lunes, 31 de octubre de 2011

Gobierno admite falta de fondos de inversión en electricidad

Las prioridades son elevar la producción de energía eléctrica, la expansión y adaptación del sistema de transmisión y distribución 


Aun cuando el Gobierno ha afirmado en reiteradas ocasiones que se está superando la crisis eléctrica en el país porque se ha actuado en todos los ámbitos necesarios, al momento de rendir cuentas acerca de su gestión las autoridades muestran un escenario diferente.


"La modernización del sector de energía eléctrica ha sido difícil debido a la insuficiencia en transmisión, la ineficiencia en plantas y equipos y la falta de fondos de inversión", se lee en el memorando de la República, de agosto pasado, que acompañó el cierre de la emisión del bono 2031.

Algo similar se observa en el proyecto de Ley de Especial de Endeudamiento de 2012, donde se destaca que el registro de un repunte excesivo en el consumo de electricidad, en 2011, obligó al Ejecutivo a adoptar estrategias para el uso racional y eficiente de la energía, "pues a pesar de las importantes inversiones realizadas por el Gobierno para incrementar la oferta, no se pudo satisfacer el crecimiento de la demanda".

En las estimaciones oficiales está claro que para poder hacer frente a la situación en el sector eléctrico se requiere de la inyección de 35 mil millones de dólares hasta el año 2015 para atender la demanda de los próximos 10 años.

Para ese lapso se tienen definidos 150 proyectos para mejorar el sistema de transmisión de electricidad.

Las cifras

La demanda de energía eléctrica en Venezuela disminuyó en un 3,4% en 2010, en comparación con 2009. De hecho, se pasó de 17.046 Megavatios (Mw) a 16,755 Mw. Esto se logró con el decreto de emergencia eléctrica que, entre otros efectos, mermó la producción en las empresas básicas de Guayana.

El citado informe indica además que durante 2010 Corpoelec alcanzó una capacidad de producción máxima de 24.801 Mw, lo que muestra un incremento del 5,6%a partir de 2009.

No obstante, la oferta fue superada por la demanda en 2011.

Apunta que el Gobierno se comprometió a elevar la capacidad a 32.000 Mw para 2011 como parte del plan para llegar a 34.055 Mw en el año 2015.

El Ejecutivo sostiene que 92% de ese aumento será por las nuevas centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, y el 8% restante será por la actualización de las redes de transmisión.

En los planes

En 2010 se reporta la inversión de 5,1 millardos de dólares, principalmente en actividades de generación eléctrica, específicamente para las cuales se destinaron 2,2 millardos de dólares el año pasado.

El resto de la inversión se repartió así: 655 millones de dólares, 13% del total, en las líneas de transmisión de energía; 16%, unos 824 millones de dólares, en distribución y el 29% restante, 1,5 millardos de dólares, en otras actividades relacionadas con el sector.

Para 2012 se contemplan 4,2 millardos de bolívares para seguir adelante con las obras del área eléctrica.

"Se continuará avanzando en el incremento de la producción de energía eléctrica, la expansión y adaptación del sistema de transmisión y distribución, promoción del uso racional y eficiente de la energía, continuidad de los programas de inversiones que permitan satisfacer el consumo actual y los incrementos esperados en la demanda a nivel industrial, doméstico, actividades comerciales y nuevos centros de educación", reseña la Exposición de Motivos del Presupuesto de 2012.

Por la vía de la Ley Especial de Endeudamiento se contemplan recursos por 1,8 millardos para la planta Termozulia III, unos 995 millones de bolívares para la hidroeléctrica Tocoma, 812 millones para la rehabilitar las unidades 1 a 6 de la casa de máquina I de Guri, otros 259 millones para la construcción de subestaciones en la zona urbana de Maracaibo y 285 millones para el fortalecimiento y desarrollo de Corpoelec.

El Universal

miércoles, 26 de octubre de 2011

Las ventas de alimentos cayeron 3,71% durante septiembre

Sólo seis de los 19 rubros que monitorea Cavidea registraron alzas en las ventas. Destaca el azúcar con repunte de 29,25% 

Las ventas de alimentos registran resultados negativos por séptimo mes consecutivo. La encuesta Tendencia de septiembre que realiza la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) revela que en un mes las toneladas vendidas se contrajeron en 3,71%.

El informe reporta que entre septiembre de 2011 versus el mismo mes de 2010 cayeron las ventas en 12 rubros básicos: arroz, pastas, avena, leche pasteurizada, leche en polvo, sardina, embutidos, atún, aceites, margarina, mayonesa y salsa de tomate. 

El estudio mide un total de 19 productos de la cesta básica, de los cuales las empresas de dos categorías no respondieron la encuesta. 

Según los resultados, las ventas de derivados de las grasas fueron las más afectadas. En el caso del aceite las toneladas vendidas disminuyeron 28,87% en septiembre, mientras que la margarina bajó 13%. Atún y pastas disminuyeron 14,52% y 10,22% respectivamente; mientras que las ventas de leche en polvo bajaron 6,60%. 

El azúcar evidenció un notable repunte de 29,25% en las ventas, mientras que las de harina de maíz y de trigo, pollo y huevos también repuntaron notablemente el mes pasado. 

En cuanto al comportamiento de las ventas de alimentos entre enero y septiembre de 2011 con respecto a igual período de 2010, en la citada encuesta se evidencia el mismo escenario: disminuyeron las de 11 productos básicos, y repuntaron otros seis. 

A la baja 

El índice de Cavidea que mide el comportamiento de los alimentos controlados revela que desde marzo de este año las ventas han bajado progresivamente hasta septiembre. 

En enero y febrero las ventas registraron leve alza de 0,84% y 0,12%. En marzo la disminución fue de 0,11%; en junio la caída fue de 2,36%, en agosto de 2,55% hasta caer 3,71% en septiembre. 

Diversos factores han afectado la colocación de productos en el mercado, pero el control de precios es el que más ha dificultado la producción de alimentos. 

Los precios regulados no cubren los costos de producción y en el caso de las materias primas importadas ni siquiera permiten cubrir los gastos de importación de esos insumos. 

Justamente los productos que reportan disminución en sus ventas son los que se encuentran afectados por esta situación. Tal es el caso de las grasas, los lácteos y la harina de maíz precocidad. 

El Universal

martes, 25 de octubre de 2011

Invasiones y rescate de tierras cercan producción en Machiques.

La producción pecuaria en Machiques de Perijá ha estado amenazada por las invasiones de tierras por parte de miembros de la etnia Yukpa, quienes se apoderan de las fincas en producción, acaban con el ganado, talan los árboles, parcelan las tierras y, en algunos casos hasta las venden a terceros. En la vía Machiques-Tokuko se observan los ranchos levantados por los indígenas en tierras que eran privadas. Recientemente se "rescataron" otras 25 fincas productivas para entregarlas a Yukpas.

La medida de rescate de tierras aplicada el pasado 12 de octubre sobre 25 fincas en el municipio Machiques de Perijá (estado Zulia), para ser entregadas a la comunidad indígena Yukpa, abarca directamente 15.800 hectáreas y pone en riesgo la producción de 26.000 litros de leche diarios así como de unas 20.905 cabezas de ganado. 

Pero la medida de rescate que ejerce el Instituto Nacional de Tierras (INTI) en esos 25 predios tiene alcance sobre un total de 40 unidades de producción y 500 pequeños productores que quedaron afectados de forma indirecta con esa acción del Estado. 

Tal es el caso de las fincas Maraca, Maraquita, Medellín; Guariompa, Aguas Calientes, El Conuco, La Alcancía y San Francisco, las cuales están rodeadas por otras fincas que ya fueron invadidas y están en posesión de los Yukpas y por los fundos rescatados el 12 de octubre y que serán entregados el próximo 15 de diciembre a la comunidad indígena. 

Los propietarios de estas unidades de producción están solicitando al INTI que los incluya en la medida de rescate de tierras, para que posteriormente les cancelen su patrimonio y puedan comprar en otro sector y seguir dedicándose a la actividad pecuaria. 

Los productores que se encuentran en esta situación señalan que tanto sus bienes como la seguridad personal de ellos y sus familias queda en riesgo, pues al vivir rodeados por la comunidad indígena se exponen a robos, saqueos e incluso amenazas de muerte, como ha sucedido en los últimos años. 

No es la primera vez que los organismos del Estado venezolano afectan tierras destinadas a la producción de carne y leche en esa región para entregárselas a las comunidades indígenas. En 2008, la comisión Nacional de Demarcación definió una poligonal para delimitar el territorio para las comunidades y pueblos indígenas. En ese entonces se demarcó y tituló más de 41.000 hectáreas para las comunidades Shirapta, Aroy y Tinakoa. 

Entre 2001 y 2009 miembros de la etnia Yukpa se dedicaron a la invasión de fincas privadas afectando 10 unidades que en ese momento se encontraban en plena producción -Hacienda Maracay que fue parcelada y vendida a terceros; Hacienda Tizina que fue tomada dos oportunidades y las haciendas Ceilán, La Gran China, Paja Chiquita, Medellín, Kusare, Brasil y Playa Bonita-, las cuales fueron desmanteladas y hoy se encuentran improductivas. 

Con las invasiones a fincas en la Sierra de Perijá se afectó tanto la producción de carne como de leche. Entre 2003 y 2004, los productores de la región arrimaban un promedio de 200.000 litros de leche diarios a las plantas procesadoras de leche, y actualmente el arrime está en el orden de los 40.000 litros diarios, una reducción de 80% en ocho años. 

Miguel Rincón, presidente de la Asociación de Ganaderos de Machiques (Gadema), explicó que la medida sobre 25 fincas productivas en Machiques no es un proceso de demarcación sino un rescate de tierra, que incluso toma una finca que está fuera de la zona de demarcación. Además afirma que la acción de rescate del INTI es ilegal y contradice los procesos establecidos en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (Lopci) para la demarcación del territorio. 

Asimismo, asegura que no hubo criterio para la selección de las fincas sino que las unidades de producción que resultaron afectadas por la medida fueron solicitadas por el Cacique Jesús Terán, de la comunidad Yukpa, "a dedo y de forma estratégica", quien posteriormente entregó la lista al Ministerio para los Pueblos Indígenas y al INTI. 

"Están señaladas estratégicamente para encerrar otras unidades de producción. Por ejemplo, Hacienda Rancho Grande y Hacienda Rancho Alegre están en la medida, y a su alrededor quedan afectadas Hacienda Medellín, Maraquita y otras en esa zona que colinda con las comunidades Yukpas. Los indígenas en su tradicionalidad, que no es ganadera, se comen los animales que están en producción, deforestan la zona y crean un problema de producción y de convivencia". 

Entre esas fincas que serán rescatadas, se incluyeron las 10 unidades de producción que fueron invadidas entre 2001 y 2009. Incluso se incorporaron dos que ya fueron parcelas y vendidas por Yukpas a terceros. 

Los propietarios que son objetos de la medida, y que están en posesión de sus fincas, aseguran que no abandonaran sus propiedades hasta tanto el Estado les pague de forma justa y oportuna el valor de las bienhechurías. 

Entre tanto, el Instituto Nacional de Tierras estuvo la semana pasada realizando las inspecciones técnicas en los predios "rescatados" para proceder con los avalúos de las 25 fincas en Machiques. 

1. Hacienda El Rincón 

El Rincón es una de las que resultó afectada con la medida de rescate. La tradición viene desde 1923 y una extensión de 400 hectáreas de las cuales 350 son tierras propias. Es una finca de doble propósito con producción de 1.500 litros de leche diarios, y genera 18 puestos de trabajo directo. Es propiedad de Héctor Trujillo, quien a sus 83 años relata que en agosto los Yukpas trataron de invadir la finca en dos oportunidades. En una de ella, los invasores vendieron la leche y el queso, se afectó el ganado e incluso perdieron animales en ese proceso. 

Explicó que cuando recuperó la finca estaba en mal estado, las vacas lecheras estaban "secas" y no había reproducción. Actualmente el ordeño está en 700 litros diarios. Trujillo dijo que se sienten tranquilos porque el vicepresidente, Elías Jaua, aseguró que pagarían, con lo cual aspiran comprar otra finca y seguir trabajando. "Hasta que no me paguen no desocupo". La finca está custodiada por el Ejército, para que no la invadan. 

2. Paja Chiquita 

Esta hacienda fue invadida por los Yukpas en 2004. Otto Chacín, propietario, señala que las instalaciones que va a inventariar el INTI no son ni la sombra de lo que fue Paja Chiquita antes de la invasión, pues fue "saqueada y deforestada". De 300 árboles que había en distintos tipos de madera no quedó ninguno. Chacín asegura que la propiedad tenía una extensión de 1.024 hectáreas, de las cuales el INTI reconoce 790 hectáreas, con lo cual le están restando parte de su patrimonio. Chacín relata que cuando lo invadieron, los indígenas le dieron 24 horas para desalojar y le tomó cinco días movilizar el ganado y sacar algunos de sus bienes. Le aseguraron que en 60 o 90 días le pagaban y ya han transcurrido siete años. Su hijo Neuro Chacín visitó al menos 10 organismos del Estado, e hizo llegar decenas de comunicaciones a funcionarios del Gobierno buscando solución a su caso. Hoy están en el lote de las 25 fincas rescatadas y espera por el justo pago. "Con lo que me den aspiro comprar así sea una finquita de 500 hectáreas para continuar trabajando". 

3. Hacienda El Paraíso 

Esta es la única unidad de producción que está fuera de la zona de demarcación. María Jesús Romero, una de las propietarias de la finca, señala que no tienen comunidades indígenas al rededor por lo que no entienden por qué están siendo objetos de la medida de rescate. Apunta que las tierras son propias y tienen certificado de desprendimiento de la Nación en 1916, es el sustento de su familia, y además tienen la certificación de finca productiva que entrega el INTI. Produce unos 1.000 litros de leche diario y tiene rebaño de 1.346 animales. Asegura que tienen derecho a la permanecía y a seguir produciendo como siempre lo han hecho. Reconoce que los funcionarios del INTI han sido receptivos con su caso y presentará los alegatos para que le levanten la medida. Incluso hay productores que están solicitando cambiar con Hacienda Paraíso para que los incluyan en la medida de rescate, porque resultaron afectados de forma indirecta. 

4. El Cedral 

Ricardo Romero es uno de los propietarios que está solicitado al INTI que incluya su finca dentro de la medida de rescate de tierra, pues quedó rodeado por fincas que están en posesión de las comunidades indígenas. "Convivir con los hermanos Yukpas no es fácil. En el tiempo que tenemos trabajando cerca de ellos hemos tenido varios tropiezos. Hay un foquito que se encarga de robar, llegan encapuchados a robar, a saquear las materas. No es lógico que sólo quede un productor dentro de los Yukpas". Aclara que no la están entregando, pero prefieren que el INTI les pague por su propiedad y reubicarse en otro sector donde puedan seguir produciendo.

El Universal

lunes, 24 de octubre de 2011

Pdvsa adeuda $121 millones a navieras por atrasos de Pdval

La demora en la devolución de los contenedores originó el compromiso

El crecimiento del Estado como importador de mercancías alteró la dinámica portuaria. A la crisis vivida por el deterioro de toneladas de alimentos compradas en el exterior, ahora se suman las deudas que acumula Pdvsa con las líneas navieras. 

Un documento elaborado por la Comisión Especial de Revisión y Registro de la deuda originada en Pdval confirma que la estatal adeuda casi 121 millones de dólares a diez navieras. Aunque la deuda inicial reclamada por las transportistas era de 303,3 millones de dólares, en el texto fechado el 1 de febrero, Pdvsa acordó cancelar 120,9 millones de dólares. 

El compromiso se originó por la demora de Pdvsa en la devolución de los contenedores a las empresas marítimas. De acuerdo al reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas un importador cuenta con 90 días para regresar el contenedor, pero si incumple ese lapso la naviera cobra entre 100 y 200 dólares diarios de multa por equipo. 

"Piensan que importar es comprar y traer solamente", aseguró una fuente ligada a una naviera, que prefirió reservar su identidad por temor a represalias. Incluso, aseguró que aún hoy desconocen dónde están algunos de esos equipos usados en las importaciones que Pdvsa, a través de Pdval, realizó entre 2008 y 2010. 

El propio documento de la Comisión Especial de Revisión y Registro de la deuda originada en Pdval da pistas sobre esto. En las notas sobre el pago a las transportistas hay precisiones que aluden a la presencia de contenedores en el complejo de Jose, Anzoátegui. 

"De efectuarse el primer pago a Logimar C.A antes del 28-02-2011 se generaría un descuento adicional de 6.913.796 dólares y la donación de la propiedad de 358 contenedores que se encuentran en Jose", dice una de las notas. Otra observación, ligada a la deuda con la naviera Zim Venezuela C.A indica que "al efectuarse el pago total antes del 30-03-2011 se entregarán, bajo la figura de donación, 190 contenedores que se encuentran en Jose". 

Esperando el pago 

Aunque han transcurrido más de ocho meses desde que Pdvsa se comprometió a pagar a las diez navieras, ninguna ha cobrado. "Estamos extremadamente preocupados por el ruido que ha generado esto a nivel mundial", dijo la fuente consultada. Agregó que desde las casas matrices no encuentran respuestas para el incumplimiento de Pdvsa, razón por la cual estudian diversas decisiones si persiste el impago. 

Una de las primeras reacciones que podrían tomar las empresas transportistas es la de incrementar el costo de los fletes a Venezuela, que ya son elevados por los distintos "riesgos" que las navieras ven en el sistema portuario local. "Podemos llegar de fletes de 5 mil dólares, como estamos, a fletes de 20 mil dólares". 

Según explicó, hay navieras que advierten un alto riesgo en las operaciones en Venezuela, similar al de países en guerra o al de naciones como Angola, una de las de peor desempeño portuario. 

Otra de las medidas que estudian las navieras son más extremas y pueden ir desde dejar de servir a Venezuela o acudir a tribunales internacionales para reclamar el pago de la deuda. "Cuando las curvas del beneficio y el riesgo se acercan tanto, se prenden todas las alarmas". 

Las resoluciones de las navieras podrían afectar al Gobierno nacional, que sigue impulsando las importaciones estatales, especialmente en el sector de los alimentos. 

Además de Pdvsa, el alto Gobierno está al tanto de esta situación. En cartas dirigidas al Presidente de la República, al Vicepresidente de la República y al ministro de Alimentación las empresas marítimas han alertado los riesgos y el "ruido" que se está generando internacionalmente. 

El Universal

viernes, 21 de octubre de 2011

Obama promulga hoy TLC con Colombia, Panamá y Corea del Sur

Según ha apuntado previamente la Casa Blanca, estos pactos permitirán aumentar las exportaciones de Estados Unidos en unos 13.000 millones de dólares y sustentarán cerca de 250.000 puestos de trabajo en este país.

Washington.- El presidente de Estados Unidos Barack Obama, promulga este viernes los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Colombia, Panamá y Corea del Sur que el Congreso ratificó la semana pasada. 

El mandatario estadounidense firmará hoy los tres tratados en un acto en el Despacho Oval y participará en una recepción en la Rosaleda en la Casa Blanca a la que también asistirán líderes empresariales y sindicales y trabajadores que se vayan a beneficiar de los pactos, informó Efe. 

El Congreso de Estados Unidos ratificó el pasado miércoles los tres acuerdos comerciales, pendientes desde hacía casi cinco años. 

Según ha apuntado previamente la Casa Blanca, estos pactos permitirán aumentar las exportaciones de Estados Unidos en unos 13.000 millones de dólares y sustentarán cerca de 250.000 puestos de trabajo en este país. 

El TLC con Corea del Sur es el de mayor tamaño que suscribe la nación norteamericana desde 1994, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). 

La Casa Blanca calcula que el acuerdo con el país asiático representará un impulso de 11.000 millones de dólares a sus exportaciones y 70.000 puestos de trabajo. 

Para Colombia, el TLC, suscrito en noviembre de 2006, garantiza una desgravación total y permanente de todas sus exportaciones e incluye una extensión hasta 2013 de las preferencias arancelarias andinas. 

En el caso panameño, ese mercado representa para Estados Unidos el acceso a 3,5 millones de consumidores. En 2010, las exportaciones estadounidenses totalizaron 6.000 millones de dólares, mientras que las importaciones desde Panamá sumaron 381 millones de dólares.

El Universal

jueves, 20 de octubre de 2011

Minería venezolana agoniza por falta de inversión

A principios de 1960, un grupo de planificadores estadounidenses llegó al sureste de Venezuela para diseñar una ciudad industrial imaginándola como la “Pittsburgh del trópico”, en la confluencia de dos ríos y con vastos recursos minerales.

Sin embargo, 50 años después, Ciudad Guayana, la única urbe planificada del país, enclavada entre los ríos Orinoco y Caroní y con importantes depósitos de oro, hierro y bauxita, está muy lejos del sueño de sus diseñadores.

Sus empresas básicas, en manos del Estado y sostén de 1,6 millones de venezolanos, yacen en el olvido.

Y los críticos acusan al Gobierno del presidente socialista Hugo Chávez -que encabezó una ola de estatizaciones de vastos sectores, desde las telecomunicaciones a la electricidad- de no invertir por años, de incrementar los costos de las empresas y de convertir a compañías rentables en deficitarias.

“Todas las empresas de (metales de la región venezolana de) Guayana están en completo debacle por falta de inversión”, dijo Rubén González, secretario general del sindicato de trabajadores de Ferrominera, que extrae, procesa y exporta mineral de hierro.

Un lustro atrás, Sidor, la mayor siderúrgica de Venezuela y el Caribe, producía 4,3 millones de toneladas de acero líquido y exportaba un 35 por ciento de su producción. Tras su renacionalización en el 2008, la producción cayó en picada y en el 2010 fue de apenas 1,8 millones de toneladas, su menor nivel en 14 años.

“Este Gobierno fundió el motor de las empresas básicas. No ha sabido administrarlas, no las conocen, han dejado quebrarlas”, dijo Pablo Pérez, gobernador opositor del estado más poblado del país, Zulia, y precandidato presidencial al 2012, en una reciente visita a la zona.

El Gobierno ha culpado del bajón productivo a una severa crisis energética que lo obligó a racionar electricidad en las industrias de metales.

Pero con las lluvias de vuelta y con el agua al tope de la Represa del Guri -la tercera más grande del mundo-, que surte de energía a la mayoría del país, el Gobierno asegura que este año las empresas básicas retomarán la senda del crecimiento y pronto volverán a sus mejores niveles.

PLAN SOCIALISTA CON DINERO CHINO

Para revertir la crisis del sector, que amenaza con llevar a la quiebra a varias empresas, el Gobierno de Chávez quiere unificar los procesos productivos de las 15 empresas de metales estatales nucleadas bajo la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), en un intento por ser más eficientes, y reducir los envíos al exterior, para privilegiar al mercado interno.

“La única forma para que esta empresa sea sustentable es que se integre con las transformadoras (de aluminio)”, explicó Rada Gamluch, presidente de Venalum, la mayor reductora de aluminio primario del país.

Pero, mientras llega esa transformación, que se prevé esté lista en el 2019, las empresas siguen produciendo por debajo de su capacidad instalada y el Gobierno ha optado por inyectarles unos 1.000 millones de dólares de urgencia provenientes de un crédito con China para evitar su colapso.

Aunque para muchos analistas esta inyección de recursos es sólo un “manotazo de ahogado” para salvar a un sector en decadencia, para el Gobierno es la solución definitiva.

“Estos acuerdos demuestran el compromiso que tiene el Gobierno de recuperar las empresas básicas de Guayana y de consolidar Venezuela como potencia industrial con el apoyo de los trabajadores”, dijo el ministro de Minería, José Khan.

En un nuevo avance del Estado sobre el sector minero, Chávez anunció el mes pasado la nacionalización de la industria aurífera en su intento por explotar a gran escala los grandes recursos de la zona y depender cada vez menos de su principal producto de exportación, el petróleo.

MUERTE Y DROGA

Sin embargo, para la mayoría de trabajadores, el intento de la administración de Chávez por copar los sindicatos está arrastrando consigo violencia y varios dirigentes han sufrido cárcel y atentados contra su vida en los últimos años.

Según la organización Provea, Ciudad Guayana es el lugar más peligroso del país para un obrero afiliado a un sindicato, con un promedio de 30 asesinatos por año y una tasa de desempleo de un 12 por ciento, muy por encima de la media nacional.

De acuerdo con los obreros sindicalizados, para salvaguardar su puesto de trabajo deben pagar “cupos” a los sindicatos dominados por partidarios de Chávez para poder lograr puestos de trabajo en la industria.

Aunado al deterioro de las industrias, otro problema está floreciendo en la zona, una de las de mayor biodiversidad en el mundo: la poca presencia policial atrae cada vez a más narcotraficantes que aprovechan el espacio disponible en los cargueros para enviar droga al exterior.

Y, aunque las autoridades declinaron comentar sobre el tema, los medios locales siguen informando de un aumento en los decomisos de droga.

La semana pasada, media tonelada de cocaína de alta pureza lista para ser enviada a Europa fue decomisada por la policía en la sala de máquinas de un buque anclado en el puerto de Ferrominera.

Cuatro meses antes, en el mismo terminal, se produjo uno de los mayores decomisos de droga de la historia, cuando la policía se hizo de 6,5 toneladas de cocaína que iban a ser enviadas a Europa por el río Orinoco.

“Hoy, en vez de minerales, estamos exportando droga”, dijo un trabajador que prefirió mantenerse en el anonimato.


La Patilla.com

lunes, 17 de octubre de 2011

Prevén autoabastecimiento de rubros agrícolas en 2014

Estiman que con insumos oportunos y precios justos se puede lograr la meta.  Las cifras de los agricultores sobre producción en maíz y arroz difieren a las reportadas por el Presidente Chávez y el ministro Loyo 


Consolidar la soberanía agroalimentaria es un viejo anhelo del Gobierno nacional, pero las políticas aplicadas para el estímulo de la producción agrícola y pecuaria no han contribuido lo suficiente para alcanzar la meta. Rubros en los que Venezuela era autosuficiente como arroz, maíz blanco y café hoy son importados para atender los requerimientos de la agroindustria y el abastecimiento del mercado.


Sin embargo, el Presidente de la República, Hugo Chávez, instó ayer a los ministros de Alimentación y de Agricultura y Tierras, Carlos Osorio y Juan Carlos Loyo, a seguir trabajando para lograr el autoabastecimiento de rubros agrícolas para 2014. 

"En 2014 está calculado que lleguemos al 100% del autoabastecimiento", dijo Chávez. 

El mandatario destacó que, de acuerdo con un informe presentado por el ministro Loyo, se sembraron 140.000 hectáreas de arroz, y la cosecha alcanzó las 490.000 toneladas de arroz, lo que significa un incremento de 30% respecto al ciclo anterior. 

En el maíz, el Presidente señaló que, a pesar de las lluvias en el ciclo de verano, "sobrepasamos los 2,2 millones de toneladas de maíz blanco", y agregó que iniciaron un plan especial de leguminosas: caraotas, quinchoncho y frijol, y sembrarán 80.000 hectáreas, a través de las cuales prevén duplicar la cosecha y reducir las importaciones. 

Por su parte, el ministro Loyo señaló que "vamos enrumbados hacia el camino del total abastecimiento, pero existe por otro lado quien quiere regresar al pasado, y que habla es de rentabilidad y de la mejor comercialización". 

El Presidente destacó que ya se están haciendo los planes para incrementar la producción en 2012. Agregó que se han destinado 10 mil millones de bolívares para la Misión AgroVenezuela, de los cuales se han ejecutado 4,7 mil millones de bolívares para atender a 150.000 productores agrícolas en distintos rubros. 

Se consultó al ministro Juan Carlos Loyo sobre los planes que aplicará el Gobierno para alcanzar el autoabastecimiento de los rubros agrícolas en 2014, pero se negó a ofrecer declaraciones al respecto. 

En contraste 

Las cifras que maneja el sector privado no concuerdan con las que presentó el ministro Loyo al presidente Chávez. 

Para el ciclo norte-verano los productores de maíz alcanzaron a sembrar cerca de 400.000 hectáreas, con rendimiento promedio de 3.500 kilogramos por hectárea. 

De mantenerse ese rendimiento, la producción del ciclo en curso estaría por el orden de 1.400.000 toneladas, de las cuales cerca de 900.000 toneladas sería de maíz blanco. 

La agroindustria ha manifestado que se requieren 1.300.000 toneladas de maíz blanco para producir harina precocida, y estiman que habrá un faltante de 300.000 toneladas que deberán ser importadas. 

En el caso del girasol la baja rentabilidad del cultivo, originada por los precios regulados, impide a los productores privados cumplir con la intención de sembrar 80.000 hectáreas. 

En arroz, de acuerdo con cifras de Fedeagro, se cultivaron 86.000 hectáreas, que significan un repunte considerable en la superficie de siembra respecto al ciclo anterior. 

Alcanzar la autosuficiencia agrícola es difícil pero no imposible. Para Pedro Rivas, presidente de Fedeagro, con suministro oportuno de insumos y precios justos se puede lograr la meta en rubros como maíz, arroz, hortalizas y girasol. 

No obstante, estima que en el caso de la producción de caraotas se requiere de capacitación técnica para los productores, pues se trata de un cultivo complejo, por lo que no cree que se pueda lograr el autoabastecimiento en el corto plazo. 

Apuntó que con las condiciones actuales, donde los productores no tienen precios justos para invertir y crecer en las unidades de producción, no podrán rescatar el autoabastecimiento agrícola.

El Universal

viernes, 14 de octubre de 2011

Conindustria: mayor parte de las expropiaciones no se ha pagado

"Cada vez hay menos producción nacional y hay más dependencia del producto importado (...) si consigues los dólares", dijo el presidente del gremio, Carlos Larrazábal.

En el largo camino hacia el socialismo en Venezuela, la empresa privada se queja de estar llevando la peor parte con la intervención estatal de más de 1.000 firmas en los últimos 10 años, la mayoría de ellas aún sin compensación. 

Sólo este año el Gobierno del presidente Hugo Chávez, quien se define como defensor de los pobres, ha intervenido las instalaciones de 459 compañías, según un recuento de Conindustria, gremio que agrupa a más del 90 por ciento de los industriales privados del país petrolero. 

"Cada vez hay menos producción nacional y hay más dependencia del producto importado (...) si consigues los dólares", dijo a Reuters Carlos Larrazábal, presidente de Conindustria, que sostiene una postura crítica al Gobierno. 

Mientras la cercada oposición política ha ganado peso al fortalecerse en la última elección parlamentaria, el sector privado sigue siendo sujeto de amenazas y controles. 

El peso de la manufactura en la economía se ha reducido a un débil 14 por ciento, casi cuatro puntos porcentuales menos que cuando Chávez llegó al poder hace casi 13 años. 

Pero el mandatario argumenta que ha actuado en contra de empresas con pobre rendimiento, indispensables para el avance de sectores clave o que explotaban a los trabajadores.

"Todos los meses expropian una, dos o tres empresas del sector industrial (...) En los casos de tomas de activos o de instalaciones, supuestamente hay un pago, pero en la mayoría de los casos no se ha dado", explicó Larrazábal. 

"Creo que ya es de conocimiento de la población que a medida que una empresa es tomada, empieza el desabastecimiento de ese producto, hay una caída importante de la producción y ese es un reflejo del deterioro", comentó Larrazábal. 

Según Conindustria, Venezuela va a importar este año unos 40.000 millones de dólares en bienes, cuando hace cinco años importaba unos 15.000 millones de dólares.

El Universal

jueves, 13 de octubre de 2011

En doce meses Gobierno emitió deuda por $13 mil millones

Ecoanalítica advierte en su reporte que la deuda de la República "se ha incrementado peligrosamente en los últimos años"

El martes de esta semana la administración de Hugo Chávez anunció que colocará en el mercado un paquete de bonos por el orden de 3 mil millones de dólares, por lo tanto, a pesar de que el precio del petróleo se ubica en la cumbre de 99,5 dólares, Finanzas y Pdvsa habrán emitido deuda por el orden de 13 mil 200 millones de dólares en los últimos doce meses. 

De acuerdo con las convocatorias de las emisiones el país se endeuda velozmente para financiar la Gran Misión Agro Venezuela, la Gran Misión Trabajo, la Gran Misión Vivienda y planes de inversión de Pdvsa. 

Aunque obligatoriamente la banca dirige la cuarta parte de sus créditos al agro, 10% al área hipotecaria y el alza del petróleo dispara el ingreso, el Ejecutivo afirma que necesita aumentar la deuda para financiar planes en estos sectores. 

Jorge Giordani, ministro de Finanzas, ha señalado que en este momento la deuda pública sólo representa 18% del PIB, magnitud bastante cómoda, pero la realidad es que su cálculo no incluye todas las cuentas por pagar porque no suma los préstamos tramitados con China que se encuentran en el balance del Bandes. 

Barclays Capital sostiene que al incluir toda la carga y utilizar un tipo de cambio promedio, que toma en cuenta al Sitme y el mercado negro, la deuda venezolana cerró en 43% del PIB en 2010 y aumentará hasta 47% este año, una magnitud que comienza a generar preocupación y representa un alza de catorce puntos respecto al cierre de 2006. 

Sin embargo la mayoría de los analistas coincide en que lo alarmante aún no es el monto de la deuda sino la velocidad con que crece a pesar de los altos ingresos petroleros. 

Basta observar que de acuerdo con el Banco Central la deuda en divisas aumenta 230% en cinco años, desde 25 mil 672 millones de dólares hasta 84 mil 719 millones en el primer semestre de 2011. 

En parte el endeudamiento ha sido para aumentar la presencia del Estado en la economía, estatizando empresas, creando fábricas, asumiendo el control de áreas estratégicas pero el país ha elevado la dependencia en el petróleo y tiene déficit de inversión en sectores fundamentales. 

Al cierre de 2010 las exportaciones no petroleras son menores a las registradas en 1999 y la falta de inversión ha derivado en racionamiento eléctrico, fallas en el servicio del Metro de Caracas y deterioro importante de la vialidad. 

Otro tema a considerar es que el riesgo político y la falta de comunicación ha derivado en que la República se endeuda a elevadas tasas y por las últimas cuatro emisiones de bonos pagará intereses por 23 mil millones de dólares. 

Las continuas emisiones de bonos también están relacionadas con un manejo presupuestario donde el Gobierno se endeuda para mantener recursos en fondos paralelos que permiten gastar sin las rigideces del presupuesto. 

El BCV sostiene que estos fondos tienen 35 mil millones de dólares al cierre del primer semestre. 

Al mismo tiempo las emisiones de bonos permiten aumentar la entrega de dólares a las empresas a fin de compensar la escasez de divisas. 

En un reporte elaborado tras el anuncio de la próxima emisión Ecoanalítica advierte que "la deuda venezolana se ha incrementado peligrosamente en los últimos años, así como su costo, por la alta percepción de riesgo" 

Agrega que "el país necesita una nueva política cambiaria que no se sostenga del endeudamiento público". 


El Universal

miércoles, 12 de octubre de 2011

Ministro Menéndez descarta ajuste de precios en Mercal: Desmiente al ministro Osorio

Señaló que la versión del aumento es "mediática", porque la idea del Gobierno es "mantener los precios como están en el momento".  "No está planteado el aumento de precios en la red Mercal", sostiene Ricardo Menéndez, Vicepresidente del Área Económica Productiva. 

De esta manera desmintió el anuncio hecho este lunes por el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, quien dijo que hoy, despúes de su revisión, serían anunciados los ajustes de los 14 rubros subsidiados que vende la red estatal Mercal. 

Menéndez, también ministro de Industria y Tecnología, señaló que la versión del aumento es "mediática", porque la idea del Gobierno es "mantener los precios como están en el momento". 

Aseguró que las redes estatales expenden alrededor de 300 mil toneladas de alimentos mensuales. 

El funcionario también señaló que continúan analizando el precio de comercialización de los vehículos. En este sentido, dijo que los concesionarios están obligados a publicar la lista de precios sugeridos por las ensambladoras. 

"Debe publicarse en los concesionarios el precio sugerido y tiene que ser acatado", expresó el también vicepresidente del área Económica Productiva. 

Carlos Osorio, al informar ayer sobre la revisión de los precios en Mercal, argumentó: "Sabemos que tiene que haber un margen de ganancia para que todas las instalaciones y todas las estructuras puedan ser sustentables en el tiempo". 

La agencia estatal AVN reseñó este lunes las declaraciones de Osorio, indicando que el ministro informó "que el Estado venezolano estudia la posibilidad de adecuar los precios de los 14 rubros subsidiados de la red de Mercados de Alimentos (Mercal) (...) En ese sentido, indicó que el Gabinete Económico Productivo está revisando los precios de los alimentos de Mercal, entre los que destacan: aceite, margarina, leche en polvo, azúcar, granos, carne, pollo, pasta, caraotas, arvejas, lentejas, entre otros". 

El Universal

martes, 11 de octubre de 2011

OPEP baja de nuevo sus previsiones de demanda de petróleo

El cartel evalúa ahora en 87,81 millones de barriles diarios (mbd) la demanda de crudo en 2011, frente a 87,99 mbd hace un mes. En relación a 2010, esto representa una subida de 0,88 mbd, indicó en su informe mensual.

Viena.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó a la baja este martes, por tercer mes consecutivo, sus previsiones de demanda de crudo en 2011 y 2012 debido a las sombrías perspectivas de la economía, en particular en Europa y Estados Unidos. 

El cartel evalúa ahora en 87,81 millones de barriles diarios (mbd) la demanda de crudo en 2011, frente a 87,99 mbd hace un mes. En relación a 2010, esto representa una subida de 0,88 mbd, indicó en su informe mensual. 

Para 2012, apuesta por una demanda de 89,01 mbd, contra los 89,26 mbd anunciados en septiembre. 

"Las incertidumbres de la economía mundial ensombrecen el panorama", tanto para éste como para el próximo año, "en particular en los países de la OCDE", la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, subraya la OPEP. 

La desaceleración del crecimiento en Estados Unidos, la tasa de desempleo elevada y el ánimo más bien pesimista de los consumidores han pesado sobre la demanda de crudo en ese país, subraya la OPEP. 

"Los problemas de la deuda en la zona euro han provocado para las economías europeas una pérdida de su crecimiento estimado este año", explicó. 

Las dificultades de los países de la OCDE también afectaron a las dos grandes economías emergentes, China e India. 

En 2012, la demanda de petróleo debería liderarla Estados Unidos y se estancaría en Europa, debido a que la economía se desinfla pero también por otros factores como los impuestos. "Los impuestos de la UE son los más elevados, y representan más del 60% del precio de venta", según el informe. 

La demanda procedente de China tampoco debería ser tan "sólida como de costumbre" debido a un proyecto del gobierno que pretende reducir la utilización de carburante en el campo de los transportes, indica la OPEP. En India, la subida de los precios debería también resentirse en el consumo de petróleo. 

El Universal

lunes, 10 de octubre de 2011

Suramérica agrava dependencia en las materias primas dice FMI

La región depende más de exportaciones primarias que en 1970.  Latinoamérica ha establecido una relación con China propia del siglo 19 basada en la exportación de recursos naturales

Después de décadas perdidas Suramérica acumula ocho años de crecimiento, no obstante, el último informe de perspectivas del Fondo Monetario Internacional alerta que la región ha profundizado la dependencia en las materias primas y la prosperidad, más que a mayor desarrollo, obedece a que la insaciable demanda de Asia impulsa los precios del petróleo, cobre, acero y alimentos. 

El Fondo precisa en su informe Las Américas, vientos cambiantes, nuevos desafíos de política que las exportaciones netas de materias primas de América del Sur representan 10% del PIB en comparación con 6% en 1970. 

Aunque Argentina, Brasil y Uruguay han avanzado en la tarea de la diversificación, los productos primarios aún representan 60% de las exportaciones totales, explica el informe pero añade que "esta diversificación no ha ocurrido en el caso de los grandes exportadores de metales o energía (Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)". 

Venezuela es el caso más notorio de Suramérica ya que 95 de cada 100 dólares que obtiene por sus exportaciones provienen del petróleo al cierre del primer semestre de este año, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central. 

Si bien las exportaciones de materias primas han permitido impulsar el crecimiento, miles de millones de dólares para alejar el fantasma de las crisis de balanza de pagos y un escudo contra el malestar internacional porque el precio se ha mantenido elevado, existen riesgos. 

El principal peligro es la volatilidad, la posibilidad de que descienda el precio y se desplome el ingreso proveniente de las exportaciones. 

Nicolás Eyzaguirre, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI señala que "otra recesión en los países avanzados desaceleraría el crecimiento en los mercados emergentes, incluyendo en Asia, cuyo sólido crecimiento ha ayudado a sostener el precio de las materias primas". 

Añade que esto supondría un duro golpe para la región. "Los flujos de capitales podrían agotarse, comprimiendo a los mercados de crédito interno. El crecimiento podría desacelerarse de manera abrupta al debilitarse la demanda externa y caer los precios de las materias primas. Muchos países podrían verse ante presiones sobre sus monedas y sus condiciones financieras". 

Eyzaguirre añade en su trabajo donde analiza el informe del FMI que por el contrario, si se superan las tensiones en la economía global habría una renovada afluencia de capitales hacia la región y al mismo tiempo un nuevo impulso para el precio de las materias primas. 

"Este doble viento a favor podría transformarse en un vendaval, y repentinamente los países podrían verse otra vez ante riesgos de sobrecalentamiento", afirma. 

El FMI sostiene que para absorber de mejor manera un descenso en el precio de las materias primas es vital el comportamiento durante el boom, en el sentido de mantener cuentas fiscales sanas que permitan adoptar medidas de estímulo, flexibilidad cambiaria y fortaleza en la cuenta corriente. 

La conexión China 

Para América Latina es crucial que la relación con China se convierta en un estímulo para el desarrollo, como lo fue Japón para naciones del este asiático como Singapur y Hong Kong. 

En este sentido el Banco Mundial destaca en un estudio sobre el tema divulgado el pasado 21 de septiembre que "la naturaleza de la conexión con China, basada en gran medida en la exportación de recursos naturales y productos agrícolas, plantea la incertidumbre de si esta conexión puede convertirse en una maldición para el crecimiento de largo plazo en lugar de la bendición que representa en el corto plazo". 

El estudio indica que mayoritariamente el comercio entre China y Latinoamérica ha girado en torno al intercambio de los abundantes recursos naturales de la región y bienes de baja tecnología de China que requieren mano de obra intensa. 

El problema es que este tipo de comercio generalmente limita el potencial de ganancias de tecnología e intercambio de conocimientos. 

Al mismo tiempo la inversión directa de China en la región ha sido mínima, ubicándose entre 3% y 4% en el período 2003-2009. 

Esta estructura difiere en mucho de la que privó entre Japón y los años de oro de los Tigres de Asia Oriental, donde hubo alta inversión junto a transferencia de tecnología y conocimiento. 

La Cepal ha enfatizado en reiteradas oportunidades que Latinoamérica se ha unido al polo productivo de este siglo (China) con una estructura de producción (basada en materias primas) del siglo 19.

El Universal

viernes, 7 de octubre de 2011

Presupuesto 2012 se analiza con precio del petróleo a 50 dólares

El costo estimado por barril es el que manejan estrategas del ministerio de Energía y Petróleo, y el de Finanzas, es visto por Rafael Ramírez como "confortable" para planificar los proyectos del Ejecutivo. Dijo que la cotización del crudo venezolano no experimentará una baja más allá de este precio. Condenó las presiones hacia la OPEP.

Caracas.- "Estimamos que 50 dólares por barril es un nivel razonable y confortable para establecer el presupuesto. Es parte del trabajo que hace el Ministerio de Planificación y Finanzas, por lo que consideramos que es un escenario bien predecible y seguro que nos puede dar tranquilidad". 

Así lo manifestó este jueves el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, quien consideró que el cálculo del precio del barril de petróleo en 50 dólares está ajustado adecuadamente pues la cotización del crudo venezolano no experimentará una baja más allá de este precio, según su análisis. 

Ramírez visitó las obras de construcción de la empresa Petromiranda en San Diego de Cabrutica, estado Anzoátegui, y desde allí dijo que "no pareciera que el petróleo vaya a estar por debajo de 50 dólares el barril", indicando que van "a trabajar por ello" apuntando precios justos del crudo, destacó la Agencia Venezolana de Noticias (AVN). 

Ramírez dijo que el Gobierno ve con preocupación la manera en que algunos países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) son supuestamente presionados. 

Dijo que la práctica incluye "la vía militar", para que aumenten las cuotas de producción fijadas por la organización. Algunas naciones exportadoras están adelantando acciones que "lamentablemente coinciden con la estrategia de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que en junio pasado pidió a la OPEP aumentar las cuotas de producción para bajar los precios del crudo", explicó. 

"Nos opusimos a colocar 2 millones adicionales de producción y, aunque algunos países decían que si había que colocarlos, la OPEP decidió no aumentar la producción e inmediatamente la AIE liberó parte de sus reservas estratégicas", añadió, de acuerdo con la agencia oficial. 

Manifestó igualmente que el Gobierno venezolano apuesta por la unión de la OPEP y continuará muy firme en la defensa de un precio justo del crudo. "Hay algunos países que están jugando el triste papel que caracterizó a los últimos ministros de la Cuarta República, cuando en una situación de crisis económica incrementaron la producción de petróleo y el precio se vino abajo", subrayó. 

Ramírez recalcó que aquellos países que han incrementado los volúmenes establecidos por la OPEP deben retomar el orden y las cuotas establecidas por el grupo. 

El Universal

miércoles, 5 de octubre de 2011

Ejecutivo no descarta un reajuste de precios a la baja

El ministro Osorio señaló que se aprobó un aumento de precios de leche y aceite debido a incrementos internacionales que, de estabilizarse, pueden implicar ajustes internos a la baja.

Caracas.- Carlos Osorio, ministro de Alimentación, aseguró que el ajuste de precios aprobado por el Presidente de la República para la leche y el aceite comestible está motivado por el alza de esos productos en el mercado internacional.

Por tal motivo, Osorio indicó que una vez vuelvan a estabilizarse en los mercados internacionales, podrían realizar ajustes a la baja para el consumidor final.

"En el momento que vengan a sus costos originales tomaremos la medida que haya que tomar", dijo Osorio en el marco de la reunión de la vicepresidencia Económica Productiva.

Por su parte, Ricardo Menéndez, ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, informó que el Ejecutivo nacional decretó la "ocupación temporal" de cuatro mataderos en los estados fronterizos de Táchira y Apure.

Explicó que la medida busca evitar el contrabando de los alimentos hacia Colombia.


El Universal

martes, 4 de octubre de 2011

Negro para abajo

Los precios del petróleo terminaron en baja en Nueva York este lunes, al igual que los mercados de bolsa, a pesar de cifras alentadoras en la actividad manufacturera y buenas ventas de autos en Estados Unidos

En el New York Mercantile Exchange, el barril de "light sweet crude" para entrega en noviembre perdió 1,59 dólares con respecto al cierre del viernes, cotizado a 77,61. En Londres, el barril de Brent del Mar del Norte para entrega en noviembre terminó a 101,71 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), en baja de 1,05 dólares con respecto al viernes.

Los precios del oro negro abrieron en baja, antes de registrar una leve alza tras el anuncio del índice estadounidense ISM manufacturero, que provocó una suba hasta 79,64 dólares (44 centavos más que al cierre del viernes). El índice compuesto de los directores de compras del sector manufacturero publicado este lunes por la asociación ISM registró un alza inesperada a 51,6% en septiembre, mientras los analistas habían previsto una leve baja, a 50,5%.

Otro aumento inesperado en Estados Unidos fue el que registraron los gastos de construcción en agosto, de 1,4% con relación a julio. A esto se sumaron otras noticias satisfactorias sobre el estado de la economía de Estados Unidos: sus tres fabricantes de automotores más importantes obtuvieron fuertes incrementos en sus ventas nacionales en septiembre: 27% para Chrysler, 19,8% para General Motors (GM) y 9,8% para Ford comparado con igual mes de 2010.

Sin embargo, "esta rápida subida (del barril) fue anulada por las pérdidas de las bolsas", reveló Rich Ilczyszyn, de MF Global. Todavía preocupadas por la crisis de la deuda en Grecia, las bolsas europeas terminaron en rojo generalizado: -1,03% en Londres, -1,85% en París, -2,26% en Madrid y -2,28% en Francfort.

Por su parte, Wall Street perdía más de 2% una hora antes del cierre de jornada. "Los inversionistas (del mercado petrolero) temen una nueva ola de caídas en los mercados bursátiles. Si eso llegara a pasar, podríamos perder hasta ocho dólares, para llegar a 70 dólares (el barril), y por ello, se muestran muy prudentes", indicó Ilczyszyn.

Tal Cual Digital

lunes, 3 de octubre de 2011

Venezolanos completan el ingreso con ventas informales

Ante los problemas de ingresos de la mayoría de los venezolanos hoy en día en las oficinas se venden desde comida hasta joyas

En el país tener empleo estable no necesariamente se traduce en ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas. Por eso no es extraño ver en las oficinas gente que vende tortas, galletas, ropa o bisutería como una fórmula para llegar a fin de mes sin tener que pedir prestado o "darle palo" al fideicomiso de prestaciones sociales. 

Incluso hay quienes en su casa o en la esquina "montan" una olla y venden "lo que sea". 

El Gobierno aprobó este año un incremento del salario mínimo de 26,5%, que lo lleva a ubicarse en Bs 1.548,14; pero la inflación prácticamente se lo come cada mes. Entre agosto de 2010 y agosto de 2011 el incremento de los alimentos acumula un salto de 22,9%. Pero las cifras son más dramáticas cuando se mira el panorama completo. El BCV registró que en los últimos doce meses (agosto 2010-agosto 2011) la inflación galopó hasta alcanzar 25,8%. 

Cansada de tener que pedir un mes su fideicomiso de prestaciones y al siguiente la caja de ahorros, Marina Echeverría decidió sacarle provecho a algo que hace bien: ponquecitos. 

Profesional universitaria, trabaja en una empresa de consumo masivo, sus ingresos superan 5,5 salarios mínimos y su esposo tiene un ingreso similar; pero sus sueldos no les alcanzan para hacerle frente a gastos. Por fuera de la quincena quedan pagos como los del seguro de sus carros, las tareas dirigidas de su hijo mayor y algunas veces incluso parte de la factura del supermercado. 

"Cada quince días prendo mi horno y hago unos 96 ponquecitos que me dejan de ganancia unos Bs 800, con los que pago el condominio". 

Echeverría pensó en algún momento independizarse y vivir de sus ponquecitos, pero ahora dice que "no puedo vivir ni de mi sueldo por ahora, menos de vender a mayor escala ponquecitos, porque no tengo capacidad para invertir en aumentar la producción". 

Su esposo adicional a su empleo formal, da clases en una universidad privada y "mata todos los tigres que puede". 

Gana más por sus ventas 

Gabriela Hernández trabaja en un ministerio y su sueldo quincenal (luego de las deducciones) ronda Bs 800. Ella se pregunta ¿Quién vive de eso? "Pues nadie", se responde. "Tengo una hija de 5 años y tenía que buscar la forma de incrementar lo que gano. Empecé vendiendo carteras para mi hermana y me ganaba el 30%. Como me fue bien empecé a venderlas por mi cuenta. Luego empecé a vender zapatos y me fue mejor y es lo que hago ahora". 

Hernández, quien es profesional universitaria, indica que "para la venta de zapatos deportivos le pedí, hace tres años, Bs 2.500 a un prestamista y con el primer lote que vendí le pague el capital y los intereses". 

Gabriela vende sus zapatos en la oficina (a través del correo interno ofrece su catálogo) y ahora tiene sus propias vendedoras. Asegura que en una quincena sus ganancias pueden superar los 5 mil bolívares. 

Cuando se le pregunta por qué no deja su empleo y se dedica totalmente a la venta de zapatos dice que "prefiero tener asegurado mi quince y último aunque sea poco. En el ministerio tengo a mi niña asegurada y cobro vacaciones, utilidades y bonos. Como vendo solo por encargos, hay meses en los apenas recibo uno o dos pedidos, no es un ingreso seguro". 

Sopa en la calle 

El esposo de Yulitza Perdomo es obrero y trabaja en una fábrica en Santa Cruz, Aragua. Para ella la cuenta es semanal, pues cada viernes él cobra alrededor de Bs 400, con los que no pueden ni hacer un "minimercado decente", según dice. 

Por ello decidió un fin de semana, en su barrio, comprar tazas, cucharas plásticas, verduras y costilla y sacar a la calle una súper olla y vender sopas. 

Vive frente a un estadio, y las familias que acuden los fines de semana son sus clientes. 

La olla la monta en una estructura que le hizo su esposo y su combustible es leña que sus hijos le buscan. Un cartel en cartulina guindado de un árbol y escrito por su hijo dice "Sopa de Costilla en leña Bs 25". 

Cada sábado y domingo gana alrededor de Bs 1.500 bolívares.

El Universal