viernes, 29 de abril de 2011

Fue declarada la emergencia económica en Alcasa

Presidente de la empresa afirma que faltaron recursos para la nómina

Ciudad Guayana.- La situación de CVG Alcasa es insostenible. Lo admitió este jueves el presidente de la empresa, Elio Zayago, al declarar públicamente el estado de "emergencia operativa y financiera".

"Para nadie es un secreto que cuando esta administración, bajo control obrero, asumió la dirección de la planta, la consiguió con más del 50%de las celdas enfermas, con altas temperaturas y la vida nominal superada. Esas condiciones, a las que se sumaron los paros que impidieron el tratamiento adecuado y el bajo flujo de caja, generó (sic) una debilidad en cuanto a la adquisición, a tiempo, de coque, brea y fluoruro", detalló este jueves en rueda de prensa.

Zayago señaló que este mes la situación se evidenció en la carencia de recursos para los pagos de los trabajadores.

"El flujo de caja se ha visto tan impactado que para el mes de abril hubo un déficit aproximado de 23 millones de bolívares para nómina. Adicionalmente, estamos en la búsqueda de un promedio de 6 millones de dólares para brea y coque, lo que nos obligó a declarar la emergencia", especificó.

Resaltó que la situación ameritó la implementación de un plan de contingencia para la "salvación definitiva" de la factoría.

"En primer lugar, ya se conformó un equipo en el área de Operaciones, para la incorporación de 30 celdas. Hay otro grupo trabajando en lo que hemos llamado 'actuación sin dinero', que es una organización que permitirá, a través de las empresas de la Corporación (Venezolana de Guayana), tener acceso a repuestos e insumos de manera inmediata", detalló.

Destacó que el plan de emergencia tendrá un punto de apoyo económico: 403 millones de dólares.

"Ese monto está siendo gestionado ante el Bandes (Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela), que nos ha demandado unos requisitos que hemos entregado. Estamos esperando la evaluación del caso, para que pase a fideicomiso y podamos tener el acceso de manera inmediata", explicó.

Zayago especificó que la solicitud de recursos será apoyada por el Ministerio de Industrias Básicas y Minería (Mibam) a través de su titular, José Khan.

El Universal

jueves, 28 de abril de 2011

Inseguridad y baja rentabilidad frenan el mercado agrícola

Las restricciones y amenazas del Estado han restado atractivo a la actividad

Tener una finca y dedicarse a la agricultura para muchos ya no es una opción. La actividad agrícola ha venido perdiendo seguidores debido a los diversos factores políticos, económicos y jurídicos que marcan el desempeño de este sector.

Quienes hoy mantienen el trabajo en el campo aseguran que lo hacen prácticamente "por amor al arte", pues la agricultura dejó de ser una actividad próspera para convertirse en un dolor de cabeza.

La inseguridad jurídica y personal son los principales factores que alejan cualquier nueva intención de inversión en tierras agrícola. Los rescates de tierras que ha venido aplicando el Gobierno, y que se han acentuado en los últimos dos años, han desestimulado las inversiones por temor a futuras expropiaciones.

La inseguridad personal en el campo es un problema grave, pues los productores agrícolas constantemente son víctimas de extorsión y de secuestros. Estos factores mantienen prácticamente paralizado el mercado agrícola nacional.

Quienes tienen intención de vender sus fincas porque desean retirarse de la actividad, señalan que "no hay quien quiera comprarlas, pues el riesgo a perder todo es muy alto".

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario establece serias restricciones en cuanto al uso y tenencia de las tierras, que dificultan el acceso a las mismas.

La tercerización, medianería y enajenación de los predios están prohibidos, por lo que ninguna persona, salvo que herede las tierras, puede alquilar o utilizar terrenos que no sean de su propiedad.

La delimitación de los predios, según la vocación agrícola que ha definido el Instituto Nacional de Tierras (INTI), también es una limitante si se quiere establecer algún cultivo, pues este organismo es el que aprueba qué rubros se siembran y en qué zonas.

Mercado regulado

La actividad agrícola y pecuaria requiere mucha inversión, es de alto riesgo y se obtiene una baja ganancia.

La rentabilidad del sector agrícola se ha visto severamente afectada en los últimos años, como consecuencia del control de precios. Desde 2003, el Gobierno se ha reservado el derecho de fijar los precios de los cereales (arroz, maíz y sorgo), la caña de azúcar, el café, la carne y la leche fresca.

Desde entonces, la rentabilidad de estos rubros se ha venido a menos, debido a que esos valores no cubren los costos de producción. Los gremios agrícolas dan cuenta de elevado números de productores que han desertado de la actividad por falta de rentabilidad.

El Universal

miércoles, 27 de abril de 2011

21% de trabajadores todavía no logra cubrir costo de alimentos

El costo fiscal de los ajustes salariales asciende a Bs 10,2 millardos

La ministra del Trabajo y Seguridad Social, María Cristina Iglesias, indicó que 21% de la población laboral devenga un salario mínimo, pero hace 11 años la proporción arropaba hasta 65% de la población económicamente activa.

De acuerdo al dato señalado por la titular del despacho laboral, 2,7 millones de trabajadores ganan menos de una remuneración básica, que a partir del 1 de mayo se ubicará en Bs 1.407,4, tras decretarse un alza que en una primera etapa será de 15%, y que luego será complementada con un 10% desde el 1 de septiembre.

El ajuste salarial se quedó corto para que ese 21% del mercado laboral que cobra una remuneración básica pueda cubrir sus necesidades de alimentos básicos. De acuerdo a los reportes del Instituto Nacional de Estadística (INE), el costo de la canasta alimentaria se ubicó en marzo en Bs 1.452,2, lo que significa que los trabajadores que ganan un salario mínimo podrán costear hasta 96,9% de la cesta de alimentos.

Pero para Iglesias la causa de que los salarios alcancen para comprar cada vez menos no es la inflación, es la especulación. "Todos los años dicen que la inflación se come el salario (...) No se puede pensar en la máxima ganancia a través de la especulación, eso es asaltar el salario", dijo la ministra del Trabajo durante una entrevista transmitida por VTV.

Por ello, llamó a los trabajadores a unirse en la lucha contra la especulación.

Los datos oficiales indican que buena parte de la masa laboral devenga hasta dos salarios mínimos. Según los datos suministrados este lunes por el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, seis millones de trabajadores (46% de la población activa) ganará a partir del 1 de mayo no más de Bs 2.814,4

En otros aspectos, Iglesias indicó que cuando la reforma a la Ley de Alimentación para los Trabajadores esté vigente un total de 6,5 millones de trabajadores serán beneficiarios del bono de alimentación, 44% más que antes de los cambios.

El Presidente Hugo Chávez firmó este lunes un decreto-ley de esa normativa que obliga a las empresas, sin importar su nómina, a cancelar el beneficio a los trabajadores que devenguen hasta tres salarios mínimos al mes.

La ministra recordó que la ley obligará a las empresas a pagar el bono durante las vacaciones, permisos pre y post natales y reposos de sus trabajadores. Agregó que la nueva norma indica que, en caso de reposos médicos, se debe mantener el pago del beneficio hasta por 12 meses.



Costo de Bs 10,2 millardos

Las medidas salariales decretados este lunes y martes implican un costo fiscal de Bs 10,2 millardos, según explicó el Presidente Hugo Chávez ayer durante un acto con los trabajadores del sector público.

De ese monto, Bs 5,7 millardos se destinarán al pago de la remuneración básica de trabajadores gubernamentales y pensionados, mientras que los Bs 4,5 millardos restantes serán para cubrir el ajuste de los sueldos de los obreros y empleados de la administración pública centralizada.

El año pasado, aunque no se concretó más alza que la del salario mínimo, la Asamblea Nacional autorizó Bs 40 millardos en créditos adicionales entre enero y noviembre para atender salarios y bonos de alimentación no presupuestados. Las faltas de 2011 también se cubrirán con créditos adicionales. En tres meses y medio el Parlamento ha autorizado un extra de Bs 9,4 millones para cubrir diversos gastos.

El Universal

martes, 26 de abril de 2011

Venezuela tiene 5 años sin presentar cuentas al FMI

Aportes de multilaterales serían fundamentales en caso de que las reservas operativas se vieran mermadas

Venezuela no presenta cuentas ante el Fondo Monetario Internacional desde hace más de cinco años, lo que no sólo es violatorio de las normas que establece la membresía del organismo multilateral, sino que también acarrea penalidades como el no poder contar con su cuota de financiamiento en caso de que se presentara una crisis en la balanza de pagos (imposibilidad para cumplir con desembolsos para importaciones) o una moratoria de la deuda.

El artículo 4 de la normativa del FMI estipula que todos los países miembros tienen la obligación de presentar sus cuentas públicas una vez al año o cada 2 años. Venezuela lo hizo por última vez en 2006. Este hecho perjudica la percepción de riesgo país, de transparencia y de claridad en sus cuentas.

En la práctica este incumplimiento crea desconfianza en los mercados internacionales.

De allí que cuando la República o Petróleos de Venezuela realiza una emisión de deuda debe establecer un cupón cada vez más alto, como sucedió con el Pdvsa 2022, que debió ofrecer una tasa de interés de 12,75% para que el papel fuera atractivo.

Si el Gobierno decidiera presentar cifras ante el FMI, podría contribuir a que la percepción de riesgo mejorara y así las futuras emisiones no saldrían tan onerosas para la nación a largo plazo, señala un analista financiero. "El problema es que Venezuela es una caja muy oscura. No se sabe en qué se gastan los fondos extrapresupuestarios, hay dudas con las cifras de producción petrolera y se oculta información en el Banco Central de Venezuela".

En lo que corresponde a Pdvsa, la información disponible es la que aparece en los prospectos cada vez que hay una emisión de deuda, la necesaria para que el título pueda ser registrado en la Bolsa de Luxemburgo.

Sin embargo, cuando las misiones del Banco de Desarrollo de China han estado en el país han exigido la presentación de balances auditados, reuniones con el Bandes, Banco de Desarrollo Económico y Social, e incluso visitan las instalaciones que funciona con el financiamiento de los fondos aportados por esa nación.

Los aportes del FMI y del Banco Mundial serían fundamentales para Venezuela en caso de que las reservas operativas se vieran mermadas ­se ha asegurado que son de 9 millardos de dólares- y en circunstancias en las que la producción petrolera fuera mucho menor a la que se anuncia.

"Si con precios del petróleo en más de 100 dólares el país necesita que se aumente aún más el aporte petrolero, algo está sucediendo con el excedente. Si esto fuera cierto, el FMI y el BM serían los únicos que podrían aportar dinero para ayudar al país", agrega la fuente.

El Nacional

lunes, 25 de abril de 2011

En 2010 disminuyó superficie de siembra de 12 rubros agrícolas

El MAT atribuye las pérdidas registradas el año pasado a factores climáticos

Los resultados de la producción agrícola en 2010 arrojaron números negativos en unos 12 rubros, tanto en superficie de siembra como en rendimiento. Las hortalizas, granos, leguminosas y cereales fueron los rubros más afectados.

Las estadísticas plasmadas en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) revelan que el año pasado disminuyó la superficie sembrada de unos 12 rubros, debido a los efectos del clima.

"La sequía al inicio del año y las lluvias al final afectaron en gran medida, y produjeron pérdidas", señala el texto.

En arroz la superficie disminuyó 7%, al pasar de 263.738 hectáreas en 2009 a 243.579 hectáreas en 2010. Los granos leguminosos (arveja, caraota, frijol y quinchoncho) disminuyeron 5,7% el año pasado, al caer de 62.130 a 58.608 hectáreas.

El Ministerio de Agricultura y Tierras ha destinado recursos y diseñado planes de siembra para incentivar el cultivo de caraotas, con la finalidad de reducir las importaciones del rubro. Sin embargo, la producción de esta leguminosa no ha cuajado y en 2010 tuvo una disminución de 31,3% en el número de hectáreas sembradas.

En el caso de las hortalizas, la cebolla disminuyó 13,5% la superficie de siembra respecto a 2009, mientras que en pimentón se registró una disminución de 5%.

En plátano la reducción en el número de hectáreas cultivadas fue de 19,2%, según las cifras oficiales. Vale destacar que éste fue uno de los rubros que resultó más afectado con las vaguadas que se registraron a finales del año pasado.

La toneladas

Las cifras del MAT señalan que la cosecha de arroz descendió 12% entre 2009 y 2010, ubicando la producción en 1.043.067 toneladas.

En tomate y pimentón se registraron pérdidas entre 4% y 4,5%, con una producción de 225.340 y 133.573 toneladas, respectivamente; mientras que en cebolla los rendimientos bajaron 7,25%, para un resultado final de 337.244 toneladas en 2010.

En la producción de plátanos se registró una pérdida en el orden del 20%, en el último año.

Sin embargo, estos resultados distan mucho de las estadísticas que manejan los gremios agrícolas. Según las estimaciones de Fedeagro, la producción de arroz en 2010 disminuyó 30,75%; en tomate y cebolla hubo una baja de 18,27% y 22,56%, respectivamente; mientras que en el sorgo se señala que la producción cayó 13,33%, aunque las cifras del MAT aseguran que la misma creció 10%.

Sin embargo, más que crecimiento, 2010 fue un año de recuperación de la producción de algunos rubros agrícolas que han venido decayendo en los últimos años como consecuencia de los efectos del clima, y baja inversión generada por los controles de precios y aumento de la inflación.

Según las cifras del MAT, la producción de maíz creció 25% el año pasado. No obstante, en 2009, producto de la sequía, la cosecha de este importante cereal se vio afectada y el rendimiento estuvo por el orden del 1.600.000 toneladas.

Los productores señalan que en 2010 se logró una recuperación del rubro, y la producción se ubicó en 1.710.000 toneladas, pero esta cifra está por debajo del resultado obtenido incluso en 2007.

En el caso del arroz, el rezago de los precios y la falta de agua pasaron factura a este cultivo, disminuyendo la superficie de siembra el año pasado.

De acuerdo con las cifras de la memoria y cuenta del MAT, la producción de caña de azúcar tuvo un leve repunte 2,24% en la producción ubicándose en el orden de los 9 millones de toneladas.

Al contrastar estos resultados con las cifras de Fesoca, la producción de 2010 fue de 5.800.000 toneladas, 19,78% menos que en 2009.

A pesar de los resultados de 2010, la previsión del ministerio para este año es de incrementar la producción agrícola entre 25% y 30%.
El Universal

viernes, 22 de abril de 2011

El salario mínimo está en su peor nivel en siete años

Una remuneración básica cubría 84,2% de la canasta de alimentos en marzo

El avance inflacionario ha sido lo suficientemente fuerte para derribar el potencial de compra del salario mínimo a su nivel más bajo de los últimos siete años.

En marzo, con una remuneración básica de 1.223,89 bolívares se podía cubrir 84,2% del costo de la canasta alimentaria que, según reportó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ubicaba en 1.452,2 bolívares al cierre del mes pasado.

El resultado representa el peor nivel para un mes de marzo desde el año 2005, cuando el salario mínimo permitía adquirir 91,5%. Pero ni siquiera ese fue el mejor registro, pues para los dos años siguientes el saldo para los trabajadores que devengan el sueldo más bajo de la escala salarial fue superavitario. En 2006 y 2007 un salario mínimo era suficiente para cubrir los gastos en alimentos básicos e, incluso, sobraba un pequeño remanente para costear otras necesidades.

El progresivo desfase entre el salario mínimo y su capacidad para cubrir los costos alimentarios se basa en el aumento de la inflación con ajustes salariales que no han compensado el aumento de los precios.

La última vez que el ajuste de la remuneración básica -que depende de un decreto presidencial- estuvo por encima del avance de los precios fue en el año 2006, cuando el aumento fue de 26,5% contra una inflación de 17% en ese periodo.

Luego de ello no se ha logrado equiparar el ingreso salarial básico con el nivel inflacionario. En el año 2007 el ascenso de la remuneración mínima fue de 20% y la inflación de 22,5%, en 2008 de 30%, pero los precios subieron 30,9%; en 2009 de 21% con un alza inflacionaria de 25,1% y en 2010 de 26,5% con un aumento de precios de 27,2% para ese año.

El ajuste de este año es analizado por un equipo del Ejecutivo nacional, aunque la decisión final la tomará el Presidente de la República Hugo Chávez, y será anunciada en la noche del 29 de abril, cuando se realice el tradicional acto del Día del Trabajador.

Los sindicatos tienen aspiraciones de un aumento del salario mínimo que al menos supere la tasa de inflación registrada el año pasado. Los oficialistas reunidos en la Unión Nacional de Trabajadores (Únete) exigen un alza que por lo menos cubra el incremento de los precios registrado el año pasado. Entre tanto, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y otras organizaciones sindicales opositoras no solo reclaman un ajuste del salario mínimo, sino uno general y que sea de 40%.

Estudios realizados en el pasado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y avalados por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social indican que cerca de 20% de la masa laboral venezolana devenga un salario mínimo.

Pero la desmejora en la capacidad de compra no solo afecta a los trabajadores que cobran el nivel más bajo de la escala salarial. Datos del Banco Central de Venezuela señalan que hasta el tercer trimestre del año pasado el poder adquisitivo había caído 4,9% en términos reales con respecto a igual trimestre de 2009. Para los trabajadores de las empresas privadas el retroceso fue de 0,4% y para los del sector público la disminución fue de 14,05%.

El Universal

jueves, 21 de abril de 2011

Factores estacionales contienen la aceleración de la inflación

Los productos controlados aun no reflejan el impacto de la devaluación

El ministro de Finanzas, Jorge Giordani y el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, afirman que la inflación pierde fuerza y, ciertamente, el avance de 1,4% en marzo es el más bajo en lo que va de año, no obstante, todo indica que factores estacionales que desaparecerán en el corto plazo son los que permiten el respiro.

Las estadísticas del BCV desnudan que la desaceleración de los precios obedece a los tiempos de cosecha y a la rebaja de los productos agrícolas, un ítem que tiene un peso bastante elevado en el índice que mide la inflación.

En febrero el precio de los productos agrícolas registró una caída de 2,1% y en marzo, otro descenso de 3,4%, pero la historia indica que al agotarse la cosecha, algo que ocurre velozmente, los costos vuelven a tomar el ascensor.

Una muestra de que el desajuste está presente es el núcleo inflacionario, un indicador que mide la evolución de los precios limpiando los factores estacionales y la contención temporal que crean los controles.

El núcleo inflacionario aumentó 2,4% en marzo y en el primer trimestre acumula un salto de 7,7% que resulta el más elevado para este período de los últimos tres años.

Incluso el núcleo inflacionario registra un alza de 8,5% en el precio de los alimentos elaborados durante los primeros tres meses de 2011, un resultado que presagia aumentos importantes en el mediano plazo.

De hecho, el Gobierno devaluó la moneda en enero y aun no ha permitido que los productos con precios controlados que incluyen a la canasta básica, reflejen por completo el impacto en los costos.

El Ejecutivo realiza el ajuste por goteo en un intento por evitar un impacto concentrado pero los consumidores no tienen escapatoria en el mediano plazo. Sólo la semana pasada, se autorizó un incremento promedio de 32% en el precio de la leche en polvo y de 37,5% en el aceite comestible.

Al efecto que tendrá en los precios un alza en el tipo de cambio para las importaciones desde 2,6 bolívares por dólar hasta 4,30, se añade que el costo de los alimentos se ha disparado en el mercado mundial.

Así habrá que pagar con dólares más caros productos que se han hecho más costosos.

En su último informe la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), precisa que "a nivel mundial, el índice de precios internacionales de los alimentos bajó 2,9 % en marzo registrando su primera caída después de ocho meses de alza. No obstante, el índice sigue estando un 37 % por encima de su nivel de marzo de 2010".

Desastres climáticos como sequías e inundaciones han mermado la producción de alimentos en el mundo, mientras que la demanda aumenta rápidamente por la recuperación del crecimiento global.

A este entorno se añade el salto de los precios del petróleo y su impacto en el valor de los combustibles.

Las familias venezolanas sufren el mayor incremento en el precio de los alimentos de América Latina.

Entre febrero de este año y febrero de 2010 los alimentos acumulan un salto de 37,3% en Venezuela mientras que el promedio de América Latina se ubica en 8,8%, de acuerdo con el comunicado elaborado por la FAO para difundir su boletín trimestral.

Después de Venezuela, los países que registran la mayor inflación de alimentos en términos anuales al cierre de febrero son Paraguay con 17,1%, Bolivia con 17% y Argentina con 10,6%, mientras que Colombia, México y Perú tienen un impacto menor a 5%.

El incremento en el precio de los alimentos golpea con mayor fuerza a las familias de menos ingresos que destinan la mitad del ingreso a la compra de comida.

Para este año el Gobierno tiene como meta una inflación de 23% que seguirá siendo la más elevada de América Latina.

El Universal

miércoles, 20 de abril de 2011

Pdvsa perdió 250.000 dólares por hora en 2010 por subsidio a la gasolina

Hay un déficit de 3.000 estaciones de servicio. El ex vicepresidente de Deltaven Ramón Castro Pimentel denunció que "existe un racionamiento de facto"

La gasolina vuelve a ser motivo de controversia, luego de que el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, afirmó que "su precio es regalado".

A criterio de Ramón Castro Pimentel ex vicepresidente de Deltaven, filial de Petróleos de Venezuela encargada de la comercialización de combustibles, las continuas declaraciones sobre este asunto indican que la situación se está siendo inviable de sostener por más tiempo.

"Pdvsa regala la gasolina que utilizan los venezolanos, ya que el precio de venta sólo cubre el costo de expendio en las estaciones de servicio y del transporte", expresa Castro Pimentel. "Con el precio actual no se cubren los costos de producción ni de refinación, tampoco se pagan impuestos ni incentiva a un consumo racional de los combustibles", agrega.

Los cálculos que tiene este experto, basados en que el consumo de gasolina alcanzó 287.000 barriles por día en 2010, le indican que la empresa contabilizó pérdidas por 2,1 millardos de dólares el año pasado. "Pdvsa perdió 250.000 dólares por hora", asegura.

Recuerda que el precio de la gasolina no se aumenta desde 1997 y la tarifa vigente no compensa las variaciones de la inflación y las continuas devaluaciones del bolívar registradas en más de 12 años. Esta situación coloca a Venezuela con el precio más bajo del mundo ­2 centavos de dólar por litro-, mientras que en varias naciones se expende a un dólar o más.

Cierre de estaciones. "Existe un racionamiento de facto" en la venta de gasolina debido a que no se han abierto más estaciones de servicio, hay varias que han cerrado y se ha reducido el horario de expendio del combustible, dice el ex directivo de Deltaven.

"Lo que hicieron con la Ley del Mercado Interno fue agravar la situación que disminuyó los puntos de distribución y comercialización. Eso es una forma de racionamiento porque la desinversión ha llevado al cierre de gasolineras", señala Castro Pimentel al referirse a las consecuencias de la estatización de las ventas al por mayor y del transporte de este negocio.

El universo de estaciones de servicios que había hace 10 años era de 1.900 gasolineras, las cuales atendían un parque automotor de 2,5 millones de vehículos y los cálculos hechos por Pdvsa arrojaban un déficit de 2.000 unidades.

En la actualidad, con una cantidad de vehículos que se aproxima a 5 millones se considera que deberían funcionar no menos de 5.000 estaciones, lo que representa que hacen falta cerca de 3.000 gasolineras, según Castro Pimentel.

"La gasolina será la próxima megacrisis energética venezolana en virtud de los problemas que afronta Pdvsa para garantizar el suministro al mercado interno de hidrocarburos", advierte.

El Nacional

martes, 19 de abril de 2011

Friosa muestra anaqueles vacíos tras estatización

Trabajadores aseguran que los excluyen de las decisiones

A la salida el supermercado Koma, expropiado el 2 de septiembre de 2010, los comentarios de los clientes demuestran los problemas operativos del local. "Esto está en quiebra", dicen algunos, otros son más ilustrativos, "A esto le cayó la sarna".

La misma percepción se tiene de la actividad en los demás establecimientos anteriormente administrados por el grupo García Hermanos: Friosa y Delicateses La Fuente, los cuales pasaron a manos del Estado.

"Se aprobó (sic) 60 millones de bolívares fuertes para la expropiación del complejo García Hermanos (... ) La medida de ocupación está cumpliéndose. Una empresa violando cuantas leyes se les ocurría violar, intervención y ahora, después de un estudio, expropiación", refirió en septiembre del año pasado el primer mandatario nacional desde el estado Zulia.

Pese a aquel manifiesto de buenas intenciones, la realidad hoy es otra, a juzgar por las opiniones de los clientes y de los mismos empleados que, en aquella oportunidad, apoyaron la medida.

El infaltable pero

Luego de la estatización de la empresa, la junta interventora (conformada por representantes de Indepabis, Superintendencia Nacional de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas y Mercal) asumió, totalmente, la administración del Complejo Comercial García Hermanos.

Jorge Figueroa, supervisor del departamento de Despacho de Friosa, celebró, el 2 de septiembre, la decisión presidencial de tomar el control del grupo. Hoy su opinión ha variado por lo que, considera, ha sido una seguidilla de descalabros por parte de la junta.

"Nosotros aplaudimos eso de que los trabajadores tienen que ir a la par de la gerencia para evitar la burocracia y la corrupción. Como trabajadores revolucionarios, logramos una victoria al sacar a estas empresas del capitalismo, pero en el Gobierno hay gente que no está capacitada para sacar adelante a empresas tan grandes, en este caso, la que manejaba el 85% de la distribución de alimentos en el suroriente del país, y es muy notable la decadencia en la que estamos sumergidos".

La inexperiencia, según Figueroa, determinó el declive del complejo Friosa, de la sede de Koma y de las cuatro sucursales de La Fuente. Los trabajadores fueron, además, ignorados, según denuncia el vocero.

"Esta junta interventora no quiere darnos oportunidad: nos persigue, nos excluye y nos hostiga. Seguimos apoyando la estatización y no le echamos la culpa al Gobierno, pero nosotros estamos en la obligación de denunciar las malas praxis. La burocracia ha aumentado y la nómina se ha abultado".

La realidad

Todo lo denunciado por Figueroa tiene un reflejo: los anaqueles de los supermercados. En Koma, por ejemplo, los clientes se pasean entre estantes vacíos y salen con menos productos de los que tenían en mente.

De 17 cajas, sólo 2 funcionan, y en el extremo opuesto, donde se encuentran los refrigeradores, un cartel dice textualmente: "Carne de res máximo 5 kilos por compras gracias".

En la charcutería, un grupo de empleados pasa el tiempo entre chanzas. "No hay nada que vender. No es porque hay escasez, es porque la empresa está quebrada, varón. La empresa le debe a los proveedores", asegura uno de ellos.

"Siempre compré en Koma. Hoy la situación está muy mal, aunque creo que el declive venía de antes, pero era una empresa muy exitosa", rememora Elizabeth Bello.

Discrepa, en algunos aspectos de esa apreciación, Antonio Méndez. "Falta un montón de cosas, pero como dijo Chávez, por ahora estamos así. Vamos a mejorar, aunque antes había más cosas", apunta.

Aunque hubo varios intentos (presenciales, telefónicos y por correo electrónico), resultó imposible contactar a la Junta Administradora Temporal.

La única noticia que se tuvo de la Gerencia fue el comunicado que publicó el pasado jueves, a propósito de la nota de un diario local que daba cuenta del quiebre de la empresa.

"Reiteramos el total funcionamiento de Friosa, Koma y La Fuente", reza el comunicado firmado por Enrique Abreu (Ministerio de Alimentación) y Zuly Cardozo (SADA). Aunque, unas líneas después, reconozca que ese funcionamiento esté condicionado "por dificultades propias de una transición".

El Universal

lunes, 18 de abril de 2011

Inflación de alimentos triplica el promedio de América Latina

Banco Mundial alerta sobre aumento de la pobreza por alza en costo de la comida

Las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desnudan que el incremento en el precio de los alimentos que sufren las familias venezolanas supera por mucho al que padecen el resto de los países de América Latina.

Entre febrero de este año y febrero de 2010 los alimentos acumulan un salto de 37,3% en Venezuela mientras que el promedio de América Latina se ubica en 8,8%, de acuerdo con el comunicado elaborado por la FAO para difundir su boletín trimestral.

Después de Venezuela, los países que registran la mayor inflación de alimentos en términos anuales al cierre de febrero son Paraguay con 17,1%, Bolivia con 17% y Argentina con 10,6%, mientras que Colombia, México y Perú tienen un impacto menor a 5%.

En Venezuela la inflación en los alimentos obedece a una mezcla de factores que incluyen temas locales como la devaluación de la moneda y el déficit de oferta, y elementos globales como el alza de los productos importados.

"A nivel mundial, el índice de precios internacionales de los alimentos bajó 2,9 % en marzo de 2011, registrando su primer caída después de ocho meses de alza. No obstante, el índice sigue estando un 37 % por encima de su nivel de marzo de 2010", indica la FAO.

Desastres climáticos como sequías e inundaciones han mermado la producción de alimentos en el mundo, mientras que la demanda aumenta rápidamente por la recuperación del crecimiento global.

A este entorno se ha sumado el salto de los precios del petróleo y su impacto en el valor de los combustibles.

El costo de los alimentos golpea con mayor fuerza a las familias de menos recursos que destinan el grueso del salario a la compra de comida.

El presidente del Banco Mundial Robert Zoellick, señaló durante la reunión que sostiene el organismo con el Fondo Monetario Internacional que 44 millones de personas han caído en la pobreza desde junio del 2010 debido al incremento del 36% en los precios de los alimentos durante los últimos doce meses.

"Los elevados y volátiles precios de los alimentos son la mayor amenaza para los pobres", recalcó Robert Zoellick reseñado por Efe.

De acuerdo con el Banco Mundial un nuevo incremento de 10% en los precios globales de los alimentos haría que diez millones de personas se hundan en la pobreza extrema, categoría que agrupa a quienes sobreviven con menos de 1,25 dólares diarios.

Un respiro

Si bien en América Latina la inflación de alimentos sigue siendo elevada, la FAO detecta en su informe que en febrero se produce, en el promedio regional, una baja de medio punto porcentual.

"La reducción se trata de una señal positiva, ya que la incidencia de los alimentos en la inflación de los países alcanza, en promedio, el 40 %, lo que demuestra el impacto negativo que tiene la inflación alimentaria sobre la pobreza y la inseguridad alimentaria", afirmó Alan Bojanic, Oficial a cargo de la Oficina Regional de la FAO.

En América del Sur se espera que se incremente la producción de alimentos en países clave como Brazil, Argentina y México, lo que puede ayudar a contener los precios.

Analistas consideran que en Venezuela las perspectivas no apuntan a una desaceleración de los precios de los alimentos en el corto plazo, ya que aun el Gobierno no ha permitido que los productos controlados reflejen por completo el impacto en los costos que tiene la devaluación de enero de este año.

Al mismo tiempo ha caído la producción en zonas como el Sur del Lago.

El Universal

jueves, 14 de abril de 2011

Déficit de gas y aporte precario de diesel afecta termoelectricidad

La primera de dos barcazas que se está instalando en Tacoa, generará 171 Mw

El gas asociado a la producción eléctrica, presenta un déficit importante que "compromete la seguridad y la confiabilidad" de su suministro a las plantas térmicas, y consecuentemente a la generación de energía.

Explicó Nelson Hernández, profesor de postgrado de Gas Natural y de Economía y Políticas Energéticas de la Universidad Metropolitana que la brecha de gas en el país "está en el orden de 2.000 millones de pies cúbicos al día (MMPCD), aunque algunos analistas ya hacen referencia a un déficit de 2.200 millones. De ese total, le correspondería al sector eléctrico 750 MMPCD de gas y ante su ausencia, es sustituido con combustibles líquidos (diesel y fuel oil), para preservar las operaciones del parque térmico".

Destacó que la situación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), adicional a los problemas de distribución y transmisión -obsolescencia y falta de mantenimiento- está el de generación que "se ve agravado por el déficit de diesel, cuyo nivel de producción es de 241 mil barriles al día (MBD), si las refinerías funcionan tal como fueron diseñadas".

"El consumo de diesel en 2010 por parte del sistema eléctrico", dijo, "fue de 90 mil barriles, lo que sumado a otros usos, da un total de 154 mil barriles". Si para 2012, se cumple la meta de incorporación de nuevas plantas y equipos, "el consumo llegaría a 221 mil barriles día, quedando sólo 20 mil para la exportación. Se está entonces en un balance muy precario, ya que cualquier evento que se produzca en las refinerías -que ocurren a menudo- afectaría la producción y la posibilidad de cubrir la demanda"; de allí, comentó Hernández, los altos niveles de importación registrados el año pasado.

Recordó el especialista que para esta fecha "el gobierno prometió las refinerías Batalla de Santa Inés (50 MBD), la de Caripito (50 MBD) y la de Cabruta (400 MBD), nada de eso se ha hecho, por lo que la capacidad de producción" está detenida y rezagada ante nuevas exigencias del mercado.

Según la Memoria y Cuenta 2010 del ministerio de Energía y Petróleo, fueron colocados en el mercado interno 163.000 barriles diarios de diesel, frente a 149.000 barriles de 2009.

Carga esperada

El Ministerio de Energía Eléctrica, a través de Corpoelec, adelanta la instalación de dos Barcazas de Generación con combustible que incrementará a casi 1.500 megavatios (Mw) la capacidad promedio de la planta Josefa Joaquina Sánchez Bastidas, ubicadas en la Bahía de Tacoa, en el estado Vargas.

La primera unidad llegó este martes 12 de abril y la segunda arribará esta misma semana, con el propósito de satisfacer la demanda de energía eléctrica de la Gran Caracas.

Víctor Contreras, gerente de proyectos de Corpoelec, señaló que estas barcazas con una capacidad de generación de 171 Mw cada una, ayudarán a mejorar el servicio eléctrico y brindará flexibilidad operativa en las capacidades de generación para Caracas y parte del Litoral Central. "Comenzamos a construir en julio del 2010 y a finales de junio de este año esperamos terminar el proceso de interconexión de estas unidades al sistema".

Para el funcionamiento de las barcazas se requieren dos millones de litros de diesel por día, comentó. Y el suministro de 1 litro de agua desmineralizada por cada litro de combustible, para elevar la eficiencia y reducir emisiones atmosféricas.

Nelson Hernández al referirse a estas barcazas, indicó que "su consumo máximo diario es de 5.250 barriles cada una".

"Es de señalar que una gandola de 37.000 litros equivale a 233 barriles, por lo que se necesitan diariamente 23 gandolas para cada gabarra. Esto nos lleva a inferir que el suministro será hecho a través de un barco anclado", añadió.

El Universal

miércoles, 13 de abril de 2011

Las reservas caen a lo más bajo desde agosto de 2007

Traspasos al Fonden limitan entrega de dólares al sector privado

Para obtener dólares al tipo de cambio oficial las empresas necesitan que Cadivi apruebe su solicitud y luego que el Banco Central desembolse el dinero, pero las cifras oficiales indican que el tanque de divisas pierde disponibilidad a pesar del salto estelar en los precios del petróleo.

Para entregar los dólares autorizados por Cadivi y cancelar compromisos de deuda externa, el Banco Central recurre a la cuenta de las reservas internacionales y al cierre del 8 de abril disponía de 25 mil 921 millones de dólares, cifra que se traduce en una caída de 12% en lo que va de año y en el nivel más bajo desde el 14 de agosto de 2007.

Un factor clave es que la porción de las reservas que no es posible disponer de inmediato porque está invertida en oro ha crecido de manera importante restando margen de maniobra al BCV.

Un estudio elaborado por José Guerra, ex gerente de investigación económica del Banco Central, señala que la fracción de las reservas internacionales respaldadas por oro aumenta desde 39,56% en 2009 hasta 70% al cierre de marzo de este año.

El resultado es que el BCV ha disminuido la entrega de divisas. Al contrastar el primer trimestre de este año con el mismo lapso de 2010, aflora que Cadivi aumentó 11% la aprobación de dólares, pero el Banco Central recortó en 3% las entregas.

El declive de las reservas internacionales obedece a una mezcla de factores. El Banco Central está obligado a transferir parte de los dólares que tiene al Fonden, un fondo que administra directamente el Ejecutivo para cubrir planes de gasto.

En el tiempo transcurrido de este año el BCV ha transferido al Fonden 2 mil millones de dólares.

La lista de causas que explican el declive de las reservas también incluye que Pdvsa sólo le entrega al BCV la mitad de los petrodólares que recibe.

Si bien este manejo cumple con las normas, desde que en 2005 una reforma legal liberó a Pdvsa de la obligación de entregar todos los petrodólares al Banco Central, tiene como consecuencia menos disponibilidad de divisas para el sector privado.

El declive en la producción de Pdvsa y el aumento de la cantidad de barriles que tienen que destinarse a suplir el mercado venezolano también inciden en la cantidad de dólares disponibles.

Las estadísticas señalan que el nivel actual de las reservas internacionales equivale a 8 meses de importaciones, una magnitud que es inferior al promedio de los últimos cinco años que se ubica en 10 meses de importaciones.

Esto ocurre en un contexto donde la economía venezolana ha aumentado la dependencia en las importaciones porque el descenso de la inversión privada y el desestímulo que crea el control de precios, se traducen en declive de la producción nacional.

Menos soporte

Los dólares depositados en la cuenta de reservas internacionales respaldan los bolívares en circulación y cuando una moneda pierde soporte, advierten expertos, la consecuencia es mayor inflación y expectativas de devaluación.

Básicamente las reservas internacionales descienden mientras aumentan los bolívares en circulación.

Así hay menos dólares para respaldar la moneda y surge la percepción de que tarde o temprano habrá que incrementar el tipo de cambio.

En 2009 y 2010 el Gobierno se ha visto forzado a devaluar la moneda y el tipo de cambio oficial acumula un salto desde 2,15 bolívares por dólar hasta 4,30.

El Universal

martes, 12 de abril de 2011

En 50% se cayó producción de acero líquido en Sidor

La acería prevé este año recobrar niveles de producción y despachos anteriores

La producción de acero líquido de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), cayó 50% en el período 2010-2009, al pasar de 3,8 millones de toneladas a 1,9 millones de toneladas, destaca el ministerio de Industrias Básicas y Minería (Mibam), en su balance de gestión.

Para el primer semestre de 2010, en promedio, la planta "sólo pudo utilizar 34% de su capacidad instalada, lo cual limitó los despachos al mercado local y anuló la participación en el mercado de exportación", señala el informe oficial.

Sin embargo, apunta, "luego de la liberación del plan de ahorro energético, se ha recuperado la producción de acero, lográndose un incremento del 41%, sólo entre junio-octubre 2010 con respecto al primer semestre y en promedio una utilización de la capacidad en el mismo período de aproximadamente 75%".

Desde octubre de 2010 se inició la recuperación del mercado de exportación, indica el documento, de manera que "en 2011 se puedan lograr los buenos niveles de despachos de años anteriores".

La acería registró pérdidas en 2010 por 137,4 millones de bolívares e ingresos operacionales por 4,7 millardos de bolívares. Mientras que en 2009 las pérdidas se ubicaron en 623,3 millones de bolívares e ingresos operacionales por 4,4 millardos de bolívares. Y el pasivo total aumentó 51%, alcanzando una deuda acumulada de 4,8 millardos de bolívares.

Planes de corto plazo

De acuerdo a la memoria y cuenta de la siderúrgica, para este año se estima adelantar un proyecto de comercialización y producción de productos semielaborados y terminados de acero. Esta línea de producción se ubicará en el municipio Caroní, y contará con unos 6.252 empleos directos y unos 25.008 indirectos, con una inversión de 17,5 millardos de bolívares.

Asimismo la directiva de la empresa considera adelantar los siguientes programas: adecuación de las líneas del decapado, con una inversión de 92 millones de bolívares; adecuación ambiental, por 79 millones de bolívares; Trenes de Barras y Alambrón, por 55 millones de bolívares. Así como mejoras operativas en las Plantas Cal y de Prerreducidos de Sidor, y adecuación de las líneas de proceso de laminación en frío y de la infraestructura del servicio de personal.

El Universal

lunes, 11 de abril de 2011

Empresarios no ven crecimiento real de la economía

Afirman que persisten las trabas para aumentar la producción

El crecimiento económico anunciado por parte del Gabinete económico es un espejismo. A juicio de los empresarios más que una recuperación real de la economía, advierten que hay una mejoría artificial impulsada por el salto en los precios del petróleo.

"Las causas que están impidiendo el desarrollo de las empresas siguen siendo las mismas y no se han solventado", afirmó Carlos Larrazábal, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

Ataques a la propiedad privada, controles "estrictos", trabas para obtener divisas y las limitaciones del sistema eléctrico nacional son algunos de los frenos "estructurales" que destacó Larrazábal en el marco de la 41 Asamblea Anual que el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) celebró en Barquisimeto.

"Esos temas siguen sin corregirse, mientras eso no se corrija podemos tener un crecimiento, pero un crecimiento que va a depender más, como pasó en 2008, del gasto público que va a incentivar las importaciones pero no la producción nacional", agregó el directivo.

El pasado jueves Jorge Giordani, ministro de Planificación y Finanzas, y Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), aseguraron que este año el crecimiento puede duplicar la estimación inicial de 2%.

El presidente de Fedecámaras, Noel Álvarez, coincidió al señalar que una expansión guiada por el mayor ingreso petrolero sólo alimentará más las importaciones. "El gasto público, por su puesto, se va a incrementar (... ) pero no estamos estimulando el aparato productivo".

Además de los controles estatales sobre los privados, Álvarez resaltó la necesidad de recuperar la seguridad jurídica para atraer más inversiones al mercado local. "Ojalá que el gobierno entendiera, cambiara las políticas económicas, pero el aparato productivo está muy debilitado (... ) mientras esto no suceda seguiremos dependiendo de los vaivenes de los precios petroleros y de la discrecionalidad del Gobierno para manejar presupuestos paralelos".

Recordó que la economía nacional ha vivido ciclos de bonanza petrolera que se han desperdiciado por no reinvertir esos ingresos. "Si nosotros no generamos bienes y servicios y seguimos solamente dependiendo de las importaciones, olvídense de crecimiento económico".

Destacó que la reedición de la crisis eléctrica obedece a la falta de inversiones en el sector por parte del Gobierno. "El Gobierno ha venido corriendo la arruga y en vez de venir haciendo las inversiones, se ha quedado en el tiempo".

Este tema, en particular, genera gran preocupación entre los empresarios.

El Universal

viernes, 8 de abril de 2011

Gobierno crea otro régimen de propiedad de las viviendas

Las casas estatales serán entregadas bajo la figura de propiedad familiar

En Gaceta Extraordinaria el Gobierno publicó la Ley del Régimen de Propiedad de las Viviendas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela, la cual crea la propiedad familiar de las unidades habitacionales.

Por esa vía, el Estado constituyó un nuevo régimen de propiedad de las viviendas, en el que las familias podrán usar, gozar, disfrutar y disponer de la solución, pero en los términos y condiciones fijados en la Ley de Emergencia de Terrenos y Viviendas de enero 2011.

La Ley de Emergencia señala que las familias a las que les sean adjudicadas las viviendas estatales tendrán un contrato, sin embargo, agrega que entre los deberes de los beneficiados está el de "abstenecerse a realizar actos de disposición parcial o total de los derechos adjudicados tales la como venta, donaciones, alquileres o constituciones de hipotecas".

Este esquema de propiedad es diferente al previsto en la Ley del Régimen de Propiedad Horizontal, que rige a las edificaciones, y que indica que los apartamentos y locales de un inmueble podrán pertenecer a distintos propietarios.

El profesor de la UCAB, José Vicente Haro, explica que ese texto impulsa una forma de propiedad distinta a las otras conocidas y aquellos que se beneficien de casas estatales las tendrán bajo propiedad familiar, que estará condicionada. "El uso será por unidad familiar y estará sujeto a otras leyes".

De acuerdo a lo previsto por el Gobierno por medio de la Misión Vivienda Venezuela este año se construirán 150.000 unidades habitacionales. Los documentos de esas viviendas, dice la ley, incluirán la identificación del ente ejecutor, el representante de la unidad familiar y el Órgano del Sistema de Vivienda será observador.

La Ley de Propiedad de las Viviendas apunta que "el Estado garantiza el derecho de propiedad familiar y multifamiliar. La propiedad familiar recae sobre las viviendas y la propiedad multifamiliar recae sobre los terrenos, inmuebles y cosas comunes de los edificios".

El pasado 27 de marzo, el Presidente Hugo Chávez ya destacó que "la propiedad multifamiliar será una especie de propiedad social directa".

El presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), Roberto Orta indica que además de conformarse un régimen paralelo de propiedad, el nuevo marco legal obvia los requisitos previstos en las ordenanzas municipales para la construcción de unidades habitacionales. "En ese texto no se contemplan permisos de habitabilidad, entre otros aspectos".

La Ley de Propiedad de las Viviendas señala que se conformarán Comités Multifamiliares de Gestión que ejercerán la controlaría social y que revisarán la etapa de construcción y protocolización, y adicionalmente "será el órgano de decisión y análisis de los problemas que surjan en la comunidad".

Por medio de este marco legal, el Gobierno estimula su modelo productivo. En los espacios de las nuevas edificaciones estatales "se permitirá el funcionamiento de organizaciones comunitarias que ejecuten proyectos socioproductivos".

En agenda

El Ejecutivo y la Asamblea siguen afinando marcos legales para regular el sector vivienda, y este jueves los afectados por las estafas inmobiliarias se reunieron con la directiva del Parlamento y el Indepabis para revisar nuevos proyectos.

Los voceros del Movimiento Contralor por la Vivienda señalaron que preparan un anteproyecto de ley contra la estafa, que entregará a la AN. En la propuesta se crearía una Superintendencia de Construcciones que regulará las obras.

Por otra parte, la Cámara Inmobiliaria de Venezuela consignó a la Comisión de Servicios las observaciones a la reforma de la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios. El documento dice que el texto condena la figura del alquiler y afecta la disposición de los bienes.

El Universal

jueves, 7 de abril de 2011

En 12 meses la clase media sufrió una inflación de 28,4%

El alza de precios también impactó en los estratos más pobres

La información del Banco Central de Venezuela sobre la inflación de marzo revela que en los últimos 12 meses el comportamiento de los precios afectó más a la clase media.

Los incrementos registrados en los costos de los alimentos, compras de equipos y servicios impactaron en los estratos de la población que perciben más ingresos y la inflación de esos niveles fue 28,4% y 29,2%, mientras que el índice nacional de precios anualizado fue 27,4%.

El economista José Guerra señala que las cifras del instituto emisor demuestran que "la inflación le están pegando más a la clase media", y expresa que una de las razones del impacto en que esos estratos no se benefician de los subsidios.

El comportamiento de los precios ha mermado la capacidad de compra de la población y los salarios no alcanzan para cubrir los gastos básicos y en el caso de la clase media ha sido recurrente el uso de las tarjetas de créditos para realizar compras de alimentos, pagos de servicios esenciales y atender otras obligaciones.

Los datos de la banca reflejan que los consumos por la vía del dinero plástico entre febrero de 2011 y febrero de 2010 registraron un aumento de 23%.

El Banco Central de Venezuela muestra en 12 meses la inflación en los más pobres fue de 27,6%, y aunque es menor a otros ejercicios, José Guerra señala que sigue siendo alta.

Los estratos más pobres de la población suelen destinar 47% de sus ingresos a la compra de productos alimenticios y la inflación anualizada en el grupo de alimentos fue 33,2%. Las familias que perciben menos además destinan parte de sus salarios a transporte y vivienda.

Para el economista en los próximos meses la inflación en ese estrato se acelerará por lo incidencia que tendrá el ajuste realizado en marzo a los precios del pan y la pasta, que forman parte de la canasta básica.

Los voceros del Gobierno ya han señalado que están revisando los precios, lo que implicaría ajustes en el futuro. En esa medida impacta la devaluación de diciembre, pues ahora las importaciones de insumos esenciales son a 4,30 bolívares.

El Universal

miércoles, 6 de abril de 2011

La inflación no cede y acumula un avance de 6% en el trimestre

Indicadores del BCV señalan que los precios están represados

Transcurrido el primer trimestre de este año las cifras del Banco Central de Venezuela desnudan que la inflación no pierde empuje y que la población debe prepararse para un aumento más intenso, que ocurrirá cuando el Gobierno autorice el ajuste en el precio de los productos regulados.

En marzo los precios avanzan 1,4% con lo que en el primer trimestre del año la inflación acumula un salto de 6% que supera a 5,8% registrado en el mismo lapso de 2010.

Otra muestra de que los precios no siguen los deseos del gabinete económico es que en términos anuales en marzo de este año se registra una inflación de 27,4%, mientras que en el período anterior la variación fue de 26,2%.

Todo indica que la fuerza de la inflación todavía no se manifiesta del todo. El núcleo inflacionario, un termómetro que limpia el efecto que momentáneamente causa el control de precios, señala que la inflación aun tiene un largo camino por recorrer en lo que resta de año.

En el primer trimestre el núcleo inflacionario registra un salto de 7,7% mientras que el Indice Nacional de Precios, gracias al efecto momentáneo de las regulaciones, aun no refleja del todo la presión.

En los primeros tres meses del año los alimentos y bebidas no alcohólicas acumulan un incremento de 5,5%, pero el indicador que muestra la inflación exenta de controles en los alimentos elaborados, evidencia un notable aumento de 8,5% a escala nacional y, en ciudades como Caracas, de 10,4%.

El año pasado el Gobierno trató de contener los precios y no permitió mayores ajustes en los productos controlados, hasta que la escasez en los anaqueles obligó a sincerar los costos y la inflación se disparó al punto que solo en abril los alimentos registraron un salto de 11%.

Este año podría ocurrir una situación similar. Aunque se mantiene en niveles tolerables, la escasez está creciendo y la diversidad de marcas se reduce.

El Banco Central de Venezuela admite que en marzo los encuestadores encargados de constatar los precios detectaron que de cada 100 productos que solicitaron en abastos, supermercados y toda la red de establecimientos que cubre al país, 13,5 no estaban disponibles.

En febrero solo 13,1 productos de cada 100 estuvieron ausentes. Al mismo tiempo el índice que mide la diversidad de marcas que pueden encontrar los consumidores disminuyó desde 150 hasta 147,2 evidenciando una reducción en el abanico de opciones.

La fuerza que impulsa los precios proviene de varios factores. El precio de los productos que importa el país ha aumentado notablemente en el mercado internacional y además hay que pagarlos con dólares más caros porque el Gobierno devaluó la moneda.

Analistas añaden a la ecuación que la oferta nacional ha caído tras años de poca inversión y un ambiente de expropiaciones y controles que desestimulan la producción.

La proyección de bancos de inversión y firmas especializadas es que este año Venezuela volverá a padecer la mayor inflación de América Latina, de hecho, si la inflación mantiene en lo que resta de año el ritmo del primer trimestre, los precios acumularían un alza de 27% en 2011.

La noticia es dura para los trabajadores que en los últimos dos años han sentido como la inflación le gana la carrera a los incrementos del salario.

Econométrica aborda este tema en su último informe y precisa que entre 2008 y 2010 el consumo de los hogares acumuló un declive de 8,4%.

La firma determina que en el consumo de los hogares ha perdido peso el salario y el nivel de empleo, mientras que el reparto de renta petrolera gana participación.

"La participación de la renta externa petrolera en el financiamiento del consumo y el ahorro de los hogares pasó de 5% en 1998 a 23% en 2010", precisa Econométrica.

La incógnita para este año es si el salto estelar del petróleo permitirá que la renta impulse el consumo a pesar de la elevada inflación.

El Universal

lunes, 4 de abril de 2011

Sin resolver falla estructural del sistema eléctrico del país

El Presidente Chávez había afirmado el 15 de enero que "no está previsto un racionamiento"

En algunas zonas del país los apagones volvieron súbitamente. Pero en otras solo se han intensificado en duración y frecuencia, pues la realidad del sistema eléctrico nacional es que sigue afrontando las mismas carencias que obligaron a declarar una traumática emergencia eléctrica en el año 2010.

El pasado miércoles el Vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, manifestó que se está llevando a cabo un plan de recorte del servicio eléctrico, por lo que reclamó "mayor conciencia" en el uso de la energía pues "la gente al no sentir la inminencia de la crisis del año pasado, comienza nuevamente a disparar el consumo eléctrico".

De hecho en estados como Anzoátegui, Guárico, Carabobo, Zulia, Nueva Esparta, Sucre, Barinas, Monagas y Lara ya se ha anunciado formalmente el plan de racionamiento, según reseña la prensa regional.

La medida se toma por los altos niveles de consumo de energía, aunado a la falta de gas ocasionada por la explosión del gasoducto colombiano que surte a algunas de las generadoras del Sistema Eléctrico Nacional.

En dos semanas aumentó la demanda eléctrica de 15.000 a 16.500 megavatios (Mw), y el parque eléctrico debe afrontar su poca adecuación a las necesidades del país y el incumplimiento de las promesas hechas en plena crisis eléctrica en 2010.

El presidente Chávez dijo en su memoria y cuenta de 2010 que el año pasado se sumaron 1.700 Mw de generación entre rehabilitación de equipos y nuevas unidades, "sin incluir Pdvsa, que ha trazado una política de autogeneración para cubrir su demanda".

Pero la meta fijada quedó muy por encima de lo logrado, pues se esperaba incrementar la capacidad de generación en 4.000 Mw, contando inclusive con una inversión por $4.000 millones y el financiamiento de la Ley de Endeudamiento.

En su alocución ante la Asamblea Nacional el pasado 15 de enero, el presidente Chávez afirmó rotundamente que "no está previsto ningún racionamiento eléctrico", y que se habían acometido labores de optimización en las áreas de distribución y transmisión.

Factores presentes

El propio ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, reconoció durante una entrevista e El Universal publicada el 6 de marzo que "no se puede decir que superamos todos los factores que determinaron la crisis eléctrica. Muchos de esos factores están presentes. Si bien (el fenómeno climático) El Niño fue el desencadenante, había factores que ya generaban potencialmente una crisis. Aumentamos la capacidad térmica, pero ésta no fue suficiente".

Rodríguez identifica la debilidad en los sistemas de transmisión como uno de los problemas. Aunado a esto, afirmó que en el país no hay cultura de mantenimiento (...) estamos en una etapa de recuperación de unidades, la de La Mariposa tenía 20 años abandonada".

La generación eléctrica sigue reportando incidentes. En Guri se mantienen las fallas, y la generación térmica repite los problemas que el año pasado.

La instalación de plantas de generación distribuida, en medio de la emergencia implicó el uso de plantas termoeléctricas que no pueden conectarse al sistema nacional. Por otra parte, el déficit de gas impide operar a plenitud las plantas que usan ese hidrocarburo.

Fallas en pie

El ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, señaló a VTV que se han solventado algunas fallas que tuvo el sistema el miércoles y que ya se recuperaron 1.033 Mw, "aunque no hemos alcanzado la meta de restablecer el sistema".

El Universal