jueves, 29 de septiembre de 2011

Cavidea alerta sobre problemas para satisfacer demanda

Cavidea destacó la necesidad de que el Ejecutivo se reúna con las empresas para evaluar los costos y precios de los rubros regulados

La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) expresó su preocupación ante la critica situación que enfrentan las empresas del sector, como consecuencia del control de precios vigente desde hace ocho años. 

Pablo Baraybar, presidente del gremio, expresó que necesitan que el Gobierno atienda a la brevedad la problemática de la industria de alimentos, porque están teniendo problemas para atender la demanda del consumidor. 

Destacó que las categorías más criticas son harina de maíz precocida, aceites, arroz, pastas, leche en polvo y azúcar, donde no pueden cubrir los costos de importación de las materias primas internacionales. 

Expresó que la situación de las industrias se agrava día a día "por las enormes diferencias entre los costos y los precios de venta que tienen los productos controlados". 

Alertó que son muchas las empresas que ya no pueden mantenerse. 

"Si una empresa depende principalmente de un producto, y ese producto le da pérdidas, la empresa no puede enfrentar esa situación ". 

Baraybar señaló que el faltante de productos en los anaqueles alcanza el 20%, y en rubros como aceites se ubica en 69,1%; leche en polvo 60,7%; harina de trigo 40,2%; y azúcar 33,9%. 

Destacó que al no encontrarse estos productos en los canales formales de venta, los consumidores terminan pagando sobreprecio entre 40% y 50% en los canales informales. 

"Si el Gobierno reconociera los costos de producción y fijara los precios razonables podríamos vender por debajo de los precios que hay hoy en el mercado informal", dijo Baraybar. 

Como una solución a la situación del sector, Cavidea propone que el Ejecutivo subsidie la materia prima, tanto nacional como importada, para frenar el alza de los costos de producción; y fijen precios rentables. 

Destacó que en estos momentos hay disponibilidad de maíz y arroz nacional, e incluso de las materias primas foráneas, pero "las industrias no tienen cómo pagarlo". 

En incertidumbre 

El presidente de Cavidea señaló que cuando faltan 40 días para que entre en operación la nueva Superintendencia de Costos y Precios Justos, la cámara no ha sido llamada para participar en las reuniones que se están llevando a cabo para la elaboración del reglamento por el cual se regirá dicho organismo. 

Baraybar expresó su preocupación pues desconocen los mecanismos en los que se basará el Gobierno para la evaluación de costos y fijación de precios. 

"Se necesita que se atienda a las asociaciones de los diferentes productos que están regulados a la brevedad, porque la industria se va a encontrar con problemas y no va a poder enfrentar esa situación", señaló 

Cavidea espera que los precios de los alimentos controlados sean fijados en función de los costos de producción, y que se garantice un rentabilidad justa, como señala la Ley de Costos y Precios Justos. 

"Contrario a lo que dice la Ley, las empresas que están con precios controlados no están recibiendo rentabilidad (...) No hay justicia en el ajuste de los precios en función de los costos. La preocupación de la industria es enorme porque no se conoce cómo va a funcionar el sistema, pero la experiencia que tiene de ocho años, es que los precios no se aumentan de acuerdo con los costos". 

Caen las ventas 

La encuesta Tendencias de Cavidea reportó que entre agosto de 2011 y el mismo mes de 2010, cayeron las ventas de nueve rubros básicos: aceite (23,69%), margarina (13,01%), arroz (7,5%), leche en polvo (11,63%), pastas (8,23%), harina de trigo (5,48%), sardinas (8,83%), embutidos (1,28%) y atún (1,62%). 

En general, las ventas cayeron 2,5% durante ese mes, informó Baraybar.

El Universal

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Venezuela “no aceptará” sanciones de tribunales en litigio con petroleras

El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, afirmó este martes que su país “no aceptará que ningún tribunal” le imponga una sanción por haber nacionalizado sus recursos petroleros, decisión denunciada por la estadounidense Exxon Mobil ante el Banco Mundial.

“Siempre hemos estado dispuestos a cancelar lo que consideramos justo por los activos nacionalizados, pero lo que no vamos a aceptar aquí es que ningún tribunal nos venga a imponer la sanción por el ejercicio de la soberanía”, declaró Ramírez durante un Congreso de Hidrocarburos en Puerto La Cruz (noreste de Venezuela).

Exxon Mobil y ConocoPhillips demandaron al Estado venezolano ante el Banco Mundial (BM) después de que el gobierno de Hugo Chávez nacionalizara en 2007 los recursos petroleros del país y estableciera una estructura de empresas mixtas con un accionariado máximo del 40% para las empresas extranjeras.

La medida implicó que la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) conservara siempre un mínimo del 60% del capital.

La demanda de ambas petroleras está en manos del Centro Internacional para la Resolución de Disputas sobre Inversiones (CIADI), dependiente del BM.

Tanto Exxon Mobil como ConocoPhillips exigieron compensaciones por los proyectos que abandonaron entonces en la Faja del Orinoco, una zona de 55.314 km2 en el oriente de Venezuela que guarda 220.000 millones de barriles en reservas de crudo pesado y extrapesado.

“Estamos a la espera de ver cómo se desarrolla esta situación, que lamentablemente creo que tiene un fuerte tinte político porque pretende agredir a nuestra industria petrolera”, denunció Ramírez, también presidente de PDVSA, sin hacer alusión directa a estos casos.

PDVSA aseguró la semana pasada que no estaba dispuesta a pagar a Exxon Mobil la “cantidad exorbitante” de 6.000 millones de dólares que le exige como indemnización y negó encontrarse en discusiones con la estadounidense “fuera de los procedimientos transcurridos y descritos por el arbitraje internacional”.

En julio, Ramírez, había afirmado que el país estaba dispuesto a acordar un “monto razonable” a esa compañía petrolera.

La Patilla.com

martes, 27 de septiembre de 2011

Eventual salida del Ciadi alejará la inversión extranjera

Abogados aseguran que Venezuela no debe abandonar esa instancia de arbitraje

La eventual salida de Venezuela del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) alejará aún más las inversiones extranjeras del mercado local. 

"Creo que tendríamos que plantearnos si a Venezuela le conviene no estar dentro de esos mecanismos de protección a la inversión. Lo único que se va a lograr con eso es que no venga más inversión a Venezuela", afirmó el abogado Luis Alfredo Araque. 

Para Araque la posibilidad de que Venezuela abandone ese centro de arbitraje sería una mala señal para los inversores que deseen traer su capital al país y va a contracorriente de las políticas que fomentan otras naciones para recibir inversiones en su territorio. 

"Probablemente ya no venga ninguna inversión extranjera (...) Los países receptores de inversión hoy en día se cuidan muchísimo de que se sepa internacionalmente que las personas que invierten en esos países están protegidos por todos esos mecanismos internacionales", expresó Araque en el marco de la clausura de la competencia de arbitraje internacional, realizada por la Cámara de Comercio de Caracas el pasado viernes. 

El abogado Hernán Díaz Candia coincidió con Araque. "Considero que Venezuela no debería retirarse, no veo como un paso positivo el retiro ni la amenaza del retiro", afirmó Díaz Candia a propósito de las recientes declaraciones de algunos funcionarios y de la existencia de un punto de cuenta del ministerio de Relaciones Exteriores en el que se plantea la conveniencia de abandonar esa instancia internacional. 

De acuerdo a ese documento, fechado en junio pasado pero sin firma, el Gobierno nacional prepara la "estrategia jurídico-política" para denunciar el convenio que dio origen al Ciadi, también conocido como convención de Washington. 

Además de la denuncia del acuerdo, el texto plantea la necesidad de "renegociar" los convenios que Venezuela tiene con 23 países para la protección de inversiones en busca de unas relaciones "económicas bilaterales más armoniosas y balanceadas". 

Proceso engorroso 

En un "punto de información" para el Presidente de la República se asegura que el proceso de denuncia del convenio Ciadi es "relativamente sencillo", pero se advierte que la "desvinculación" definitiva del centro de arbitraje no es fácil, "ya que está sujeta al cumplimiento de plazos establecidos expresamente en los acuerdos sobre promoción y protección recíproca de inversiones". 

Precisamente, este es otro de los aspectos por los que los juristas consultados consideran un error el hipotético abandono del Ciadi. "Todos los países pueden denunciar los tratados que hayan firmado, lo que pasa es que cada tratado tiene unos mecanismos para poderlos denunciar y en el caso de la convención Ciadi está previsto un período de 10 años para que la salida se haga efectiva", señaló Araque. 

Agregó que durante ese lapso todos los procesos de arbitraje que ya se hayan iniciado o introducido ante el organismo multilateral deberán seguir su curso y las sentencias sobre los mismos serán de obligatorio cumplimiento para las partes involucradas. 

Por su parte, Díaz Candia también indicó que la salida del Ciadi conlleva "varias consecuencias y limitaciones". No obstante, sostuvo que aún concretándose la salida de Venezuela del Ciadi "la muerte del arbitraje de protección de inversiones contra Venezuela". 

Díaz Candia explicó que existen otras instancias como la Cámara de Comercio Internacional o el Instituto de Arbitraje de Estocolmo, así como arbitrajes ad hoc. "Que Venezuela se retire del Ciadi significa sustraerse de ese tipo concreto de ese centro de arbitraje específico, pero no la muerte del arbitraje de protección de inversiones".

El Universal

lunes, 26 de septiembre de 2011

Pese al alza del petróleo seguirá restricción en entrega de divisas

El Estado eleva sus importaciones y compite con el sector privado

Durante años la entrega de divisas aumentó de manera considerable en los períodos en que el precio del barril de petróleo también se elevaba pero estos tiempos han quedado atrás, y a pesar de que el crudo desafía la ley de la gravedad, las empresas del sector privado sufren por la escasez de dólares. 

En 2008 el precio del barril, recurso que provee 95 de cada 100 dólares que ingresan al país, experimentó un alza de 37% y Cadivi aumentó la entrega de dólares para importaciones en 24% pero en el primer semestre de este año, a pesar de que el crudo registra un salto estelar de 38%, la aprobación de divisas para compras en el exterior cae 4,5%. 

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, considera que este esquema persistirá y que a pesar del alza en los precios del crudo y el escenario electoral "la fiesta de 2008, año en que digo que éramos felices y no lo sabíamos, no regresará ni ahora ni en 2012". 

¿Qué ocurre? En primer lugar la producción de barriles de Pdvsa se ha estancado y hay 400 mil barriles diarios que se envían a China y países del Caribe que ya han sido cobrados o se cobran con trueque. 

Además Cadivi se ha centrado en asegurar importaciones estratégicas como alimentos y medicinas que absorben 46% de las aprobaciones y, finalmente, el Estado importa más y compite con las empresas del sector privado. 

En los primeros seis meses de este año las compras en el exterior del sector público, no asociadas con el negocio petrolero, registran un alza de 75% 

"Esperar que con estas condiciones ocurra un aumento importante en la entrega de divisas en 2012 es ser muy optimista", dice Asdrúbal Oliveros. 

Sitme corto 

El rompecabezas cambiario indica que Cadivi, el organismo que desembolsa los dólares al tipo de cambio oficial de 4,30 bolívares, dejó de atender a los sectores no prioritarios, una parte de éstos migró al Sitme y otros exploran alternativas como permutas con certificados soportados en oro. 

En el Sitme, un sistema controlado por el Banco Central, las empresas compran con bolívares bonos en dólares de la República que luego revenden en el exterior para obtener divisas a un tipo de cambio de 5,30 bolívares. 

Pero la demanda supera con creces la oferta del Sitme, de hecho, las estimaciones de tesoreros consultados indican que diariamente las empresas solicitan 100 millones de dólares y sólo reciben 35 millones en términos nominales. 

Al vender el bono las empresas sufren el descuento en el precio que marca el mercado internacional y en realidad sólo obtienen 25 millones de dólares diarios. 

Aparte de que el Banco Central necesitaría que Finanzas y Pdvsa emitan nuevos bonos en grandes cantidades para aumentar la oferta diaria, también hay que considerar que el Gobierno no tiene mayor incentivo para hacerlo porque el Sitme no surte las divisas para las importaciones prioritarias. 

Sobrevaluación en alza 

Entre 2005 y 2009, gracias al elevado ingreso de divisas, el Gobierno mantuvo estático el precio del dólar en 2,15 bolívares sin reparar en que el país sufrió la mayor inflación de América Latina y, finalmente, en 2010 tuvo que recurrir a una profunda devaluación que disparó el tipo de cambio hasta 4,30 bolívares. 

El escenario electoral crea las condiciones para que nuevamente el Gobierno mantenga el tipo de cambio estático hasta después de las elecciones de 2012 a pesar de la alta inflación. 

Técnicamente la combinación de tipo de cambio estático con elevada inflación deriva en que la moneda pasa a estar sobrevaluada, un desequilibrio donde los productos importados son más baratos que los elaborados en el país y por ende, se dispara la demanda de divisas y no hay mayor incentivo para producir.

El Universal

viernes, 23 de septiembre de 2011

Fedecámaras alerta congelación de precios con la Ley de Costos

A partir del 22 de noviembre la Superintendencia Nacional de Costos y Precios será el ente encargado de autorizar los ajustes de precios 

La inminente aplicación de la Ley de Costos y Precios Justos y las recientes declaraciones de las autoridades sobre la instrumentación del texto legal dispararon los temores de los empresarios. 

Jorge Botti, presidente de Fedecámaras, manifestó que como sospechaban desde que se promulgó el instrumento jurídico, en julio pasado, el mismo abarcará a todos los actores de la economía nacional. 

"Como nos esperábamos la amenaza es para todos los sectores, la amenaza crece y esto es muy grave", dijo el dirigente de la cúpula empresarial. 

Esta situación, aunada a que el reglamento de la ley no detallará sectores a los que aplicará, tal y como ha asegurado Karlin Granadillo, superintendente Nacional de Costos y Precios, pueden provocar una "congelación general de precios". 

"Se teme una congelación general de precios a partir del 22 de noviembre (...) Estamos al borde de la insensatez en el manejo de la economía y nuestro deber es advertir que la norma es lo suficientemente discrecional", señaló el directivo.

La Ley de Costos y Precios Justos comenzará a implementarse el 22 de noviembre y, salvo las instituciones financieras, todos los sectores (productores, importadores y comercializadores) quedaron enmarcados por el texto legal. 

De acuerdo al numeral 6 del artículo 31 de la ley, a partir del 22 de noviembre la Superintendencia fijará los Precios Máximos de Venta al Público (PMVP) "de acuerdo a su importancia económica y su carácter estratégico" y desde ese día se considerará un "aumento arbitrario de precios" a quien "aumente el precio de un bien o un servicio sin la autorización de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, en los casos que así se requiere". 

"Hacemos un llamado a discutir con urgencia el tema del reglamento, es imposible controlar todos los rubros", insistió el empresario. 

El abogado Antonio Canova confirmó la tesis de Botti y aseveró que a partir del 22 de noviembre cualquier modificación de precios dependerá de la autorización del nuevo organismo estatal. "Eso es lo que está previsto en la ley (...) Es un congelamiento de precios hasta que la Superintendencia autorice", acotó el jurista. 

Por su parte, José Ignacio Hernández, abogado de la firma Grau, García, Hernández & Mónaco considera que "habrá un margen de maniobra pero si no se dictan los reglamentos antes de que la ley entre en vigencia habrá una gran incertidumbre jurídica en el país". 

Durante su exposición en el foro organizado por Venamcham para evaluar las perspectivas del año entrante, Hernández expresó que el reglamento debe indicar cuáles son los bienes y servicios que estarán bajo el ámbito de la norma, de lo contrario, serán todos. 

Escasez y mercado negro 

Contrario al discurso oficial, Botti considera que la aplicación de la Ley de Costos y Precios Justos provocará consecuencias negativas en la economía nacional. 

"Anticipo muchísimos problemas, es muy grave, es ponerle el candado a la poca economía de mercado que queda". 

Además de una generalización de la escasez en diversos ámbitos, el dirigente empresarial alertó el posible surgimiento de un mercado negro mientras más amplia y extensa sea la aplicación de la ley. 

"Mientras más se pretenda controlar, más mercado negro va a existir ", dijo al tiempo que citó el caso de productos como la cabilla, el cemento o la carne como ejemplos de mercados paralelos surgidos por la intervención del Estado. 

Botti también cuestionó las palabras de la ministra de Comercio, Edmée Betancourt, en las que señaló como margen de utilidad razonable para cualquier empresa un 10%. "Refleja un desconocimiento sobre cómo funciona la economía". 

El Universal

jueves, 22 de septiembre de 2011

Mercados financieros mundiales viven una negra jornada

Las principales bolsas asiáticas y europeas registran saldos negativos, mientras el oro y el euro se desploman.

Una nueva sacudida se siente hoy en los mercados financieros internacionales.  Las principales bolsas europeas se hundieron el jueves al cierre de sus sesiones, con caídas en torno al 5%, lastradas por las inquietantes perspectivas de la economía mundial y la crisis de la deuda soberana en zona euro. 

En Londres, el índice Footsie-100 perdió 4,67% a 5.041,61 puntos, en una sesión marcada por la fuerte caída de los valores mineros. 

En Fráncfort, el índice Dax retrocedió 4,96%, a 5.164,21 unidades.  El CAC-40 de la Bolsa de París bajó 5,25% a 2.781,68 puntos.  La bolsa de Madrid perdió 4,62% colocando el índice IBEX en 7.830,8 unidades.  Por su parte, la plaza de Milán cayó 4,52%, ubicando su índice FTSE Mib en 13.481 puntos. 

También las dos bolsas de Moscú terminaron su sesión del jueves con una muy fuerte caída alrededor del 8%, con el índice Micex perdiendo 7,82% y el RTS 8,61%, reseñó AFP. 

Los mercados se vieron afectados por la decepción de los inversores tras el anuncio del miércoles de la Reserva Federal estadounidense (FED) del inicio de una operación de estímulo, mediante un canje de bonos del Tesoro de corto plazo por otros de más largo plazo, por 400.000 millones de dólares, reseñó Efe. 

La FED pretende con ello asegurar bajos tipos de interés por un período más prolongado. 

Los mercados bursátiles de Asia reaccionaron hoy con fuertes caídas al plan de la Reserva Federal de Estados Unidos. La Bolsa de Hong Kong lideró los descensos, al precipitarse su índice referencial, el Hang Seng, un 4,85 por ciento, lastrado por las caídas de Wall Street y una incertidumbre generalizada, despidiéndose de la franja de los 18.000 puntos. 

El precio del oro cayó el jueves a un mínimo de sesión de 1.735,80 dólares la onza, después de que los anuncios de la Reserva Federal para reactivar la economía estadounidense impulsaron al dólar y redujeron la demanda por acciones y materias primas. 

Mientras que el euro cayó a un nuevo mínimo de ocho meses contra el dólar. 

El Universal

martes, 20 de septiembre de 2011

Estiman que el índice de escasez de alimentos subió 15,13% en una semana

La escasez de alimentos básicos se incrementó en las últimas semanas en 15,13%, según el reporte de abastecimiento de Datanálisis.

La firma, que inspecciona más de 70 establecimientos del área metropolitana de Caracas, constató que las fallas de abastecimiento pasaron de 18,5 puntos al cierre de agosto a 21,3 puntos en la semana del 3 al 9 de septiembre.

El informe indica que los aceites de maíz y vegetal de mezcla, y la leche en polvo están entre los alimentos con un índice de escasez crítico, es decir, superior a 40% en promedio.

Detalla que en 52,1% de los comercios visitados por Datanálisis no se consiguieron los aceites de maíz ni vegetal de mezcla. En agosto esos productos faltaban en 42,3% de los establecimientos, por lo que subió casi 10 puntos la escasez. En el caso de la leche en polvo se indica que el producto no se consigue en 46,5% de los supermercados este mes. En agosto 42,3% de los comercios no tenían el producto.

El pollo, la carne de res, el queso blanco duro y el azúcar están en el rango de escasez significativa, es decir, no se consiguen entre 11% y 40% de los comercios encuestados. De los establecimientos, 37,9% no tiene carne de res al precio regulado, 30,4% tampoco cuenta con queso blanco duro y el azúcar falta en 28,2%.

El reporte de Datanálisis también señala que algunos establecimientos racionan la venta de aceite a 2 litros por persona; 2 kilos de azúcar y 2 potes de leche en polvo por consumidor.

A cuenta gota

“Ahora el mercado se hace por partes”, se quejó Martha Palencia, ama de casa. Relató que debe visitar varios mercados hasta conseguir todos los productos que necesita. Según Datanálisis, un consumidor recorre hasta tres establecimientos para completar el mercado de la semana o la quincena, según le alcance el presupuesto.

En una visita por algunos supermercados de Caracas, no se consiguieron carne regulada, aceite vegetal, ni leche en polvo completa. En el Pdval de la avenida Francisco de Miranda la mayoría de los anaqueles luce vacío. Había caraotas, sardina, pasta y aceite de girasol marca Diana, pero los consumidores no encontraron harina, azúcar, leche en polvo, margarina, ni carne.

En el Central Madeirense de La California y en Excelsior Gama del centro comercial Líder, sólo se consigue carne preempacada importada. En Unicasa del Unicentro El Marqués se consiguen los cortes de carne no regulados, lomito, solomo, ganzo y de guisar, en 65 bolívares el kilo.

La leche entera líquida de un litro y de galón marca Llanera se consigue en Central Madeirense de La California, pero no en polvo.

El abastecimiento de harina de maíz precocida al precio regulado de 4,06 bolívares el kilo es irregular. En la mayoría de los establecimientos se consiguen las presentaciones Juana y Harina PAN extra suave o integrales, que no tienen el precio regulado. Gleiber Oropeza, gerente de tiendas Día a Día en El Marqués, dice que son muchos los clientes que hacen colas antes de abrir el mercado con la esperanza de conseguir algunos productos.

“Racionamos la venta de azúcar a 1 o 2 kilos por persona, igual que la margarina y la leche en polvo. Si es aceite pequeño de medio litro se permite la venta de hasta 4 botellas por persona”.

El Universal

lunes, 19 de septiembre de 2011

El detallito: Mientras el petróleo fluye en Colombia, en Venezuela se desploma

Casi una década después que el presidente venezolano HugoChávez despidiera a más de 20.000 trabajadores de la compañía estatal de petróleo (PDVSA), la producción venezolana se ha desplomado, señala el Washington Post. En la vecina Colombia, un país que ha atraído a muchos ingenieros de petróleo venezolanos, la producción está en alza. Recientemente, tanto como en 2005, Colombia pensó que tendría que importar petróleo, pero hoy está exportando cantidades considerables a los Estados Unidos y está a punto de producir 1 millón de barriles al día.

Comprometida la ya mermada producción de Pdvsa

Para mantener el financiamiento de China, ya superior a 32 millardos de dólares, la producción de Petróleos de Venezuela podría verse cada vez más comprometida priorizando al país asiático entre los clientes.

Así lo indica un análisis publicado en el Financial Times en el que se toma nota de la dependencia de las exportaciones petroleras a Estados Unidos, pero también en la creciente relación financiera del actual gobierno venezolano con los chinos. En todo caso, el Ejecutivo no quiere perder el favor de China, por lo que ha aceptado condiciones ampliamente desfavorables para el país.

Producción de Pdvsa cayó por fallas en la electricidad

La memoria y cuenta de Pdvsa de 2010 señala que cerca de la mitad del volumen que se contrajo corresponde a interrupciones del servicio eléctrico registradas en los bloques de la faja del Orinoco, donde se indica una baja de casi 49.000 barriles por día.

La empresa también reconoce que los problemas en el suministro energético perjudicó la operación del Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui, en el norte del estado Anzoátegui, donde se encuentran los mejoradores que permiten la transformación del crudo pesado y extrapesado en una mezcla liviana que facilita su comercialización, principalmente en el exterior.

Esta situación tampoco se ha podido corregir completamente en lo que va 2011, informaron trabajadores de los complejos industriales.

Las fallas de electricidad terminaron afectando la producción petrolera en el oriente del país en 39.000 barriles diarios, mientras que en los yacimientos de la zona centrosur se observó una merma de 10.400 barriles diarios, aproximadamente.

Otra consecuencia que se le imputa a las deficiencias del servicio eléctrico es el retraso en varias de las obras de infraestructura, al igual que en el proyecto de inversión y de ma ntenimiento de instalaciones petroleras que se propuso Pdvsa el año pasado Frente a esta situación, los técnicos de Pdvsa se vieron obligados a desarrollar un programa de protección de producción petrolera ante eventos eléctricos. Comenzó por la implantación de un plan de arranque automático en la mayoría de los pozos luego de que ocurre una falla en el suministro eléctrico.

Pdvsa aseguró que ese plan se implantó en 95% de los yacimientos

Pdvsa también incluyó el reempla zo de los equipos que verifican las variaciones de frecuencias y dispuso la creación de mesas de trabajo entre los equipos de ingeniería y servicio eléctrico, con el fin de establecer sistemas de protección adicional a los que se tenían habitualmente.

Emergencia. La petrolera señala que su filial Bariven, creada como una empresa para facilitar la compra de bienes e insumos en el exterior para la industria, le tuvo que dar prioridad a la adquisición de equipos y servicios dirigidos a afrontar el Plan de Emergencia Eléctrica declarado el año pasado.

Bariven se anotó una orden de compra de 1,9 millardos de dólares para la compra de 73 paquetes turbogeneradores, al igual que equipos para plantas térmicas por las que se desembolsaron 185 millones de dólares, según la memoria y cuenta 2010.

Otro asunto que emprendió la filial de Pdvsa fue el desembolso de 22 millones de dólares para la adquisición de neveras y equipos de aires condicionados de bajo consumo, cuya entrega a usuarios residenciales está a cargo de la Corporación Eléct r ica Naciona l. Ta mbién señala que se erogaron 13 millones de dólares en la importación de bombillos ahorradores.

No obstante, los técnicos de la estatal advirtieron que 45% de los requerimientos realizados están fuera del plan de procura ­como en el caso de los equipos eléctricos-, lo que impide la posibilidad de revisar procesos de convenios, aprovechar las estrategias de suministro o abastecimiento.

La Patilla

viernes, 16 de septiembre de 2011

Gobierno podrá fijar el valor de venta de inmuebles arrendados

En la propuesta de reforma de la Ley de Alquileres se indica que la rentabilidad del canon de arrendamiento será de 3% anual

Las disposiciones transitorias del proyecto de Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda obligan a ofertar las viviendas ubicadas en edificios viejos que están destinados al alquiler, y para realizar esas negociaciones, el propio texto establece los procedimientos e indica que el Gobierno fijará los valores de venta de esos inmuebles. 

La propuesta, que fue aprobado por la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional esta semana, apunta que las soluciones habitacionales alquiladas y que están en edificaciones de vieja data tienen que ser ofrecidas en venta a los inquilinos en un lapso de 180 días, luego de la entrada de vigencia del texto. 

El texto apunta que la Superintendencia de Arrendamiento (ente que sustituirá a Inquilinato) determinará el valor de venta de los inmuebles y para ello será considerado el estado de las bienhechurías, "en ningún caso se tomarán en cuenta para el cálculo el valor de la tierra, los factores de ubicación y los precios de mercado". 

Las disposiciones agregan que la banca tendrá que dar prioridad a los créditos previstos para la adquisición de esos inmuebles y el Banco Nacional de la Vivienda otorgará subsidios a las personas de la tercera edad o discapacitados que la banca no pueda atender. 

Sin embargo, ese procedimiento de venta de las unidades impone condiciones. 

Si los propietarios no realizan la oferta en el lapso previsto en la ley, la Superintendencia publicará carteles dos veces a la semana por 30 días solicitando la presencia de los dueños de los edificios. Si pasado 15 días después de la última publicación el propietario no comparece, el organismo expropiará los inmuebles, y 30 días después serán adjudicados a los inquilinos que los habitan. 

Rentabilidad condicionada 

La propuesta de ley, que será entregada la próxima semana a la plenaria del Parlamento, también crea un nuevo método de cálculo del canon de arrendamiento que tomará como referencias los tipos de vivienda, las reparaciones y los materiales de construcción. 

El texto señala que el canon surgirá de la aplicación de una fórmula que incluirá el valor actual del inmueble (que surgirá de otros métodos) y un porcentaje de rentabilidad. 

Esa rentabilidad será de 3% anual, aunque el Ejecutivo Nacional podrá modificarla cuando así "lo determinen razones de interés público o social". 

En la ley vigente la rentabilidad está sujeta al valor del inmueble alquilado. 

El proyecto de marco legal señala que en el valor del inmueble será incorporado el costo de la tierra, no obstante, ello se condiciona. 

Si los inmuebles se edificaron en tierras pertenecientes a la República, los estados o los municipios, el valor que resulte no será imputable al costo total del inmueble. Pero si las edificaciones están en terrenos privados, el valor que resulte de la tierra será imputado al costo del inmueble, y para ello los dueños podrán consignar la documentación que acredite la titularidad de la tierra. 

En el instrumento el valor de la tierra será aquel que establezca el ministerio con competencia en la materia, que en este caso sería el Ministerio de la Vivienda y Hábitat. 

Contraloría social 

La reforma de la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios incorpora la contraloría social. 

Los artículos señalan que "las organizaciones sociales de trayectoria en materia inquilinaria, así como los consejos comunales, deberán ejercer la contraloría social de la Superintendencia de Arrendamientos para vigilar el cumplimiento de la Ley. Esas organizaciones apoyadas en la misión justicia socialista podrán actuar como instancia conciliatorias". 

Según el texto, las organizaciones sociales podrán mediar en aquellos conflictos que se registren entre los propietarios y los inquilinos. 

El Universal

jueves, 15 de septiembre de 2011

Regiones con planes a medias por falta de más asignaciones


Los gobernadores de oposición han limitado sus programas de obras sociales por la entrega de fondos con deficiencias

El Gobierno central en el transcurso de este año ya ha transferido a las gobernaciones y alcaldías parte de los ingresos adicionales que ha percibido el fisco, sin embargo, algunas entidades se han visto más favorecidas por los traspasos de aportes extraordinarios.

Las gobernaciones y alcaldías entre enero y agosto recibieron créditos por la vía del situado constitucional y el Fondo de Compensación Interterritorial por la cantidad de 6,3 millardos de bolívares, pero entidades como Aragua, Apure, Barinas y Mérida han tenido más recursos que el resto. Y adicional a las fuentes tradicionales (situado y fondo de compensación) esas cuatro gobernaciones han contado con operaciones extras por 1,1 millardos de bolívares.

Dichos créditos han sido para los pagos de los pasivos laborales, programas de vivienda y otros proyectos.

Si bien algunos mandatarios regionales han tenido más fondos, en general las regiones no han recibido todos los beneficios del boom de ingresos, el Gobierno todavía les adeuda.

Recientes cálculos de los diputados de la oposición indican que por ejemplo por el salto en los precios del crudo y la devaluación las entidades han dejado de percibir más de 8 millardos de bolívares. Esa cifra crece cuando se suma lo que ha podido ingresar por la reforma al impuesto a la ganancia súbita, cuyo monto se estima en 5 millardos de bolívares.

El Ejecutivo Nacional en abril modificó la contribución a los precios extraordinarios del crudo para subir las alícuotas e imponer un techo de 70 dólares el barril al pago de la regalía, por lo tanto, las regiones sólo perciben 30 dólares de excedente, en lugar 59 dólares, dado que el precio del barril promedia 99 dólares.

Deuda creciente al Táchira 

El estado Táchira presenta aproximadamente un déficit presupuestario entre 20 y 25%. Esto ha sido motivo para que en diferentes oportunidades Cesar Pérez Vivas, gobernador del Táchira, reclamara ante el Ejecutivo nacional por la cantidad de dinero que le corresponde.

El pasado mes de Abril, Pérez Vivas, acudió ante la Sede Administrativa y de Finanzas de la Asamblea Nacional exigiendo que se sincere el presupuesto asignado a las gobernaciones. En aquel entonces, el gobernador, solicitó una investigación especial que pudiese examinar objetivamente el volumen de los ingresos fiscales de la nación, respecto a las asignaciones de los estados.

"Los estados de Venezuela tienen una caída del ingreso presupuestario. En el Táchira, el presupuesto ronda por los 1 mil 674 millones de bolívares, lo que equivale a 389 millones de dólares. "Esto significa una caída de 47% en términos de dólares", argumentó Pérez Vivas.

Entre lo que recibe el estado por Situado Constitucional, Fondo de Compensación Interterritorial, Ministerio de Salud, ingresos ordinarios y créditos adicionales abarca alrededor de Bs. 1 mil 579 millones 777 mil con 015.

El mandatario regional Pérez Vivas manifestó que "el déficit presupuestario del estado es de más de 350 mil millones de bolívares y otros 150 mil millones que se deben en prestaciones sociales". Igualmente, según un vocero de la Tesorería del Táchira, del dinero que deposita el Ministerio de Salud a ese ente, 90% está destinado para pagar el personal de la red hospitalaria del Estado.

El Universal

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Hasta 22 estados sufren apagones todos los días


El país cada vez tiene menos luz. Ahora son más frecuentes los racionamientos aplicados por la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec). Los cortes afectan diariamente a todas las regiones, reseña La Verdad.

Las interrupciones empiezan desde las 6.00 de la mañana. Continúan hasta después de las 11.00 de la noche. Así lo hacen saber los propios usuarios a través de la red social Twitter.

Sólo durante los primeros 12 días del mes en curso, 22 de las 24 entidades que conforman el país sufrieron suspensiones del servicio eléctrico prácticamente todos los días.  Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Falcón, Distrito Capital, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta y Zulia fueron las regiones más afectadas, perjudicadas diariamente por los cortes.

Entre el 1 y el 12 de septiembre, los estados Bolívar, Sucre y Táchira fueron racionados en 11 oportunidades cada uno; mientras que Barinas, Vargas y Trujillo experimentaron interrupciones durante 11 jornadas.  Yaracuy, Apure y Portuguesa sufrieron suspensiones del suministro de energía durante nueve días en el mismo período. En el caso de Cojedes la situación se presentó ocho veces.

El estado menos perjudicado fue Amazonas, que sólo se quedó sin luz una vez en el transcurso de septiembre. El único que se salvó de la falta de servicio fue Delta Amacuro.  Durante el mes en curso el día que más se racionó fue el lunes 5, cuando 23 de las 24 regiones que conforman el país -95,8 por ciento- quedaron sin servicio en el algún momento del día.

Imposibilidad

Tras dos años de crisis, el presidente de la República, Hugo Chávez, ahora reconoce que el “descuido” de su Gobierno es la causa de los problemas del sector eléctrico.

En Venezuela existen 25 mil 675 megavatios (Mw) instalados, de los cuales sólo están disponibles 16 mil 500, para atender una demanda que intenta pasar los 17 mil megavatios. Para evitar que el consumo supere la oferta disponible, la Corporaciónaplica racionamientos diariamente, que dependen de la situación del sistema y los requerimientos de los usuarios.

En 2009 la demanda máxima se ubicó en 17 mil 377 Mw, de acuerdo con datos de Corpoelec. Dos años más tarde, por el aumento de la población, debería estar en 19 mil 500, según indican los expertos. Pero ante la limitada generación y por los cortes del Gobierno, para el mes pasado la demanda ni siquiera llegó a 17 mil Mw.

En Zulia

Para ayer en la tarde la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) en Zulia anunció “posibles racionamientos” en 19 circuitos de las costas Occidental y Oriental del Lago.  Corpoelec avisa sobre los cortes programados del servicio apenas minutos antes de aplicarlos a través de su cuenta en Twitter, aunque no todos los usuarios tiene acceso a Internet.

La corporación sostiene que no siempre los circuitos anunciados quedan sin servicio, sino que todo depende del comportamiento de la demanda.

La Patilla

lunes, 12 de septiembre de 2011

La caída de la inversión limita el empleo en el sector formal


El país ha sido incapaz de superar el declive de la renta petrolera

En su libro, ya disponible en Amazon, La inversión privada y el proceso de empobrecimiento de Venezuela: ¿Cómo se ensambló la máquina de fabricar pobres?, el economista y profesor del IESA, Miguel Angel Santos, analiza el desequilibrio que el país no ha logrado superar en tres décadas. 

"Desde hace veintisiete años la economía no se las ha podido arreglar para crear puestos de trabajo en el sector formal al ritmo de crecimiento de la fuerza laboral", explica Miguel Angel Santos y añade que esta incapacidad explica la pobreza en el país y el avance de la informalidad. 

El diagnóstico concluye que "la inversión privada surge no sólo como una alternativa viable sino posiblemente como la única, vista la capacidad cada vez más reducida de la renta petrolera para atender las necesidades de la población". 

Aunque el alza estelar de los precios del petróleo alimenta la idea de que Venezuela es un país rico, lo cierto es que el barril le queda pequeño a las necesidades de la población. 

El número de barriles que se exporta ha permanecido igual mientras la población crece, por lo tanto, después de hacer los ajustes necesarios para comparar, en 1974 las exportaciones petroleras representaban 4.001 dólares por persona y en 2008, el año en que mayor ingreso ha habido durante el período de Hugo Chávez, la relación se ubicó en 3.394 dólares por persona. 

Miguel Angel Santos resume que la renta petrolera percápita de hoy "está muy por debajo de la que obtuvo el país durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera, pero muy por encima de la que hubo durante los períodos de Jaime Lusinchi y el segundo gobierno de Rafael Caldera y Carlos Andrés Pérez". 

El resultado es que "el Estado venezolano no tiene capacidad para reducir la pobreza de forma sostenida a través del empleo público". 

¿Cuál inversión? 
Para revertir la pobreza el país necesita inversión privada para ampliar el número de plantas, equipos, que permiten aumentar la producción y por tanto, crear riqueza y generar puestos de trabajo. 

No obstante Miguel Angel Santos precisa que no se trata de regresar a los años setenta cuando la inversión exhibió niveles muy altos por condiciones que considera irrepetibles como "mercados cerrados a la competencia externa, pocos competidores locales, y una inmensa renta petrolera distribuida a los dueños del capital". 

Estas condiciones permitieron que en los setenta la inversión tuviese "unas tasas de rentabilidad que podo o nada tenían que ver con su verdadera capacidad productiva". 

Saltos de base 
Entre 1983 y 2004 la tasa de crecimiento promedio de la economía venezolana se ubicó en tan solo 1,53% gracias a que la inversión no superó 15% del PIB. 
Este nivel es ínfimo porque prácticamente la mitad sólo permite cubrir la depreciación que cada año sufren los equipos ya existentes. 

En 2004 el Banco Central realizó una modificación en las estadísticas del país que cambió la historia de la economía y crea serias dificultades para explicar el presente. 

Ese año las estadísticas ya no se ajustaron por la inflación tomando como base a 1984 sino a 1997 y el cambio se tradujo en que la inversión respecto al PIB casi se duplicó. 

Así al cierre de 2010 la inversión representa 30% del PIB un nivel que no guarda relación con el desempeño que ha tenido la economía. 

"¿Cómo puedes estar invirtiendo 30% del PIB y la economía cayó el año pasado 1,5%? Se pregunta Miguel Angel Santos y agrega que "con ese nivel de inversión no tendrías escasez ni cuellos de botella, evidentemente el Banco Central de Venezuela tiene que explicar este cambio drástico en las cuentas nacionales". 

La urgencia por generar un ambiente de negocios que aliente la inversión privada en el país también queda clara al comparar el desempeño de Venezuela con el resto de los países de América Latina en los últimos doce años. 

Entre 1998 y 2010 el crecimiento acumulado del PIB por habitante en Perú fue de 46,5%, en Chile de 35,6%, Argentina 25,2%, Brasil 24,5%, Colombia 13,7%, México 11,5% y en Venezuela 4,9%. 

El Universal

viernes, 9 de septiembre de 2011

Venmaíz demanda precio sustentable para la harina

Precio acumula rezago de 490% versus la inflación de alimentos en 8 añosVenmaíz sostiene que la harina precocida es el alimento más barato de la cesta básica, y el que menos impacta en el bolsillo de los venezolanos 

La Asociación Venezolana de Industriales de la Harina de Maíz (Venmaíz) solicitará nuevamente al Ejecutivo nacional la revisión del precio del producto terminado, en vista de que el reciente ajuste de 20,47%, con el cual se fijó en Bs 4,06 el kilo, no cubre los costos de producción y compromete la viabilidad de la industria.

Nicolás Constantino, presidente del gremio, señaló que "es necesario un ajuste de precios que haga sustentable la producción de harina de maíz precocida. No es posible ser sustentable si los precios no cubren los costos de producción".

Indicó que mientras la materia prima (maíz blanco) recibió un ajuste de 30,43%, el producto terminado se ajustó por debajo de eso, lo cual "profundiza la problemática de la industria que ya viene produciendo a pérdidas".

De acuerdo con la estructura de costos el precio actual, con el ajuste en la materia prima, es de Bs 4,43, y la industria está solicitando al Ejecutivo un precio de Bs 5,11 "para cubrir los gastos operativos y tener una ganancia justa del 10%".

Acotó que aunque solicitan Bs 5,11 para el kilo de harina, ese no es el precio al que la industria vende, sino que incluye un porcentaje de utilidad para el comercio que ronda el 6%.

"En los últimos dos años hemos enviado 16 comunicaciones a los ministerios respectivos explicándole la problemática del sector, cuál es la estructura de costos con el fin de que puedan analizarla y reunirnos para llegar a un precio justo".

A pesar de que la industria ha sostenido mesas de trabajo con el Ejecutivo nacional, donde se han revisado los costos, desconocen el criterio que se utilizó para fijar los precios por debajo de los requerimientos.

En rezago

Constantino señaló que en los últimos ocho años la industria acumula un rezago de 490% respecto a la inflación de alimentos en el mismo período, y destacó que el precio de la harina no ha aumentado al mismo ritmo que los costos de producción.

Detalló que mientras el precio de la harina precocida ha subido 314% desde 2003, la inflación general en el mismo período ha crecido 452%; la materia prima 455%; el empaque 492%; la mano de obra 714%; la inflación en alimentos ha sido de 804% y el transporte 912%.

Destacó que los costos que más se han incrementado son los que dependen directamente de las directrices del Estado, como el precio de la materia prima (que está regulado) y el salario mínimo.

El presidente de Venmaíz indicó que la harina precocida es el producto más barato de la cesta básica, "a pesar de todo el trabajo y lo que cuesta producirlo"; y estima que es el producto que menos impacta en el bolsillo de los venezolanos.

"Un kilo de tomate cuesta Bs 25 y con eso se pueden comprar seis paquetes de harina a Bs 4,06 y todavía sobra, y alcanza para preparar 120 arepas. El chocolate más barato vale Bs 8 y con eso se compran dos paquetes de harina y se preparan 43 arepas. Con el precio de la arepa socialista, Bs 7,50, podemos comprar un paquete y dos tercios y hacer 45 arepas", explicó.

Destacó que sin un precio justo es imposible expandir la capacidad de las industrias. 

El Universal

jueves, 8 de septiembre de 2011

Fegaven: Productores agropecuarios acuerdan estructura de costos en rubro de leche a Bs. 4,3


El presidente de esta Federación, Balsamiro Belandria, explicó que lo que más cuesta al productor agropecuario es adquirir los productos alimenticios para el ganado, por lo que se acordó también revisar los costos de otros insumos

El presidente de la Federación Ganadera de Venezuela (Fegaven), Balsamiro Belandria, informó este jueves que se ha logrado consenso entre productores agropecuarios de todo el país y representantes del Ministerio para Agricultura y Tierras para establecer una estructura de costos en el rubro de la leche que ronde los 4,3 bolívares.

En el programa Entre Periodistas, que transmite Televen, Belandria explicó que Fegaven ha entablado reuniones con productores de diversas partes del país, en las que se acordó que el precio de la leche debe estar por los 4,3 bolívares, monto que permitirá al productor obtener ganancias justas.

Explicó que lo que más cuesta al productor agropecuario es adquirir los productos alimenticios para el ganado, por lo que se acordó también revisar los costos de los insumos que más impactan al trabajador del campo.

"En varias reuniones se revisó la necesidad de colocar una regulación a los alimentos balanceados para animales sobre una banda de precios, que debe salir en gaceta conjuntamente con los precios de la leche", adelantó Belandria.

Además, se planteó la posibilidad de crear incentivos al productor que mantenga en buen estado de salud a su ganado, lo que aumentará la calidad del producto final.

El Universal

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Gasto del Gobierno central creció 6,4% en ocho meses

El Gobierno central al cierre de agosto ya había ejecutado el 62% de la asignación de este año 

El Ejecutivo Nacional desde el inicio de este ejercicio optó por una política expansiva de gasto público, lo que se ha reflejado en el crecimiento de las erogaciones corrientes.

Las cifras del despacho de las finanzas públicas señalan que en ocho meses los desembolsos realizados por el Gobierno central ascendieron a 175,1 millardos de bolívares, lo que refleja un salto respecto al mismo lapso de 2010 cuando fueron 129,9 millardos de bolívares. 

Ese comportamiento demuestra que el gasto entre enero y agosto creció 6,4% en términos reales, de acuerdo a cálculos de Ecoanalítica. 

Las erogaciones realizadas abarcaron los traspasos a las regiones por medio del situado constitucional y el Fondo de Compensación Interterritorial, así como las transferencias a los ministerios y demás institutos oficiales. 

De acuerdo a los datos de gestión hasta agosto, gran parte de los recursos desembolsados también fueron para atender las remuneraciones. 

En este ejercicio, el Gobierno ajustó el sueldo mínimo y las pensiones del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el tabulador de los empleados de la administración pública central y las remuneraciones del personal docente y médico. 

Aunque en el presupuesto inicial los recursos para remuneraciones se incrementaron, en lo que va de 2011 se han autorizado créditos adicionales por más de 39 millardos de bolívares para atender esos compromisos laborales. 

El resto de las operaciones han sido para cubrir las insuficiencias presupuestarias de los entes oficiales, debido a que los fondos programados al principio no fueron suficientes. 

Ejecución 

Las cifras del despacho de las finanzas públicas evidencian que con los recursos desembolsados en ocho meses, por 175 millardos de bolívares, el Gobierno central ya ejecutó 62% del presupuesto de 2011. 

El gasto de este año se inició en 204,2 millardos de bolívares y con las operaciones extraordinarias que la Asamblea ha autorizado en este período, la asignación supera los 281 millardos de bolívares. 

En el transcurso de este semestre se espera la presentación de más créditos adicionales por las obligaciones que han surgido en los últimos meses. 

Algunas firmas estiman que este año el gasto será mayor a los 290 millardos de bolívares. 

Las autoridades ya iniciaron el diseño del presupuesto de 2012 y las peticiones que los ministerios y entes oficiales han presentado ante el despacho de las finanzas públicas se encuentran por el orden de los 300 millardos de bolívares. 

Pocos efectos 

Los resultados sobre el comportamiento de la actividad en la primera mitad del año revelaron que pese al crecimiento del gasto, las erogaciones que realiza el sector público ya no tienen incidencia. 

Analistas explican que la economía ya no crece por el efecto del gasto público. 

Los datos publicados por el instituto emisor indican que en el segundo trimestre el salto en los precios del crudo permitió que el gasto fuera uno de los más altos desde el año 1998, sin embargo, la actividad económica en ese período tuvo una variación de 2,5%. 

Analistas comentan que el efecto de las erogaciones se está agotando y estiman que en los próximos trimestres el comportamiento será similar.

El Universal

lunes, 5 de septiembre de 2011

Riesgo país al techo


Las perspectivas de que la economía mundial del mundo se desacelere y caiga el precio del crudo es una de las causas


El riesgo país de Venezuela alcanzó durante agosto su punto más alto en lo que va de año, esto gracias a la volatilidad que vivieron los mercados internacionales por la degradación de la deuda de los Estados Unidos de AAA a AA+ por parte de la firma calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P). Para el 23 de agosto el riesgo venezolano llegó a 1.241 puntos, mientras que a comienzos de mes había rondado un poco más de 1.000 puntos; al cierre del período registró 1.200 puntos.

Este indicador mide en porcentaje el riesgo de los títulos venezolanos en comparación con los Bonos del Tesoro Americano, los cuales se consideran prácticamente libres de riesgo. Su importancia radica en que es una forma para los inversionistas de valorar el precio de los papeles en el mercado internacional. Cabe recordar que estos instrumentos son utilizados por los importadores como un mecanismo para obtener divisas legalmente, en vista del control de cambio que rige desde el 2003.

El director de la firma Econométrica, Henkel García, comentó que el comportamiento del riesgo venezolano obedeció a las perspectivas de que el crecimiento mundial se desacelere, o peor aún, de que el mundo vuelva a caer en una recesión. Si esto ocurriese la demanda de materias primas, como el petróleo, caería lo cual a su vez tumbaría sus precios.

Dadas las características de la economía venezolana donde el 95% de las divisas que ingresan al país son por ventas de crudo, una baja en su cotización sería visto por los inversionistas como una reducción en la capacidad de pago de los compromisos que ha adquirido la nación.

El segundo elemento que indicó García es que los inversionistas tienen en estos momentos una aversión al riesgo, por lo cual prefieren mantener su dinero en posiciones más seguras como bonos de países con menor peligro, o el oro que en las últimas semanas ha alcanzado cotizaciones históricas. “Es una época en la cual los mercados se refugian en cosas seguras, y los bonos venezolanos son más riesgosos. Por eso no son tan demandados y han sido castigados en su precio”, dijo el analista financiero.

Igualmente, agregó que las características políticas internas de Venezuela en los actuales momentos no determinan el valor de los bonos del país. “La incidencia que puede tener el gobierno en el precio es si recompra títulos en el mercado internacional para alimentar el Sitme. De esta forma la cotización del papel se eleva”, comentó García.

 Caída menor que en 2008

La firma Ecoanalítca señaló en su más reciente informe que si bien no se conoce cuál sería el piso del precio del crudo de haber alguna desaceleración económica, las condiciones del mercado petrolero son muy diferentes al 2008, cuando el barril bajó a 30 dólares.

Según estimaciones la demanda de los países desarrollados podría caer en 500 mil barriles diarios, mientras que en 2008 lo hizo en 1,7 millones de barriles por día. Asimismo, el papel de China y demás naciones emergentes sería fundamental pues la demanda de estos cada vez es mayor, lo cual ha estado incidiendo en los últimos años en el alza del precio.

Tal Cual Digital

sábado, 3 de septiembre de 2011

Consumo crece 2,6% pero sigue por debajo del nivel de 2008

Las importaciones son clave para superar las fallas de oferta y evitar un mayor incremento de los precios 

Tras dos años de caída el consumo privado, en un entorno donde el Gobierno inyecta dinero a la economía, ha detenido el descenso pero aún no recupera todo el terreno perdido durante la recesión. 

El Banco Central de Venezuela indica que en el segundo trimestre el consumo creció 2,6% respecto al mismo lapso de 2010, no obstante, aún permanece 1,6% por debajo del nivel alcanzado en el mismo lapso de 2008. 

Si bien el petróleo se ha mantenido en un promedio de 99 dólares en el año y el Gobierno ha aumentado el gasto, elevando el salario y contratando a empresas para la realización de obras públicas, el consumo privado se mantiene lejos de repetir un boom como el vivido en el período 2007-2008, cuando creció a tasas superiores a 10%. 

Luis Vicente León, director de Datanálisis, explica que la inflación ha golpeado el presupuesto de las familias y entre 2006 y el primer trimestre de este año la capacidad de compra del salario retrocedió 16%. 

Agrega que otro factor a tomar en cuenta es que el consumo privado también depende de la oferta y, la escasez, aunque no se encuentra en niveles alarmantes ha crecido de manera constante. 

Al ponderar el efecto positivo que tendrá el gasto público y el impacto negativo de la inflación y las fallas de oferta, Datanálisis proyecta que este año el consumo privado registrará un crecimiento de 3%. 

Inflación alta 

Durante los primeros cuatro meses del año la inflación perdió impulso, pero esta etapa ha quedado atrás y las proyecciones de bancos de inversión y firmas especializadas indican que Venezuela tendrá este año una inflación en torno a 25%, una magnitud que triplica al promedio de América Latina y seguirá afectando el monedero de las familias. 

Hasta abril hubo inventarios de productos importados con el antiguo tipo de cambio de 2,6 bolívares por dólar pero ya han sido repuestos con el dólar a 4,30 bolívares, es decir, la devaluación ya se siente en toda su magnitud. 

Al mismo tiempo, para evitar que la escasez aumente en los mercados y abastos, el Gobierno ha tenido que permitir incrementos de precios en productos regulados. 

Así la inflación acumula en los primeros siete meses del año un avance de 16% y en los últimos doce meses 25,1%. 

Oferta limitada 

Los problemas de oferta que limitan el consumo son evidentes. La producción agrícola prácticamente no ha aumentado y la industria, si bien dejó atrás la recesión, todavía no despega del todo. 

Al contrastar la producción industrial con el primer semestre del año pasado, el BCV reporta un alza de 4,6%, pero aún permanece 6,8% por debajo del nivel alcanzado en 2008. 

Incluso, la producción de metales comunes, productos de metal, maquinaria y equipos, aparatos eléctricos, vehículos, calzado, teñido de pieles y textil se ubica por debajo de 1997. 

Analistas consideran que las limitaciones para el acceso a las divisas, la competencia que representan las importaciones baratas adquiridas con una moneda sobrevaluada y un entorno hostil que no alienta la inversión privada explican el estancamiento. 

A importar 

Para compensar las fallas de oferta el Gobierno recurre a las importaciones. Al cierre del primer semestre las compras al exterior suman 21 mil 417 millones de dólares, una magnitud que representa un alza de 22,5% respecto al mismo lapso de 2010. 

Las estadísticas oficiales indican que la administración de Hugo Chávez avanza en el propósito de realizar de manera directa al menos la mitad de todas las importaciones. 

Las compras en el exterior del Gobierno aumentan 30,4% en el primer semestre y el sector público ya controla 39% de las importaciones. 

El Universal

jueves, 1 de septiembre de 2011

Un 43% de los industriales reporta caída en su producción

De acuerdo a la encuesta de coyuntura del segundo trimestre, elaborada por Conindustria, el 42% de los consultados también reconoció un bajón en las ventas.

Un 43% de los industriales aseguró que su producción bajó en el segundo trimestre de este año, de acuerdo a los resultados de la encuesta de coyuntura de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria). 

Según el sondeo, un 42% de los consultados indicó que sus ventas fueron inferiores a las registradas en el mismo período del año pasado. Con respecto a las inversiones, el estudio refleja un salto en el número de industriales que no prevé inyectar capital a sus operaciones. 

Y es que en el segundo trimestre del año pasado 56% de los industriales dijo que sólo realizaría inversiones operativas, pero ese número se elevó hasta 68% en la encuesta del segundo trimestre de este año. 

El informe de Conindustria continúa señalando a la incertidumbre política y social como el primer obstáculo para elevar la producción, seguido de la falta de proveedores, el racionamiento eléctrico y la escasez de divisas. 

Los datos del Banco Central de Venezuela (BCV) emitidos la semana pasada también mostraron las debilidades de la industria local. En el período abril-junio la manufactura creció sólo 1,3%, lo que supone un desaceleramiento a la tendencia que el sector mostró en los primeros tres meses del año. 


El Universal