martes, 30 de noviembre de 2010

Lluvias provocan pérdida de miles de hectáreas de hortalizas


Zonas productoras en Lara, Carabobo y Guárico sufren por el volumen de agua. Calculan que al menos 37.500 toneladas de cebolla y más de 12.000 de tomate se dañaron en Lara tras varios meses de lluvias.

Las torrenciales lluvias caídas en prácticamente toda la zona norte y andina del país han provocado graves daños en las cosechas de distintos cultivos y rubros de producción agrícola y pecuaria, susceptibles a niveles de agua fuera de lo normal.

Según cálculos de Juan Carlos Gómez, miembro de la asociación de productores Procebolla del estado Lara, las lluvias acumuladas en esa región durante los últimos tres meses ya han provocado las pérdidas de unas 1.500 hectáreas de cultivos de cebolla, así como unas 500 hectáreas de siembras de tomate y otras 500 de pimentón.

En volumen de producción, se habrían perdido unas 37 mil 500 toneladas de cebolla, cerca de 12 mil 500 toneladas de tomate y casi 7 mil toneladas de pimentón, según las estadísticas de Procebolla.

Gómez explica que los niveles de precipitación provocarán bajos rendimientos y altos costos de producción, entre 40 o 50 mil bolívares por hectárea. "Económicamente muchos productores fueron impactados, y ya estamos empezando a sufrir las consecuencias. Veremos si en los próximos días las asociaciones de productores plantean alguna estrategia al respecto", dice Gómez.

Agrega que también en los estados Carabobo y Guárico ha "entrado" mucha agua a los sembradíos, por lo que advierte que este ciclo de cosecha de hortalizas "estará muy difícil, porque también estará el problema de los insumos por Agroisleña".

Ganado en riesgo

Manuel Cipriano Heredia, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), manifestó que los productores agropecuarios necesitan que el Gobierno nacional flexibilice el requisito de Guía de Movilización de Ganado, pues en circunstancias como estas se requiere actuar con celeridad ante el avance de las aguas en áreas como Falcón, Zulia o Trujillo. No obstante, advierte que debe hacerse un seguimiento epidemiológico para evitar el brote de enfermedades animales como brucelosis o fiebre aftosa.

Heredia señaló que zonas como Mirimire, Yaracal, Tucacas o Chichiriviche, en la costa oriental de Falcón; o Mene de Mauroa en la costa occidental de ese estado, han sufrido por las inundaciones. "La producción de leche en la zona está bajando por los problemas de comunicación, de alimentación del ganado y de acceso al agua potable", indicó el dirigente agropecuario. También hay importantes pérdidas en Trujillo, tras la apertura intempestiva de la represa del río Motatán, dijo Heredia.

Fedenaga considera que el sector productor requiere que el Gobierno nacional ofrezca créditos blandos para ayudar a reducir las pérdidas y compromisos económicos que se generaran tras estas lluvias.

El Universal.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Industriales reclaman políticas para reactivar la producción

Según Conindustria las medidas aplicadas tras la devaluación no dieron resultados

La tan esperada reactivación del aparato industrial tendrá que esperar un año más. Aunque la retórica oficial defiende los resultados de las medidas implementadas tras la devaluación, las cifras y el sector privado apuntan en otra dirección.

Ricardo Menéndez, ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Mctii), destacó la semana pasada los frutos del Fondo Bicentenario, creado en enero con la finalidad de impulsar la producción.

Según detalló, han entregado alrededor de 2.800 millones de bolívares a unas 300 empresas que, en algunos casos, lograron incrementar su rendimiento en un 40%, y que han propiciado 9.700 empleos.

Sin embargo, Carlos Larrazábal, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), considera que el Fondo Bicentenario no ha tenido un impacto en la "economía real".

"Ahí se habla de proyectos pequeños muy puntuales pero no se ven los resultados concretos, muchos de esos proyectos después que arrancan no tienen una auditoría adecuada, pero en la economía real y en las cifras que refleja el Banco Central de Venezuela (BCV) no se ve esa recuperación".

En efecto, los datos del BCV reportaron un crecimiento de 1,8% de la industria manufacturera en el tercer trimestre, pero esa cifra es muy baja si se tiene en cuenta que la industria local acumulaba una contracción de siete trimestres consecutivos.

Aunque el sector de los alimentos y bebidas registró una subida de 15,6%, otro como el del caucho y plástico retrocedió 7,3%, metales comunes cayó 43,2%, muebles 30,5% y maquinarias y equipos 29,5%.

Adicionalmente, Larrazábal señala que el Fondo Bicentenario es una vía para apuntalar las nuevas formas de propiedad que impulsa el Ejecutivo, las cuales están al margen de la Constitución nacional.

"Son empresas donde el Estado sigue siendo socio, donde la libre iniciativa de cualquier ciudadano de montar una empresa propia, con su esfuerzo, con el apoyo del Estado, que siempre es bienvenido, no se ve porque el Estado quiere tener una participación".

El propio Presidente de la República expresó la semana pasada "este fondo apoya a la microempresa para construir un modelo económico que engrane a la propiedad social, comunal y privada".

Menos exportaciones

Otros de los indicadores que desnudan la realidad de la industria local es el de las exportaciones. Los datos del BCV reflejan que en los nueve primeros meses de este año las exportaciones no tradicionales fueron de 2,45 millardos de dólares, lo que supone una leve contracción de 1,2% respecto al mismo período del año pasado.

El bajón es de 56% si se compara con los resultados de 2005, año del mayor volumen de exportaciones no petroleras. Incluso, con el ritmo de ventas al exterior que presenta 2010, luce difícil alcanzar los montos de 1999, cuando las exportaciones rondaron los 4.000 millones de dólares.

Paradójicamente, en enero el Gobierno anunció el 0800 EXPORTA como otra de las iniciativas para auxiliar a los productores. "Esto no es más que un centro de contacto (...) para quienes quieran sustituir las importaciones y quieran exportar (...) para que su producción sea más firme y esté en capacidad de cubrir mayores áreas de producción", dijo Hugo Chávez en ese entonces.

Y es que para los industriales en los últimos tiempos se ha complicado más la posibilidad de colocar productos venezolanos en otros mercados. "Hoy en día exportar es prácticamente imposible", sostiene Larrazábal, al tiempo que asegura que la política cambiaria y la ineficiencia en las aduanas son los principales obstáculos que enfrentan los fabricantes.

Para el directivo, la única forma de fortalecer el tejido industrial es propiciar la inversión, respetar el modelo socioeconómico contemplado en la Carta Magna y frenar la política de expropiaciones como una forma de castigo para los empresarios privados.

"Seguimos sin cumplir la promesa que hizo el Gobierno hace 12 años de tener una economía diversificada, no dependiente del petróleo. Se necesita una industria fuerte y competitiva que pueda competir con las grandes industrias brasileras, chilenas, americanas, europeas, que son las que están en los grandes mercados internacionales".

El Universal

viernes, 26 de noviembre de 2010

En lo que va de año se han expropiado 234 empresas

Empresarios alertan que la radicalización agravará la situación económica del país

En el sector empresarial las alarmas están encendidas. Solo en lo que va de año el Gobierno nacional ha expropiado 234 empresas, según los datos de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

"El sector privado está sumamente deteriorado, las políticas públicas que se vienen aplicando en los últimos años han ido destruyendo progresivamente el empleo", manifestó Carlos Larrazábal, presidente de Conindustria.

La estadística no incluye las intervenciones estatales en el sector agrícola, pero confirman la acentuación de la política de expropiaciones en los últimos dos años. Y es que los cálculos del gremio muestran que entre 2002 y 2008 el Estado tomó 56 empresas, pero en 2009 fueron 131 compañías, cifra que se ha duplicado en 2010.

En este sentido, el directivo aseguró que una radicalización de las políticas económicas, tal y como ha anunciado Hugo Chávez, agravará el panorama económico. "Ir a la radicalización del proceso, como se ha amenazado, lo que va a hacer es poner más complejo el clima de inversión y al final del día seguiremos pagando todos los venezolanos las consecuencias".

Fernando Morgado, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), coincidió con Larrazábal y aseveró que no ven señales de recuperación en el corto plazo.

"Nada hace pensar que las cosas mejorarán, tenemos el crudo convencimiento de que el grado de incertidumbre seguirá limitando la inversión", afirmó Morgado en el marco del "Día del comercio y los servicios", organizado por Consecomercio.

Morgado calificó como "década perdida" lo que ha ocurrido en materia económica desde 1999 hasta la fecha. Millones de hectáreas "despojadas indebidamente", el sector manufacturero "venido a menos" y la "paralización" de las industrias básicas son algunos de los aspectos que han configurado un panorama "desesperanzador".

Asimismo, instó a las autoridades a tomar medidas que permitan revertir la recesión económica, tales como la disminución de los controles, el fomento de la producción, el desmontaje del control de cambio y el respeto a la empresa privada.

"El reto es mantenernos en la defensa de las libertades económicas (...) debemos estar activados y preparados para lo peor que pueda pasar".

Acudirán al TSJ
Por su parte Noel Álvarez, presidente de Fedecámaras, confirmó que la cúpula empresarial introducirá ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) una demanda de la protección de los derechos económicos el próximo 7 de diciembre. "Vamos a solicitarle al TSJ que declare si la Constitución nacional está vigente o no".

Álvarez destacó que el Gobierno nacional está "persiguiendo" al empresariado y subrayó que se viola la Carta Magna cada que vez que se utilizan las expropiaciones como sanciones a distintas compañías. "Que el TSJ se pronuncie sobre esto porque hay una serie de disposiciones que vienen siendo violadas por el Gobierno nacional".

El Universal

jueves, 25 de noviembre de 2010

Hugo Chávez “regala” y Venezuela queda endeudada

Mientras Chávez ha dado a Ortega 1.440 millones de dólares en tres años y medio, la deuda externa de Venezuela ha aumentado.

La deuda exterior de Venezuela sumó un total de 68,884 millones de dólares al concluir el tercer trimestre de este año 2010, casi un diez por ciento más que el monto del mismo período de 2009 (62,843 millones de dólares), informó el Banco Central de Venezuela (BCV)

En el alza influyeron varias emisiones de títulos de deuda ofertados por el gobierno de Hugo Chávez y por la estatal petrolera PDVSA, así como por la financiación a largo plazo de recursos procedentes de China, por un total de 20 mil millones de dólares, de los cuales han desembolsado unos 9 mil millones, informó el BCV en su página web.

La deuda exterior de Venezuela, mayoritariamente contratada por el Gobierno y las empresas estatales, alcanzó los 42,200 millones de dólares en 2006 y los 50,800 millones en 2007. Del monto actual de 68,884 millones de dólares, 60,390 millones corresponden a la deuda del sector público y 8,494 millones a la deuda privada.

Nicaragua como ejemplo

Mientras Venezuela aumenta su deuda externa, el flujo de “cooperación” para el gobierno nicaragüense de Daniel Ortega es analizado con lupa por el Fondo Monetario Internacional y medios de prensa del país.

El semanario La Razón, por ejemplo, dedicó un amplio espacio a explicar que del petróleo que Chávez manda a Ortega, Nicaragua pagará supuestamente sólo una mínima parte, por lo que consideran es un “regalo”.

Según el periódico, PDVSA despacha petróleo semanal a Alba de Nicaragua, S.A. (Albanisa) por un monto de 25 millones de dólares (100 MMUSD mensuales). Albanisa está comprometida a pagar la mitad de ese producto en 90 días.

Albanisa es una empresa mixta entre Pdvsa y Petronic, una empresa nicaragüese ligada a la familia de Daniel Ortega. Una vez que PDVSA recibe las facturas de Albanisa, éstas son asumidas por el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), el cual reestructura los plazos y términos de la deuda, afirma el periódico venezolano.

La Razón señala que el 50 por ciento de la deuda recibe un descuento del 14 por ciento, y en vez de pagarse a 90 días, se amplía el plazo a cuatro años con un interés del dos por ciento anual y un año de gracia. La publicación indica que Nicaragua sólo paga el 49 por ciento, correspondiendo a igual número de acciones en Albanisa.

El restante 50 por ciento financia a la Cooperativa Rural Nacional ( CARUNA ), la empresa financiera del gobernante Frente Sandinista (FSLN), para que ésta lo pague a 25 años con un interés anual del dos por ciento, con dos años de gracia. En Venezuela se estima que la factura petrolera de Nicaragua con Venezuela asciende a 1.250 millones de dólares anuales, pero datos oficiales en Nicaragua indican que en 2009 fue por 236 millones.

Falta de Divisas

En Venezuela la crisis económica persiste y entre las consecuencias están las restricciones para acceder a las divisas, que se están traduciendo en el arribo de menos productos al mercado de ese país. Según cálculos de importadores y agentes aduaneros de Puerto Cabello, las importaciones han caído un 40 por ciento con respecto al año pasado. “En este momento no estamos manejando el volumen de carga que tuvimos en 2009 y, mucho menos, en 2008”, dijo al periódico El Universal una fuente ligada al principal puerto de Venezuela.

Explicó que hasta septiembre de este año habían ingresado unos 400 mil contenedores de 20 pies, cifra que supone la mitad del volumen de carga que se moviliza anualmente por esas instalaciones. Y aunque en el sector esperaban un repunte en la recepción de mercancía, el incremento no se produjo en octubre ni en lo que va de noviembre. El principal factor que explica este descenso es la falta de divisas. La fuente consultada detalló que son pocos los importadores que reciben la aprobación en el Estado de todas sus solicitudes.

La Patilla.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Deuda externa de entes públicos y Gobierno suma $68,8 millardos

Las obligaciones crecieron por emisiones de Finanzas y Pdvsa. Pese al salto de los precios del crudo y el comportamiento de los ingresos, el Gobierno y las empresas públicas adquirieron más obligaciones.

Según las cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), al cierre del tercer trimestre del año el saldo de la externa total fue 68,8 millardos de dólares, y registró un repunte de 10%, respecto al mismo período de 2009 cuando fue 62,8 millardos de dólares.

Cuando se compara ese saldo de la deuda de 2010 con el registrado en 2004 (etapa de boom de ingresos) hubo un crecimiento de 64%, debido a que para ese año las obligaciones eran 41,9 millardos de dólares. El economista José Guerra, destacó que cuando se registran más ingresos se sigue contrayendo deuda y apuntó que "esa tendencia es muy alta".

Compromisos
La deuda externa total que muestra el instituto emisor incluye a Gobierno Central, Pdvsa y entes públicos, y abarca bonos y préstamos. El Banco Central de Venezuela, destaca que en ese comportamiento que tuvieron los pasivos en el trimestre, incidieron "las emisiones de títulos de Finanzas y la industria petrolera que en buena medida han sido negociados internacionalmente por tenedores residentes a quienes le fueron adjudicados, y el financiamiento a largo plazo contraído con China".

Entre julio a septiembre, el despacho de las finanzas públicas realizó una emisión por 3 millardos de dólares y la industria petrolera efectuó una operación por 1,5 millardos de dólares con el bono 2014. De acuerdo a la información de las autoridades, en ese período se comenzaron a concretar los desembolsos del préstamo con China. El financiamiento está previsto por 20 millardos, de los cuales ya se erogaron cerca de 9 millardos de dólares.

Al cierre del año las obligaciones del Gobierno y las empresas públicas serán más elevadas y se proyectan en más de 70 millardos de dólares. El pasado mes de octubre la petrolera efectuó una colocación por 3 millardos de dólares y se estima que para fines de año realice una nueva operación.

Gestión de 2011
Ante los compromisos que se tendrán el próximo año, las autoridades presentaron ayer ante la Asamblea la distribución del endeudamiento del Gobierno central, el cual será por 40 millardos de bolívares.

El viceministro de hacienda, Gustavo Hernández, informó a los diputados que para el 2011 se destinarán más recursos a los proyectos. Comentó que en la Ley Paraguas están previstos desembolsos por 9,6 millardos de bolívares, con lo cual hay un incremento de 95%, respecto a lo previsto en 2010, que fueron 4,9 millardos de bolívares.

Las contrataciones de proyectos (acuerdos con las instituciones) están programadas en 21 millardos de bolívares, sin embargo, las peticiones de los entes públicos fueron por 66 millardos de bolívares. Por ese monto solicitado, el despacho de las finanzas realizó una revisión de esos programas y decidió ajustarlos, de manera que una parte de los proyectos dependerá de las erogaciones que realicen mecanismos como el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), el Fondo Chino y el Fondo de Compensación Interterritorial.

El viceministro, reiteró que para el próximo año se prevén 10,7 millardos de bolívares para el pago del servicio de deuda, 13,6 millardos de bolívares para la reestructuración y refinanciamiento de deuda y 6 millardos de bolívares en Letras del Tesoro. Para gestión fiscal (fondos para cobertura de gasto corriente) se estiman 20 millardos de bolívares.

El Universal

martes, 23 de noviembre de 2010

Completamente endeudados

La deuda externa de Venezuela se elevó al cierre del tercer trimestre de 2010 a 68.884 millones de dólares, lo que equivale a un alza de 9,61% respecto al mismo período del año anterior

La deuda externa de Venezuela se elevó al cierre del tercer trimestre de 2010 a 68.884 millones de dólares, lo que equivale a un alza de 9,61% respecto al mismo período del año anterior, según datos del BCV consultados en su página en internet este martes.

Según el BCV, al término de septiembre de 2009 las obligaciones externas ascendían a 62.843 millones de dólares.

El alza corresponde "al mayor endeudamiento a través de las emisiones de títulos del Gobierno y de PDVSA durante los últimos cuatro trimestres, que en buena medida han sido negociados internacionalmente (...) y al financiamiento de largo plazo contraído con la República de China", informó el ente regulador.

Del total de la deuda externa, que incluye bonos y préstamos, 60.390 millones de dólares corresponden a compromisos del sector público y 8.494 millones de dólares a deuda privada.

En el tercer trimestre la deuda privada cayó 34,8%, respecto al mismo periodo de 2009. En cambio, las obligaciones públicas crecieron 21,2%, impulsadas por el grueso plan de colocaciones realizado por el Ejecutivo y PDVSA.

En agosto, el gobierno lanzó una emisión de bonos por 3.000 millones de dólares, y en abril firmó con China un acuerdo por el cual el gigante asiático otorgará 20.000 millones de dólares para financiar proyectos de desarrollo en Venezuela.

Además, PDVSA emitió 3.000 millones de dólares en bonos, y obtuvo un préstamo por 1.500 millones de dólares de bancos de China y Portugal.

En Venezuela, donde rige un estricto control de cambio, las colocaciones por parte del Estado de títulos pagados en divisas son muy apetecibles y generan una elevada demanda.

Tal Cual Digital

lunes, 22 de noviembre de 2010

1,6 millones de hogares viven en necesidad

Falta de servicios básicos y viviendas inadecuadas afectan lucha contra pobreza

Desde el año 2006 el Gobierno nacional ha tenido problemas para combatir las condiciones precarias de vida. Los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) afectó a 23,5% de las familias venezolanas al cierre del primer semestre de este año.

Para ese periodo un total de 1.601.659 de los hogares presentaba carencias, de acuerdo al organismo estatal.

De esa tasa, una porción de 15,7% (1.073.606 hogares) fue considerada por la medición que realizó el INE como pobres, mientras que 7,7% (528.053 familias) resultó como pobres extremos para el cierre de la primera mitad de 2010.

El año pasado 23,6% calificó como pobre bajo el método de medición de NBI, porcentaje que se mantiene en niveles similares desde hace cuatro años.

En contraposición, los números del INE señalan que al culminar los primeros seis meses de este año 5.226.943 hogares venezolanos, lo que equivale a 76,5% del total, contaban con sus necesidades básicas satisfechas.

Lucha comprometida

Una de las razones que más pesa para el estancamiento en el progreso de los más excluidos se refiere al limitado avance de los planes del Ejecutivo nacional para mejorar las condiciones de vida relacionadas con las viviendas y los accesos a las mismas.

En tal sentido, los datos aportados por el INE señalan que a partir del año 2006 el acceso a los servicios básicos comenzó a desmejorar, al punto que al cierre del primer semestre de este año 11,6% de las familias no contaban con los mismos. El porcentaje se tradujo en 791.421 hogares con esta situación.

Esta situación es el mayor reto que, de acuerdo a los datos que maneja el ente oficial, enfrenta el Gobierno en su lucha contra la pobreza.

Hace cuatro años la carencia en el acceso a los servicios básicos afectaba a 8,7% de los hogares y desde entonces no ha parado de crecer. Aunque el año pasado el problema tomó un respiró y disminuyó levemente, al cierre del primer semestre de este año se percibe un nuevo impulso.

Otro de los temas que han resultado problemáticos para el Ejecutivo han sido las familias que habitan en viviendas inadecuadas. En la primera mitad de 2010 un total de 447.018 familias vivían en unidades con bajas condiciones, lo que representa 6,5% de los hogares en el país, según indican las cifras que maneja el INE. Un año antes el porcentaje era idéntico.

Por otro lado, la tasa de hacinamiento crítico era de 11,2% para los primeros seis meses del año, 0,2 puntos porcentuales menos que el año anterior.

De acuerdo a los datos el ente gubernamental existían 764.488 hogares en los que más de tres personas dormían en cada habitación (sin contar la cocina y el baño).

Los únicos dos indicadores utilizados por el INE para medir la pobreza por NBI que han descendido de forma contundente y sostenida han sido la inasistencia escolar y la alta dependencia económica.

Niños con edades comprendidas entre 7 y 12 años provenientes de 56.377 familias no asistían a la escuela, lo que representó una tasa de 0,8% para el primer semestre. Este resultado significó un descenso de 0,3 puntos porcentuales con respecto a igual lapso de 2009.

Por su parte, 3,7% de los hogares venezolanos tenía dificultades para alcanzar niveles mínimos de consumo de bienes y servicios básicos, lo que implicó una reducción de 0,7 puntos porcentuales en el transcurso del último año.

En 254.526 familias existía alta dependencia económica para el cierre de la primera mitad de este año, según los datos suministrados por el INE.

El Universal

viernes, 19 de noviembre de 2010

La construcción de viviendas del sector público bajó 57%

El número de casas culminadas por los privados se redujo en 24%. En nueve meses entes oficiales y empresas realizaron 41.500 unidades, mientras que en 2009 realizaron 64.500 viviendas

La construcción de viviendas por parte del sector público y el sector privado se enfrenta a restricciones. La menor inversión de los entes oficiales y de las empresas así como las fallas en el suministro de insumos básicos limitan la terminación de las casas, y por ello este año se han hecho 35% menos unidades que en 2009.

Las cifras que manejan los entes oficiales y los privados, señalan que entre enero y septiembre de este año se realizaron 41.500 viviendas, cuando en el mismo lapso de 2009 se culminaron 64.500 soluciones, lo que muestra, que pese al discurso, la realización de unidades continúa en descenso.

En descenso

Aunque el primer mandatario en sus alocuciones reitera que la construcción de viviendas la asume como un reto personal y que por ello entre las prioridades de inversión pública se encuentra la fabricación de soluciones habitacionales, los datos de los entes ejecutores muestran que el número de soluciones terminadas bajó 57%.

Según los datos de los organismos, entre enero y septiembres se culminaron 9.510 viviendas, mientras que en el mismo lapso de 2009 se efectuaron 22.400 soluciones.

En ese menor número de unidades incidieron varios factores, siendo uno de ellos, la inversión programada para el sector. Los fondos previstos por la vía del gasto ordinario no fueron suficientes, de manera que la inyección de recursos estuvo sujeta a los traspasos de mecanismos como el Fonden.

Ante la baja disponibilidad de recursos se retrasaron las cancelaciones a las contratistas, lo que afectó la continuidad de los proyectos.

A los atrasos se sumó la orientación de parte de los fondos ordinarios a otros programas. Los recursos se dirigieron al plan Barrio Nuevo Tricolor, que consiste en la rehabilitación de soluciones.

En el presupuesto de 2010 se contemplan como prioridades ese plan de rehabilitación y la conformación de ciudades socialistas a escala nacional.

El sector público tampoco ha escapado a las fallas en el suministro de insumos esenciales. Si bien el Estado controla el 90% del mercado de cemento y productos de acero, actualmente enfrenta limitaciones en el abastecimiento, debido a que la producción de los materiales ha disminuido.

Desaceleración

El problema con el suministro de cemento, cabilla y agregados fue una de las razones que obligó al sector privado a bajar su ritmo de producción de soluciones habitacionales.

Los privados entre enero y septiembre de este año terminaron 31.990 viviendas, cuando en 2009 culminaron 42.000 casas, siendo la caída de 24%.

A los problemas con el suministro de materiales, se añadieron las regulaciones fijadas al sector y la menor inversión. Los representantes del sector construcción han señalado que ante las medidas que se han ejercido se ha creado un clima de incertidumbre que termina impactando en las obras.

Desde mediados el pasado año se han diseñado marcos legales para controlar al sector, entre los que se encuentran la resolución que prohíbe el cobro del índice de precios al consumidor en los contratos de preventa, la Ley de Tierras Urbana y la reforma de la Ley del Indepabis. Actualmente están en proceso la Ley de Preventa, la Ley de Mercado Inmobiliario y los cambios a la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios.

Los representantes del sector construcción, expresan que esos marcos legales junto con las acciones de expropiación y ocupación de desarrollos habitacionales, agudizará la desaceleración de la actividad en los próximos meses. Eso significa que el número de unidades a terminar en cada trimestre será más bajo.
El Universal

jueves, 18 de noviembre de 2010

Abren vía legal para expropiar otros activos de constructoras

El Gobierno oficializó la adquisición forzosa de cinco desarrollos habitacionales y en la norma reconoce el derecho de los propietarios de las viviendas, pero deja abierta una vía legal para ejercer más medidas con los activos de las constructoras, lo que puede abarcar a los otros complejos de casas que están en manos de esas empresas.

El Ministerio de la Vivienda en la Gaceta Oficial No. 39.553 del 15 de noviembre, publicó los decretos en los cuales señala la adquisición forzosa de los desarrollos urbanísticos Lomas de la Hacienda (estado Carabobo), conjunto El Encantado (estado Miranda), parque residencial Mata Linda (estado Miranda), conjunto El Fortín (estado Miranda) y conjunto San Antonio (estado Yaracuy).

Estos desarrollos de viviendas estaban siendo ejecutados por las empresas: Blanchet Construcciones de Venezuela, Inversiones Urbania 2007, Grupo Matalinda, Urbanizadora Nueva Casarapa e Inversiones Siete 13, respectivamente.

La normativa indica que la adquisición forzosa ordenada "comprende lotes de terreno, edificios para viviendas, áreas comunes, almacenes, depósitos, oficinas, maquinarias, materiales, equipos y vehículos (de las empresas). Así mismo (sic) alcanza cualquiera de los bienes muebles o inmuebles, equipos industriales y de oficina e implementos de trabajo dispuestos para la construcción de los desarrollos urbanísticos".

La primera parte de esa disposición, según analistas, tiene un amplio alcance, porque si las constructoras afectadas tienen otros desarrollos de casas en proceso, los entes están en capacidad de ejercer medidas en el futuro sobre esos activos.

Interpretaciones

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini, apunta que tal como está prevista la disposición "si una compañía tiene varias construcciones, éstas también se afectan, la norma se presta a muchas interpretaciones".

El abogado, José Vicente Haro, explica que la adquisición forzosa es sobre un urbanismo, pero al notificarse el nombre de la constructora se extiende el alcance de la norma y se crean caminos para que las acciones lleguen a otras obras.

"La indeterminación establecida en el decreto deja abierta muchas vías, de manera que existe la posibilidad de que se sigan tomando medidas".

Después que el primer mandatario, anunció las acciones el pasado 31 de octubre, el 1 de noviembre el Banavih y el Indepabis comenzaron a ejecutar medidas que incluyeron la suspensión de los procesos de protocolización, la prohibición de las constructoras de vender bienes y el nombramiento de juntas administradoras.

La semana pasada el Indepabis ajustó las providencias de designación de las juntas administradoras en los desarrollos y allí estableció que las juntas se encargarán de todas las actividades de las empresas, con lo cual ya se amplió el alcance de las autoridades.

El primer mandatario nacional el pasado domingo, manifestó que las constructoras expropiadas no recibirán ningún tipo de indemnización.

Para Martini con estas resoluciones persiste la incertidumbre en una actividad que está en contracción. "Se está satanizando al sector".

Derecho a la propiedad

La normativa del Ministerio de la Vivienda aclara que se respetarán los derechos de aquellas familias que compraron las viviendas en los desarrollos ahora expropiados.

El decreto indica que "no serán objeto de adquisición forzosa los derechos adquiridos total o parcialmente por los particulares sobre las viviendas unifamiliares o lotes de terreno del desarrollo, con ocasión de la firma de los contratos entre los productores inmobiliarios y los compradores".

Eso indica que aquellas personas que están cancelando las cuotas iniciales o que están esperando el proceso de protocolización en los registros podrán tener los documentos de propiedad de la vivienda.

La norma apunta que también "quedan excluidos de la ejecución aquellos que hubieren protocolizado antes de la publicación del decreto".

José Vicente Haro, expresa que cuando se establecen derechos adquiridos en las viviendas "ninguna resolución puede alterar esos derechos. El Estado debe seguir respetándolos. Los funcionarios no pueden efectuar modificaciones de los contratos, pese a las medidas".

El presidente de la Cámara Inmobiliaria, apunta que respalda el respeto a los derechos, pero asegura que hay dudas con las pasivos laborales, "no hay menciones en el decreto".

El Universal

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Recesión persiste y economía cae 0,4% en el tercer trimestre

El sector petrolero cayó 2,1% y el no petrolero 0,2%. El consumo se contrajo

Pese a la recuperación que registraron los precios del crudo, que subieron 35% en nueve meses, las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) desnudan a una actividad económica que continúa en recesión.

Aunque el instituto emisor en su información destaca que "se detiene la caída del PIB", en el tercer trimestre del año hubo una contracción de 0,4% y el descenso acumulado en nueve meses fue 2,4%.

El ente señala que el resultado del trimestre se debió al comportamiento que tuvo el sistema de transacción de títulos en moneda extranjera, la superación de los problemas de suministro en la entrega de divisas por parte de Cadivi, la adopción de importaciones selectivas para la agroindustria y la recuperación del gasto público.

Sin embargo, analistas explican que existe una combinación de factores que sigue incidiendo en el comportamiento de la economía. La asignaciones de divisas así como los desembolsos de recursos por parte del sector público no han registrado los efectos esperados.

El economista José Guerra explica que resultado se debe a una mezcla de: contracción del consumo, desaceleración de la inversión, descenso de las exportaciones, lentitud en la entrega de dólares, menos exportaciones, apreciación del tipo de cambio y poca efectividad del gasto público.

Ese cóctel se observa cuando la actividad privada en el trimestre tuvo un descenso de 0,7% y la pública cayó 0,1%.

Guerra expresa que se presenta un saldo negativo cuando los precios del petróleo están más altos que el pasado año. El barril entre enero y septiembre de 2009 promedió 52,48 dólares, y en el mismo período de 2010 superó los 70 dólares, hubo un salto de 35%.

A juicio del economista uno de los aspectos que más impactó en el comportamiento de la actividad fue la caída de 2,1% que tuvo el consumo en el tercer trimestre. "En el consumo inciden las remuneraciones, las cuales se encuentran afectadas por la inflación".

En picada

Las cifras del instituto emisor señalan que la actividad petrolera tuvo una contracción de 2,1%, debido a los menores volúmenes de producción.

Según la información publicada, la menor producción se debió al comportamiento de los mercados internacionales y a los acuerdos de recorte pactados en el año 2009.

La actividad no petrolera tuvo una desaceleración de 0,2%. Ese resultado se debió al descenso que tuvo la minería, que bajó 10,6%, la construcción que cayó 7,9%, la intermediación financiera que tuvo una contracción de 5% y el comercio que retrocedió 4,4%.

La industria manufacturera, que tuvo ocho trimestres en contracción, en el período de julio a septiembre tuvo una recuperación de 1,8%. Ese saldo positivo fue por la mayor producción de alimentos y bebidas, en especial de productos de panadería, trillado, aceites, carnes y lácteos. El BCV agrega que de las actividades que conforman a la manufactura también registraron repuntes la producción de químicos, aparatos eléctricos y vestido. El saldo negativo lo tuvieron: vehículos, industria del papel, caucho y plástico y metales.

Las empresas del sector público siguieron afectadas por el ahorro energético.

Inversión eléctrica

En el detalle de los resultados de la actividad económica el instituto emisor indica que la demanda agregada interna tuvo un repunte de 4,1% y ello fue gracias al gasto público y la formación bruta de capital.

Cuando se detalla la inversión se observa que las mayores erogaciones se realizaron "para el plan de infraestructura eléctrica por parte de las empresas públicas", lo que indica que los fondos en el tercer trimestre fueron canalizados hacia ese sector.

El Universal

martes, 16 de noviembre de 2010

Las casas se quedaron frías

La CVG prometió en 2006 cinco desarrollos en Puerto Ordaz, en los que se gastaron 48 mil millones de bolívares. El "Plan Masivo de Viviendas"se engavetó y las estructuras quedaron como mudos testigos del engaño y la demagogia

El monte lo invade todo. Sólo el viento, las culebras, algunos insectos, basura y ocasionales delincuentes es lo que hay en las inacabadas estructuras de "Villa Aponwao", un conjunto residencial de 40 pequeños edificios con 16 apartamentos cada uno comenzado en 2006 y abandonado desde mediados de 2007 hasta el sol de hoy.

Este desarrollo habitacional es uno de cinco anunciados por el gobierno de Hugo Chávez y la CVG que entonces dirigía el ministro del Mibam Víctor Álvarez y cuyo título era "Plan Masivo de Viviendas".

Ninguno se terminó. Es más, en ninguno de los cinco grandes proyectos existe un solo apartamento terminado y mucho menos entregado.

Todo fue abandonado y las personas que debían ser adjudicatarios de las viviendas siguen "arrimados" con familiares, pagando alquiler o en un amplio sector de Puerto Ordaz, denominado "Toro Muerto" por donde debe construirse la prolongación de la avenida Loefling.

Posteriormente, el 18 de Marzo de 2007 durante su programa Aló Presidente Nro. 276, el jefe de Estado firmó el decreto para la creación de la Misión Villanueva, así como también dos puntos de cuenta, uno donde aprueba 3.2 billones para el plan masivo de viviendas, y otro donde se destinan 1.5 billones para dar inicio a la Misión Villanueva. Cuantas soluciones habitacionales se han construido en estos tres años y medio?

¿SE AUTOSANCIONARÁN?

Cuando este domingo el presidente Chávez anunció "una cruzada nacional contra las estafas inmobiliarias", amenazando con que "aquí tiene que haber presos, tiene que haber empresas confiscadas con maquinarias y todo", en continuidad de las expropiaciones de 30 desarrollos de viviendas acusados de no concluir las obras prometidas, en Guayana todos se preguntaron cómo hará el gobierno para "autoexpropiarse" y ponerse presos ellos mismos, ya que es el gobierno el promotor inmobiliario que ha incurrido mas en ese "delito".

Ya se conoce el caso "Guayana Country Club" o "Campaña de Guayana" donde el gobierno y CVG Ferrocasa tienen 7 años sin concluir 875 casas y apartamentos por los que esas familias cancelaron el valor de las viviendas.

El gobierno ha entregado unas 300 cobrando IPC y "ajustes" sin terminar las restantes. Incluso tienen imputados como si fueran delincuentes a 40 familias, que habiendo pagado ocuparon sus viviendas que el gobierno se negaba a entregar hasta que no aceptaran cancelar aumentos de hasta 200% el valor original pactado.

También está el llamado "Proyecto Pedro Camejo" en el sector Francisca Duarte de San Félix anunciado y bautizado con aquel nombre por el propio Chávez junto al gobernador Rangel Gómez en 2004 junto a la entrada de Macagua, pero que el pueblo llama "Proyecto Sin Fin" porque sólo han concluido un tercio de las viviendas sin calles, sin acueducto ni cloacas.

O las 54 casas abandonadas por Inavi y CVG desde 2005 en el sector "25 de Marzo" del mismo San Félix dentro del programa "sustitución de rancho por casa" y de las que solo existe un "esqueleto" de vigas.

IMPROVISADO Y ELECTORAL

A inicios de 2006 el entonces director general de CVG, Gilberto Buenaño (quien venía del Metro en una de las directivas de este gobierno) convocó una reunión para cumplir instrucciones de Miraflores y del ministro Álvarez.

Se trataba de implementar un "Plan Masivo de Viviendas" con cinco grandes proyectos. Pero sólo se tomaron estudios urbanísticos preexistentes en CVG, se asignaron 64 mil millones de bolívares (luego reducidos a 48 mil millones) sin proyectos ni análisis de costos, sin desglosar por partidas.

Sólo una instrucción: "con esos 48 mil millones haces 700 apartamentos". Y las estructuras construidas quedaron allí como mudos testigos de la politiquería, la demagogia pero también de la corrupción con los recursos públicos y con las necesidades de las personas.

Tal Cual Digital

lunes, 15 de noviembre de 2010

"Casi todas las políticas gubernamentales son erradas"

"Deliberadamente se mantiene una política de sobrevaluación para generar falsa sensación de riqueza "

El director de la firma Econométrica, Ángel García Banchs, considera que un escenario de devaluación es bastante probable para el próximo año, debido a las presiones generadas por la falta de un flujo constante de divisas en el mercado.

Advierte que la demanda de dólares supera a la oferta entre 25 a 30%, lo que ha llevado al Gobierno nacional a endeudarse cada vez más. En ese marco de un predecible ajuste en el valor del dólar, el economista considera que resulta bastante improbable alcanzar la meta de una inflación de un dígito para el año 2013, tal como ha prometido el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes. Aclara que son variados los factores que contribuyen a que esa previsión resulte imposible en la práctica.

-¿Existen políticas claras que lleven a bajar la inflación a un dígito, como lo ha señalado el presidente del Banco Central?

-Puede que baje unos puntos más, pero para el próximo año no creo que pueda seguir así porque no es improbable que ocurra una devaluación, lo cual realimentaría la inflación. Hay dos fuerzas contrarias operando el año próximo. A favor está que no es año electoral y los ajustes del salario mínimo probablemente no sean tan altos como este año. Por otro lado, existen presiones sobre las reservas internacionales. Están en una condición crítica desde el punto de vista histórico, no cubren más que cuatro meses de demanda total de divisas y no pueden reducirse más.

Igualmente, la demanda supera a la oferta de divisas en un 25 a 30%, lo que se traduce en que el Gobierno nacional ha tenido que endeudarse para cubrir esa brecha. Cuando la acumulación de deuda para equilibrar esa oferta y demanda pasa a ser costosa, como de hecho ya lo es, llega un momento en que la devaluación prácticamente ocurre con una altísima probabilidad, y eso presionaría al alza a la inflación, que yo no la veo por debajo de 25% para el año entrante.

-¿Cuánto tiempo le tomará al Gobierno lograr esa inflación de un dígito?

-No veo que sea posible reducir la inflación porque hay dos características del Gobierno que impiden eso. Una es su carácter petropopulista, que tiene mucho que ver con aumentar los salarios a un ritmo muy por encima de la productividad. La segunda condición que detiene esa meta de controlar la inflación es el propio carácter revolucionario del Gobierno.

Se dan transformaciones del marco jurídico, cambios que afectan el riesgo político, lo cual impide la acomodación de la capacidad productiva a la demanda porque las inversiones que hace el sector privado cada vez son más reducidas. Si no existe un sector privado dispuesto a reaccionar rápidamente con inversiones a los aumentos de la demanda, no conseguirás solventar el problema inflacionario.

Modelo sin futuro

-¿Qué aspectos positivos o negativos tiene ese modelo productivo que el Gobierno impulsa?

-Bueno, aspectos positivos son muy pocos porque significa no incrementar la inversión, significa simple y llanamente un pase de propiedad, de la propiedad privada a la propiedad del Estado, pero no significa nueva inversión, incremento de la capacidad productiva y mucho menos un incremento del empleo.

Desde el punto de vista de las variables clave, que son producción y empleo, no hay mayor efecto positivo, de ninguna forma podría haberlo. Al contrario, las expropiaciones pudieran desincentivar, como lo han hecho, la iniciativa privada y ha creado efectos muy perversos sobre la economía.

-¿Son sostenibles las inversiones que el Estado pueda hacer en las empresas estatizadas?

-Es sostenible solo si generan rendimientos y las empresas necesitan generar beneficios. El rol social de los beneficios tiene que ser defendido porque no hay forma de financiar la reinversión de la producción sin registrar beneficios. Es lo que hace posible hacer crecer la producción. Las poblaciones crecen, los mercados crecen, y lo único que financia eso son los beneficios de las empresas. Una empresa que no genere beneficios está destinada a desaparecer. Claro, los gobiernos tienen, a diferencia de los privados, la posibilidad de socializar pérdidas, fijando tributos a la población o reduciendo sus gastos.

No creo que ese modelo productivo le haga ningún tipo de bien al país. El gobierno más bien debería concentrarse en lo que debería ser su rol natural que es la producción de bienes y servicios públicos. Si no cuenta con esa capacidad ¿se va a poner a competir con las empresas privadas? Falta vialidad, un sistema eléctrico eficiente, aeropuertos modernos, hospitales que funcionen.

-¿Qué pasos debería seguir el Ejecutivo para superar la coyuntura económica?

-Prácticamente todas las políticas gubernamentales son erradas. No salvaría ninguna de ellas porque todas están permeadas por elementos ideológicos que han quedado en el pasado y que van a resolver los problemas de la vida real. El mundo real es una Venezuela con la mayor inflación del planeta, persistente, que además no existe desde este gobierno sino desde mediados de los años 70.

Resolver ese tema pasa por modificar totalmente la política cambiaria, no tener un tipo de cambio sobrevaluado. Un tipo de cambio de equilibrio no puede estar por debajo de 7 bolívares.

El gobierno deliberadamente mantiene una política de sobrevaluación para abaratar las importaciones y generar una sensación de falsa riqueza porque tenemos una renta petrolera. Si no la tuviéramos, las sobrevaluaciones en Venezuela durarían meses, no años.

No se pueden aumentar los salarios a un ritmo superior a la productividad. Cuando un gobierno decide aumentar los salarios en 16% y el producto físico por trabajador disminuye 3% ya te das cuenta que hay un aumento en los costos de producción, habrá inflación y esos mayores costos se pasarán a los consumidores, que son los propios trabajadores. No debe ser desde un palacio de Gobierno donde se decidan los aumentos salariales sin tomar variables claves de la economía.

La política fiscal también debe ser reformada. No puede ser que esté estrechamente ligada a la renta petrolera. Tiene que existir una tasa de crecimiento del gasto público que sea constante en el tiempo. Eso hasta ahora no ha pasado, ni con este Gobierno ni con los anteriores.

El Universal

viernes, 12 de noviembre de 2010

Fallas operativas reducen exportaciones de Pdvsa

Ventas externas anualizadas de hidrocarburos descendieron 4,3%

Los problemas y fallas en el sistema refinador de crudo venezolano incidieron en las exportaciones de hidrocarburos durante los meses de septiembre y octubre, afectando a países con convenios bilaterales de suministro como China.

De acuerdo con datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el despacho de crudo venezolano a China, principalmente de tipo asfáltico, tuvo una caída de 27% entre agosto y septiembre de este año, pasando de unos 112 mil barriles diario a 81 mil barriles diarios en exportaciones.

Asímismo, los envíos de combustible (fuel oil) a China también descendieron, en una proporción de 34% desde agosto hasta septiembre. Aunque no se detalla el volumen de esos despachos, se calcula que las exportaciones de combustible a China suman unos 500 mil barriles diarios.

La OPEP también reporta que Venezuela prácticamente sostuvo su extracción de crudo, que pasó de 2,270 millones de barriles diarios en septiembre a 2,284 millones en octubre.

Descenso generalizado

Los problemas en las refinerías se tradujeron en que durante octubre de 2010 las exportaciones petroleras venezolanas cayeron 4,3% en contraste con octubre de 2009, informó Reuters.

Las ventas al exterior promediaron 2,3 millones de barriles diarios, volumen inferior a los 2,4 millones de barriles de promedio durante octubre de 2009. Este indicador estuvo afectado principalmente por la caída de 27%, a 324 mil barriles diarios, en los despachos de los productos derivados.

Las exportaciones de crudo también retrocedieron el pasado mes, un 6,9% hasta 1,5 millones de barriles diarios; mientras que las exportaciones de crudo mejorado de la Faja del Orinoco mantuvieron su tendencia de crecimiento interanualizado al promediar unos 366 mil barriles diarios, equivalente a un aumento de 38%.

No obstante, en el comportamiento mes a mes, se observa que los despachos de crudo mejorado de la Faja cayeron en octubre, con respecto a septiembre cuando promediaron 439 mil barriles diarios.

En los últimos meses Pdvsa sufrió la paralización del mejorador de crudo de Petroanzoátegui, que procesa 130 mil barriles diarios, y que estuvo fuera de servicio durante un mes. Además, la unidad de craqueo catalítico de la refinería Amuay, de 104 mil barriles diarios, fue reactivada a finales de octubre tras permanecer casi un mes detenida por una falla.

Por otra parte, en octubre de 2010 Venezuela importó 342 mil barriles diarios de crudo, mientras que en octubre de 2009 no se importó crudo.

El Universal

jueves, 11 de noviembre de 2010

Ordenan a registros prohibir ventas de las constructoras

Las limitaciones por ahora están afectando a un grupo de 15 empresas

El Gobierno el pasado 31 de octubre anunció la expropiación, ocupación y fiscalización de 35 desarrollos habitacionales a escala nacional, y aunque no ha publicado las medidas, mediante oficios ejecuta las acciones.

Este miércoles los registros subalternos recibieron la notificación de prohibir a un grupo de constructoras de los complejos habitacionales cualquier enajenación (venta).

En la notificación se le indica a los registros que es necesario remitir las copias certificadas de los bienes muebles e inmuebles, acciones, derechos, créditos y obligaciones de las empresas.

La medida de prohibición de enajenación por ahora pesa sobre 15 constructoras.

Esa acción, según representantes del sector construcción, genera más incertidumbre, debido a que no se detalla el alcance, no se especifican los bienes que no podrán ser vendidos o gravados. Expresan que se desconoce si la medida afecta solo los desarrollos sobre los cuales se están ejecutando las acciones o si abarca otras obras.

Por capítulos

El Presidente Hugo Chávez Frías hace dos semanas indicó que se procedería a la expropiación de seis desarrollos habitacionales, a la ocupación temporal de ocho complejos y la fiscalización de 19 de obras.

Las autoridades posteriormente expresaron que las acciones estaban dirigidas a las constructoras y no a las viviendas, sin embargo, las resoluciones no se han publicado en la Gaceta Oficial.

Hasta los momentos se han aplicado dos acciones. El lunes 1 de noviembre, el Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat (Banavih) exhortó que a las instituciones financieras a suspender las protocolizaciones (firmas antes los registros), de manera que las familias con viviendas en esos desarrollos todavía no pueden recibir los documentos, y ayer se establecieron las prohibiciones de venta a un grupo de constructoras.

Estas acciones también están afectando al sector bancario. Fuentes financieras, señalan que pese a la suspensión de la protocolización, los préstamos para las compras de las unidades se han seguido aprobando, pero apuntan que existen interrogantes vinculadas con los tratamientos que tendrán los financiamientos otorgados a las constructoras y la situación de las hipotecas de los terrenos.

Las autoridades financieras en materia de vivienda no han dado mayor información. De hecho en la notificación enviada a las bancos indican que la firma de documentos se detiene hasta la espera de nuevas acciones.

Las familias que tienen sus viviendas en los desarrollos habitacionales que se encuentran ocupados temporalmente, ya han señalado que en manos del Indepabis está la redacción de los documentos para proceder a la protocolización. Los financiamientos serían otorgados por las instituciones financieras estatales.

El pasado domingo el Vicepresidente Elías Jaua, expresó que el Ejecutivo Nacional se encuentra diseñando un plan para atender a los compradores de las unidades habitacionales afectadas, y comentó que las viviendas terminadas serán entregadas de manera inmediata y agregó que con las familias que ya habitan los complejos se efectuará una renegociación.

A juicio del funcionario se requieren revisar los enredos jurídicos que existen en los contratos, y entre los puntos a evaluar están los precios.

El Universal

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El camino a la ruina

Bauxilum perdió Bs 1.107 millones en 2009. A esto se suman casi 2 mil millones de bolívares de pérdidas en Alcasa y alrededor de 3 mil millones en Sidor La empresa proyecta cerrar el año por debajo de tres millones de toneladas de bauxita

El domingo 17 de octubre, desde Bielorrusia, el presidente Hugo Chávez anunció: "para este año 2010 estamos aumentando nuestra producción de bauxita, que debe llegar a 6 millones de toneladas".

Hablaba de faraónicos proyectos de explotación minera de nuestro país y el que gobierna el dictador Lukashenko en forma conjunta en África, aunque al sol de hoy nadie entiende por qué se autoasignaba la autoridad para disponer de planes en África.

Hablaba también de "exportar aluminio" a Bielorrusia, "tal como ahora exportamos petróleo". Casi simultáneamente, llegaba a la junta directiva de Bauxilum el informe final y definitivo de auditoría del ejercicio 2009 de esa empresa, que es la base de la cadena industrial del aluminio.

En Bauxilum Los Pijiguaos se extrae la bauxita del cerro con ese nombre, un enorme yacimiento de ese mineral. Y en Bauxilum, planta, en Puerto Ordaz, 300 km Orinoco abajo, la bauxita se transforma en alúmina, materia prima que junto a enormes descargas de energía eléctrica le permiten a Venalum y Alcasa producir aluminio.

El informe final de auditoria contable 2009, ya mencionado señala que por vez primera en su historia de 25 años, Bauxilum acumula pérdidas por ¡1 mil 107 millones de bolívares!, lo que se suma casi 2 mil millones de bolívares de pérdidas en Alcasa y alrededor de 3 mil millones en Sidor.

¿Quién responde por ese desastre? Unos pocos días después del sorprendente anuncio de Chávez de los 6 millones de toneladas de bauxita como producción venezolana en 2010 la presidencia de la empresa analizaba el informe real, el verdadero de la situación de la empresa, tras seis años de abandono de las inversiones y el mantenimiento; tras seis años de dizque "socialismo" con "estatismo salvaje": la trituración de bauxita en los patios de la empresa llegaba al 31 de octubre, a tan sólo 2 millones 400 mil toneladas cuando quedaba apenas un mes o quizás cinco semanas de "zafra", antes que la bajada del nivel de aguas del Orinoco, igual que todos los años, haga imposible la navegación de los enormes trenes de gabarras que bajan el mineral hacia Puerto Ordaz.

"No parece que siquiera podamos alcanzar las tres millones de toneladas de bauxita como producción de este año", señalan los técnicos, sin ocultar su tristeza, recordando que sólo los más antiguos tienen memoria que Bauxilum haya llegado tan bajo, pero era en aquellos años en que la empresa comenzó a operar y daba sus primeros pasos.

"Estamos pagando tanto desorden, tanto abandono, todo el desastre de estos años de supuesto socialismo", dicen los dos principales dirigentes sindicales de Bauxilum, tanto en Puerto Ordaz como en Pijiguaos, Edgar Valentine y José Luís Morocoima.

COMPARANDO
Es curiosa la coincidencia de personas de factores muy divergentes en un mito comprobadamente falso, ese que dice que "esas empresas de Guayana siempre dieron pérdidas, nunca fueron rentables".

Lo dicen algunas personas del universo opositor en otras zonas de Venezuela que alguna vez escucharon esa versión destinada a despreciar el proyecto industrial de Guayana y la repiten también algunos chavistas que creen que de esa manera justifican la ruina a que su gobierno llevó a Guayana. Ambos dicen cosas inciertas.

Bauxilum tenía 11 años seguidos produciendo sobre 4 millones 200 mil toneladas de bauxita y seis de ellos sobre 5 millones, rozando dos veces los 6 millones.

Bauxilum tuvo cinco años continuos de ganancias entre 100 mil y 300 mil millones de bolívares (de los viejos) a pesar de las deudas que siempre arrastró de Alcasa.

La brutal caída tiene un sello: el uso populista politiquero de la empresa, los malos negocios, el clientelismo político rojito y el abandono total del mantenimiento y las inversiones a partir de 2005.

En la Mina, sólo trabajan 4 de 12 camiones roqueros, están dañados los equipos "cargador-apilador" y parte de los sistemas de transportación y trituración. Las empresas de transporte fluvial, carga y descarga han sido sometidas a la destrucción por deudas de hasta dos años, al punto que este año "la zafra" comenzó con un mes de retraso, aunque el Orinoco estaba en el nivel necesario. Y en planta, el deterioro es visible en áreas fundamentales como los intercambiadores de calor.

martes, 9 de noviembre de 2010

OIE señala que el Gobierno está "destrozando" al sector privado

La institución califica como "trágica" la realidad de los empresarios locales. Antonio Peñalosa, secretario general de la OIE, instó a las autoridades a cesar sus ataques contra la iniciativa privada paulo

La actuación del Gobierno nacional en contra del sector privado sigue alimentando lo que en la Organización Internacional de Empleadores (OIE) califican como el "caso Venezuela".

Antonio Peñalosa, secretario general de la institución con sede en Ginebra, consideró que la "ceguera" de las autoridades está creando un escenario del que será difícil recuperarse. "Es trágico lo que está pasando en Venezuela", dijo Peñalosa en una conversación telefónica con El Universal.

Para el representante del empresariado internacional, la política económica de Hugo Chávez está encaminada a la destrucción de la empresa privada. "Tenemos un país donde se está destrozando, se está torpedeando al sector privado. Poco a poco se está destruyendo la base productiva de los privados".

Aunque destacó que el Gobierno venezolano dispone de fondos "ilimitados", gracias al ingreso petrolero, aseveró que los problemas de la sociedad no se resolverán con la aniquilación de la iniciativa privada y la participación solitaria del Estado en la economía. "Mediante el subsidio petrolero no se logra el desarrollo", sentenció Peñalosa.

Y es que según el secretario general de la OIE, el Estado venezolano está avanzando en el control de buena parte de la actividad económica y no sólo en "sectores estratégicos", tal y como afirma el Ejecutivo.

"La definición de sector estratégica es muy amplia. ¿Qué es lo que no es esencial para este Gobierno?", se interrogó Peñalosa, al tiempo que recordó que las expropiaciones comenzaron por el sector petrolero, pero se han extendido a varias áreas como la construcción, las telecomunicaciones y la industria agroalimentaria.

Además de las expropiaciones, el directivo dijo que algunas empresas desaparecieron tras ser confiscadas o descapitalizadas deliberadamente.

Elías Jaua, vicepresidente de la República, defendió recientemente la intervención estatal en varias compañías y explicó que "no hay intención de nacionalizar todo el sector privado", sino solo "donde haya monopolios y oligopolios".

A juicio de Peñalosa ese es un modelo incorrecto, ya que el Estado debe ocuparse de otras funciones como las de garantizar la seguridad y la infraestructura del país. "El Estado tiene que existir y tiene sus responsabilidades. El sector privado no puede ocupar el espacio del Estado".

Denuncia ante la OIL

Este panorama que enfrentan los empresarios locales, así como el reciente atentado que sufrieron cuatro directivos de Fedecámaras han motivado a la OIE a realizar una "declaración muy fuerte" contra el Gobierno venezolano en el marco de la reunión que celebrará el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIL) entre el 16 y 18 de noviembre.

"Vamos a hacer una declaración muy fuerte sobre esta situación", apuntó Peña losa. Recordó que desde hace ocho años mantienen una "queja global" contra el Gobierno de Hugo Chávez.

"Esta agresividad que hay viene del propio Jefe de Estado y de una forma u otra lo hace responsable, pero también a otros órganos del Estado".

Sobre el incidente ocurrido hace dos semanas, donde Albis Muñoz, ex presidenta de Fedecámaras, recibió tres heridas de bala, el secretario general de la OYE precisó que las autoridades son responsables "indirectamente". "Hay una disposición contra los empresarios. No decimos que fue mandado por el Jefe de Estado, pero la política del Gobierno propicia estas cosas".

Peñalosa instó al Gobierno venezolano a tomar medidas para restablecer un clima de diálogo social y convivencia entre el sector privado y los administradores públicos. "Todas las fuerzas vivas de la sociedad tienen que dialogar y el Estado debe crear esas condiciones".

El Universal.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Cómo aumentar la pobreza

Empresas que toma el Estado disminuyen su producción y afectan la oferta de bienes y servicios Las industrias estatizadas y mal gerenciadas abandonan los proyectos sociales. Tras la destrucción del aparato productivo privado erigido en los últimos 50-60 años en Venezuela

Hay políticas públicas y decisiones de gobierno que contribuyen al crecimiento económico, a mejorar la distribución del ingreso y en general a elevar el bienestar colectivo.

Pero, así mismo, hay políticas y decisiones instrumentadas desde el poder que arruinan las economías, les arrebatan la libertad a los ciudadanos, y los lanzan y condenan a la pobreza conjuntamente con sus familias.

Las expropiaciones y confiscaciones pertenecen a este último tipo de políticas y decisiones, como lo testimonian ampliamente los países que tomaron el camino del socialismo y el comunismo marxista.

La estatización de la economía que está adelantando el presidente Chávez y su gobierno mediante una vorágine de expropiaciones y confiscaciones de tierras y empresas privadas, crea todas las condiciones para un aumento inexorable de la pobreza en el país, por dos vías: La primera, por la vía de la destrucción del aparato productivo privado construido en los últimos 50-60 años en Venezuela.

Toda empresa que toma el Estado-gobierno tiende en un plazo muy corto a disminuir su producción, a caer su productividad, afectando la oferta interna de bienes y servicios, lo cual incide en la inflación; decae sensiblemente la inversión y con ello la posibilidad de mantener y crear nuevos empleos.

Esta dinámica económica perversa al afectar la rentabilidad de las empresas estatizadas impide que los beneficios y reivindicaciones laborales conquistados en contrataciones colectivas puedan ser honrados, envileciéndose los sueldos y salarios, prestaciones sociales, y demás beneficios.

EMPLEADOS PÚBLICOS
Adicionalmente, al pasar los trabajadores a ser empleados públicos teniendo como patrón al Estado-gobierno, se colocan en una situación de minusvalía para defender y hacer valer sus derechos, pues el Estado patrono es árbitro y jugador a la vez por cuanto dispone de todos los medios y recursos del poder para desconocer y si es el caso aplastar, cualquier reclamo o protesta de los trabajadores y sus dirigentes sindicales tal como ha acontecido en las empresas estatizadas en Guayana.

Al mismo tiempo, con el chantaje ideológico de que las empresas estatizadas son del pueblo y los trabajadores, pretenden liquidar los sindicatos autónomos, ahogar todo tipo de demanda laboral por más legítima y justa que sea, y convertir a los trabajadores en un ejército de voluntarios al servicio de la revolución.

Quien no se aliste en las filas del socialismo es visto como un potencial enemigo y su estabilidad laboral es violada como acaba de ocurrir con algunos dirigentes sindicales de la empresa Agroisleña recientemente estatizada.

AUMENTA LA POBREZA
El balance final de estos procesos de estatización es empresas quebradas, destrucción de empleos productivos y mayor inflación, factores estos que al producir una caída tanto del ingreso nominal como real de los trabajadores termina aumentando la pobreza.

Es a esto a lo que temen los trabajadores de muchas empresas privadas que se resisten y oponen a la expropiación y/o confiscación de las mismas.

La segunda vía por la cual las expropiaciones y las confiscaciones aumentan la pobreza, es por que en general, las empresas estatizadas terminan convertidas en el corto o mediano plazo en un pesado fardo para las finanzas públicas agravando el déficit fiscal, al tiempo que profundizan la ineficiencia de una burocracia pública que no ha sido seleccionada con base en criterios de meritocracia sino de lealtad incondicional al régimen político de inspiración totalitaria.

Las empresas estatizadas al ser gerenciadas ineficientemente se convierten en un saco roto y en fuente de corrupción, succionando crecientes recursos que dejan de ser invertidos en programas y proyectos sociales imprescindibles para reducir la pobreza, como son: las inversiones en educación, salud, infraestructura física para dotar a la población más pobre de servicios básicos como electricidad, agua, aseo, vialidad, conservación y protección del ambiente, y viviendas.

Tal Cual Digital

viernes, 5 de noviembre de 2010

Plan socialista crea más tributos y prevé progresividad del ISLR

El programa prevé tributos a las tierras urbanas ociosas y a los inmuebles. Para el Ejecutivo los ingresos tributarios se tienen que incrementar para reducir dependencia del petróleo

El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani esta semana instó a la Asamblea a preparar una reforma fiscal en profundidad, debido a que la intención es depender de los ingresos que genere la economía.

Aunque el funcionario no dio detalles de los cambios que se quieren alcanzar, en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 o Primer Plan Socialista, el Gobierno contempla ajustes en la distribución de los ingresos y hace énfasis en reordenar el sistema tributario para imponer la progresividad de los impuestos e instrumentar más gravámenes.

En ese programa, el Ejecutivo Nacional señala que se tiene establecer la progresividad del Impuesto sobre la Renta (ISLR), de manera que paguen más los que perciben más ingresos. Ello se complementa con el reordenamiento del Impuesto al Valor Agregado y la creación del impuesto a las tierras ociosas de uso urbano.

El plan socialista, adicionalmente prevé la creación del impuesto por revalorización de los inmuebles por efecto de las obras públicas, el impuesto a la tenencia de los bienes suntuarios, el impuesto al uso de los servicios suntuarios y el impuesto a las instalaciones y equipos productivos sin uso por causas no justificadas.

En el 2007, cuando se aprobó la Ley Habilitante, el Gobierno analizó la reforma tributaria, sin embargo la misma no se concretó, luego las autoridades señalaron que el Parlamento se encargaría de los cambios en las leyes impositivas, pero ello se ha postergado, ahora el titular de las finanzas le sugirió a los diputados acelerar las modificaciones "para reducir la dependencia del petróleo".

Más aportes

Para el funcionario "no se puede diseñar un gasto sobre la variabilidad de los precios del petróleo, los ingresos se tienen que generar de la economía (tributos)". Durante la presentación de los ingresos de 2011, no solo planteó modificaciones, también instó al organismo tributario a recaudar más.

Los ingresos tributarios en el gasto de 2011 están previstos en 110 millardos de bolívares, y ello representará 10,1% del PIB, para Jorge Giordani se tiene que llegar al nivel del año 2007 cuando fueron equivalentes a 12% del PIB. Por ello le indicó que al superintendencia nacional tributario que "todavía hay bastante espacio para recaudar, para lograr las metas, hay que fastidiar José David (Cabello)".

Aunque el ente tributario anunció que al cierre de octubre se cumplió con la meta de recaudación del año de 82,6 millardos de bolívares, ese comportamiento de los ingresos obedeció más a la recaudación del IVA que a la de ISLR, los recursos percibidos a través de ese tributo han sido similares a los registrados en 2009.

La contracción de la actividad económica ha incidido en el aporte mediante el Impuesto sobre la Renta, porque los sectores con más peso como manufactura, construcción y comercio han registrado menos ingresos y por ende han tenido menos ganancias.

El Universal

jueves, 4 de noviembre de 2010

Gobierno sugirió a la Asamblea realizar una reforma fiscal

Para Giordani hay que depender de los ingresos que genera la economía. El ministro de Planificación asegura que en la medida que se consolide el proceso político el socialismo florecerá

El Gobierno decidió que el presupuesto de 2011, previsto en 204,2 millardos de bolívares, se cubrirá en gran medida con ingresos no petroleros y endeudamiento, de manera que sobre el organismo tributario recaerán las mayores presiones para atender el gasto, y ante la necesidad de percibir más fondos, el Ejecutivo Nacional plantea una reforma fiscal.

El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, durante la presentación que realizó de los ingresos de 2011 en la Comisión de Finanzas de la Asamblea, señaló que "la política presupuestaria será prudente" y esa prudencia se refleja en la fijación de un precio del crudo en 40 dólares.

Para el funcionario "no se puede diseñar un gasto sobre la variabilidad de los precios del petróleo, los ingresos se deben generar de la economía".

En ese contexto, destacó la necesidad de incrementar la recaudación y le sugirió al Parlamento realizar una reforma fiscal. "La Asamblea debería estudiar una reforma fiscal en Venezuela, la Asamblea debe proponer una reforma en profundidad para reducir la dependencia del petróleo".

El funcionario no precisó los aspectos a incluir en la reforma y las leyes que serían modificadas, solo expresó que se le consulte al Parlamento. Cuando se autorizó la Habilitante en 2007, las autoridades contemplaron reformas de las leyes tributarias, pero al final los cambios no se concretaron.

El titular de las finanzas le recordó al superintendente tributario, José David Cabello, que debe recaudar más.

Los ingresos tributarios en el gasto de 2011 están previstos en 110 millardos de bolívares, y ello representará 10,1% del PIB, para Jorge Giordani se tiene que llegar al nivel del año 2007, cuando fueron equivalentes a 12% del PIB. Por ello el ministro expresó que "todavía hay bastante espacio para recaudar para lograr las metas, hay que fastidiar José David (Cabello)". Las expectativas del ministro se deben a que para el próximo año calcula que la actividad económica crecerá más de 2%.

El Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria en un comunicado, dijo que al cierre del mes de octubre ya se cumplió con la meta de recaudación de este ejercicio que es 82,6 millardos de bolívares, de manera que el fisco entre noviembre y diciembre percibirá fondos adicionales

Socialismo floreciente

En su exposición, el ministro de Finanzas fue insistente al señalar que el presupuesto tiene una función política y posteriormente, apuntó que "en la medida que se consolide el proceso político el socialismo florecerá de manera nítida".

A su juicio en el capitalismo no se resuelven las dificultades.

No se oculta nada

Cuando el titular de las finanzas públicas terminó la presentación sobre los ingresos del 2011, los parlamentarios iniciaron las consultas, pero algunas de las interrogantes se centraron en otros aspectos como las casas de bolsa.

El diputado Luis Díaz (Bloque Humanista) le preguntó a Giordani acerca de la situación que se ha registrado con algunos interventores de casas de bolsas, quienes han sido acusados de sobornos, a lo que el ministro, le indicó que esos son cuestionamientos que se realizan desde Estados Unidos a los funcionarios venezolanos. "Este Gobierno no tiene nada que ocultar es transparente".

El Universal

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Está retrasada la colocación de la cosecha de arroz

La producción de maíz se arrimó a los silos, pero no hay compradores. La capacidad de almacenamiento de los silos es insuficiente

Al inicio del ciclo invierno los productores agrícolas advirtieron que el arrime de la producción nacional, tanto de arroz como de maíz, se vería afectada por las importaciones de cereales que el Ejecutivo nacional realizó durante el primer semestre del este año.

En estos momentos, cuando ya ha salido entre 60% y 65% de la producción de arroz, los productores se enfrentan a la difícil tarea de buscar compradores para la producción, pues los principales molinos del país no han manifestado intención de compra porque tienen suficientes inventarios de materia prima importada.

Antonio Pestana, directivo de Asoportuguesa y de Fedeagro, señaló que la producción de arroz ha tenido que arrimarse a sitios no tradicionales para evitar se pierda el producto.

Sin embargo, indicó que aunque aún no se han reportado pérdidas originadas por esta situación, la calidad del arroz se ha desmejorado en aproximadamente 12 a 15% porque no han conseguido donde acopiarlo.

Los productores consideran que el Ejecutivo debe sincerar los precios del arroz blanco, a fin de incentivar a la industria a comprar la cosecha nacional, pues este factor también está afectando la colocación de la producción.

"Todavía queda mucho arroz por cosechar pero los productores están preocupados por los anuncios de que se va a importar arroz desde Guyana y Ecuador. El Gobierno tiene que olvidarse en este momento de las importaciones y sincerar los precios del arroz blanco", expresó Pestana.

Sin negociar

Las importaciones de maíz, calculadas en unas 537.263 toneladas entre enero y junio de este año, también complicaron el arrime la producción nacional a los silos.

Sin embargo, en estos momentos cuando ya ha salido casi el 90% de la cosecha, el maíz ha logrado acopiarse, pero mucho de ese producto todavía no tiene colocación.

Pestana señaló que la industria de Alimentos Balanceados para Animales (ABA) y las Pymis, que son las principales compradoras del maíz amarillo, no manifestaron intención de compra en este ciclo, porque tenían suficientes inventarios.

En principio sólo los silos privados estaban recibiendo el producto, lo que originó que los camiones pasaran hasta ocho días en cola para arrimar el producto a los centros de acopio originando gastos adicionales en el transporte.

En el caso del maíz blanco, Pestana aseguró que se colocó toda la producción.

El Universal.

martes, 2 de noviembre de 2010

El cacao ha sido declarado estratégico en varias ocasiones

Temen que si aumenta demanda industrial recurran a importar el rubro. Prevén incrementar la producción de cacao de 20.000 a 30.000 toneladas en los próximos dos año.

El Presidente Hugo Chávez declaró al cacao como un "producto estratégico" de la nación, así como a todas las tierras aptas para el cultivo de ese rubro y todos los sectores productivos, tanto públicos como privados.

"Yo quiero que tu (Elías Jaua) llames al sector privado, las empresas de cacao, las que procesan el cacao a plantearles un acuerdo estratégico, sino quisieran, más nada", ordenó el mandatario durante su programa no 366 del Aló, Presidente.

La medida responde a un viejo anhelo del Presidente Chávez de convertir al país en una gran "potencia cacaotera". Esta no es la primera vez que el Gobierno nacional le da prioridad al rubro. Desde el año 2000, el cacao fue declarado "rubro bandera" con lo cual el sector recibiría una atención especial.

Además en Junio de este año, se autorizó la creación de la Corporación Socialista del Cacao Venezolano, la cual funcionaría como empresa matriz. En las consideraciones de ese decreto N° 7.471 "la producción, distribución y transformación del cacao", así como sus productos derivados, ya eran considerado como un rubro estratégico.

Igualmente, en 2008 el Estado había denominado al cacao como uno de los rubros agrícolas prioritarios que recibiría atención preferencial para su desarrollo.

A pesar de esas consideraciones, la producción de cacao se ha mantenido en los últimos años con los mismos rendimientos, sobre los 300 kilogramos por hectárea.

Aún así el Gobierno nacional prevé incrementar en 50% ese rendimiento, con lo cual se estarían cultivando unas 30.000 toneladas en 2012, mientras que a largo plazo esperan que la producción llegue a 60.000 toneladas anuales en 2019.

Las dudas y las metas

El sector del cacao recibió con beneplácito la intención del Ejecutivo nacional de convertir a Venezuela en una potencia cacaotera, y afianzar así el reconocimiento mundial del que goza el rubro que ha sido catalogado como el mejor del mundo.

Sin embargo, reconocen que la producción de cacao en estos momentos tiene ciertas limitantes en cuanto al rendimiento, lo cual siembra dudas sobre la capacidad de respuesta que tenga el aparato interno para atender la demanda del sector industrial, que el Gobierno tiene previsto expandir.

El Presidente Chávez durante su programa dominical señaló que se está construyendo una planta de chocolate con capacidad de procesamiento de 25.000 toneladas, que una vez lista y puesta en funcionamiento, se sumará a las 30.000 toneladas que ya procesa la industria, lo cual elevará la demanda a 55.000 toneladas al año.

Alejando Prósperi, presidente de la Cámara Venezolana del Cacao (Capec), señaló que esto preocupa al sector pues en estos momentos la producción no está en capacidad de atender esa demanda, por lo que temen que esto pueda abrir las importaciones de cacao.

"De dónde se va a sacar ese cacao. Sería un retroceso para el país si se pasara de exportar a importar cacao. Eso liquidaría al sector porque además se perdería la certificación de origen del rubro", dijo Prósperi.

Considera que la prioridad en estos momentos debe ser estimular la producción nacional, y para lograr esas metas de producción que el estado se ha trazado es necesario que los productores, la industria y el Ejecutivo nacional trabajen de forma mancomunada.

Prósperi asegura que sí existe el potencial necesario para convertir al país en una potencia en materia de cacao, pero "es necesario crear viveros con matas que estén certificadas para preservar no sólo el rendimiento sino también la calidad del producto; elevar los rendimientos mediante asesoramiento técnico y la transferencia de tecnología".

Dice que a los productores de cacao, que son una generación de vieja data, "hay que darle estímulo y esperanza de que el cacao es un rubro rentable", pues muchos cultivos han sido abandonados por bajos rendimientos y poca rentabilidad.

El Universal.