martes, 31 de mayo de 2011

Según ministra de Comercio, Edmée Betancourt: Inician ejecución del crédito a largo plazo pactado con China

La funcionaria indicó que el Gobierno aspira a tener 50% de la distribución de alimentos

La ministra de Comercio y presidenta del Bandes, Edmée Betancourt, señaló que ya se comenzó a ejecutar el crédito a largo plazo pactado con China por la cantidad de 20 millardos de dólares.

La funcionaria indicó que ese préstamo, también denominado Fondo de Gran Volumen y Largo Plazo, se está utilizando para "10 proyectos agrícolas, 4 de energía eléctrica, 7 proyectos de industrias básicas y minería y 3 proyectos de ciencia y tecnología e industrias intermedias".

Agregó que en esos proyectos se están invirtiendo 4 millardos de dólares y 35 millardos de yuanes. Ese financiamiento a 10 años se divide en 50% en dólares y 50% en yuanes.

Betancourt expresó que el Estado tiene 44% de las redes de distribución con Mercal, Pdval y Abastos Bicentenario y "estamos con la meta de sobrepasar el 50% de la población que abastecemos a través de Mercal, Pdval, Abastos Bicentenarios, a ello se suma el Ipsfa, donde tenemos población civil y militar, y el Ipasme, donde atendemos una población de maestros así como diferentes cajas de ahorro".

El Universal
El secreto con China
José Suárez Núñez

Pdvsa le vende crudo con un descuento de $2,50 por barril y paga una tasa Libor y un plus por el préstamo chino. El Bandes cobra la factura y deposita en la cuenta a su nombre en el Banco de China para pagar el préstamo

La venta de “petróleo a futuro” que realiza Venezuela a China, además de ser un continuado y colosal volumen diario de hidrocarburos desde hace años, se trata de un préstamo por el cual Venezuela paga un interés a la tasa Libor y un plus adicional.

Venezuela vende el barril al precio del mercado mundial, basándose en las nominaciones de Platts del Golfo de México, pero le hace un descuento a China de 2.50 dólares por barril, de los 250.000 barriles diarios que carga actualmente, además del pago del flete hasta Singapur.

La transacción es un mecanismo de contabilidad creativa que el Gobierno venezolano denomina el Contrato Pesado. En el Contrato Pesado con China, acordado en el 2008, el Gobierno chino aportó 4 millardos de dólares y 2 millardos de dólares Venezuela , pactado a 3 años de vigencia, y es uno de los secretos de Estado mejor guardado. Ese primer préstamo ya está cancelado, dijeron fuentes financieras confiables.

EL DESCUENTO
Esta es la primera vez que sale a relucir que Pdvsa hace un descuento de 2,50 dólares por barril vendido a China y paga por el préstamo una tasa Libor más un plus. Informaciones adicionales aseguran que los precios de determinados cargamentos fueron acordados de mutuo acuerdo, prescindiendo de los precios de Platts, pero no ha determinado si se refieren a crudos o productos.

El segundo préstamo del Contrato Pesado está en vigencia con los mismos aportes de 4 millardos de dólares chinos y 2 millardos de dólares venezolanos, y se está cancelando. Pero el Gobierno de Venezuela está negociando un tercer préstamo, de la serie de “Contratos Pesados”, de otros 6 millardos de dólares. No han trascendido los detalles del mismo. Las negociaciones entre Venezuela y China de ventas colosales de “petróleo a futuro”, no son prácticas ortodoxas y la industria petrolera venezolana siempre las rechazó.

El mecanismo es el siguiente: El Gobierno ordena a Pdvsa que la regalía (33%) y el impuesto sobre la renta de un barril más de (40%) que conjuntamente constituyen 73% del valor de un barril de petróleo lo pase al Bandes.
ENTRA EL BANDES

Pdvsa factura a la empresa petrolera estatal china que hace la transacción los 250.000 barriles diarios de crudos o productos, que es el monto de suministro acordado como una operación normal y le notifica al Bandes la transacción. El monto puede variar en relación al precio del crudo. Si se calcula un escenario de 80 dólares el precio del barril, la regalía y el Islr representan 50.4 dólares. En un cargamento de 250.000 barriles son 12.6 millones de dólares, que ingresan al Bandes.

El Bandes deposita los montos de los cargamentos en la cuenta que tiene en el Banco de China, para ir cancelando el préstamo que le ha hecho el banco estatal chino al Bandes (representando al Gobierno de Venezuela). La investigación reporteril no ha podido tener acceso a los montos adicionales que se cobran por los llamados “fee”, que cobran bancos comerciales o de inversión.

Un trader familiarizado con el mercado de exportación venezolano describió el contrato en los siguientes términos: El vendedor (Venezuela) siempre paga el flete y con destino a Singapur puede ser de 3 dólares por barril al rentar buques VLCC que cargan de 1.5 millones hasta 2 millones de barriles.

Si esos crudos se colocaran en el tradicional mercado del Golfo de México, se ahorraría en flete 1 dólar por cada barril y no tendría que hacer el descuento de 2.50 dólares por barril. Si las empresas chinas venden los cargamentos en el Golfo de México pueden comprar a otro proveedor en Singapur, que era el sitio de destino y se ahorran 40 días de flete.

El comprador se está ganando 1.200 millones de dólares anuales por el transporte y descuento del precio del crudo o producto.

TRUCOS CONTABLES

Hay otro beneficio sólido a favor del cliente por el préstamo otorgado al Gobierno de 4 millardos de dólares con un interés a la tasa Libor más un plus desconocido. En la jerga contable estas operaciones las identifican desde ingeniería financiera, contabilidad creativa hasta trucos contables, que no son necesarios si hacen contratos transparentes normales entre vendedor y comprador.

Al no entrar esos ingresos en el presupuesto nacional, el situado constitucional no llega a los estados.

Venezuela Analítica

lunes, 30 de mayo de 2011

EEUU apunta a energías limpias para reducir compras de crudo

Al cierre de 2010 Canadá, México, Arabia Saudita Venezuela y Nigeria fueron los cinco principales proveedores de crudo de Estados Unidos, enviando cada uno entre 980 mil y 1,98 millones de barriles diarios de crudo.

Las sanciones impuestas por Washington a Pdvsa ha encendido el debate sobre la dependencia entre Estados Unidos y Venezuela: el primero requiere petróleo para su economía; y la segunda necesita un mercado seguro para vender alrededor de 55% de su crudo.

Estados Unidos, la principal economía del mundo, es también el principal consumidor de energía y petróleo del planeta. Demanda al día casi 25% del petróleo del mundo, unos 19,1 millones de barriles diarios de crudo. Importan aproximadamente 11,3 millones de barriles son importados, y el resto, uno 7,5 millones de barriles al día, son de producción propia. Y dentro de su matriz energética, el petróleo representa 40% de las fuentes de energía de Estados Unidos.

Y en Washington tienen claro que "los campos petroleros en Estados Unidos se vuelven cada vez más costosos porque el petróleo 'fácil de hallar' ya ha sido descubierto". En consecuencia para extraer el petróleo restante deben desarrollarse costosas tecnologías, circunstancia que es tenida en cuenta en el departamento de Energía de Estados Unidos.

Menos petróleo extranjero

Al cierre de 2010 Canadá, México, Arabia Saudita Venezuela y Nigeria fueron los cinco principales proveedores de crudo de Estados Unidos, enviando cada uno entre 980 mil y 1,98 millones de barriles diarios de crudo.

Washington pretende reducir esa dependencia de fuentes extranjeras tanto por los riesgos geopolíticos -como la situación en el Medio Oriente y Norte de África- como por el aumento de la demanda del crudo y sin olvidar los compromisos por el cambio climático y las emisiones de carbono. Por ello el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fijó una meta de reducción de 33% en las compras de petróleo de Estados Unidos al extranjero para el año 2025.

Obama manifestó hace algunas semanas que "en el largo plazo es más probable que los precios de los productos petroleros tiendan al alza, más que a la baja" y agregó que "Estados Unidos no puede apostar su prosperidad y seguridad a largo plazo a un recurso (como el petróleo) que eventualmente se agotará".

Energía limpia

Estados Unidos traza su curso para reducir la dependencia del petróleo hacia dos metas: encontrar y producir más petróleo y gas en territorio norteamericano, sobre todo con exploración y producción desde Alaska hasta los costas del océano Atlántico; y apostar fuertemente a combustibles limpios alternativos más eficientes.

Ese plan ya está en marcha. Durante 2010 Estados Unidos registró la mayor producción de crudo desde el año 2003. Y en el ámbito gubernamental, se ordenó a los departamentos de Energía, de Agricultura y a la Armada norteamericana a que trabajen con el sector privado en el desarrollo de biocombustibles que puedan propulsar aviones militares y comerciales, y camiones de carga civil. El objetivo es lograr que el sector transporte, que consume 70% del petróleo que requiere Estados Unidos, pueda funcionar con biocombustibles.

La generación de electricidad también entra en los planes de Washington. Según la Casa Blanca, 40% de la energía eléctrica de Estados Unidos proviene de fuentes limpias, no obstante Obama considera que "con los incentivos correctos se puede duplicar el uso de energías limpias" para electricidad. En este apartado, la meta es que en 2035, 80% de la energía eléctrica consumida en Estados Unidos sea generada desde un amplio rango de fuentes: renovables como eólica y solar, o eficientes y menos contaminantes como el gas natural.

De la misma manera, Washington quiere "lograr que funcione la energía nuclear y el carbón" dentro de parámetros de seguridad y contaminación apropiados.

El Universal

viernes, 27 de mayo de 2011

Colaboración entre China y Venezuela se acerca a $40 millardos

El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, informó que el intercambio comercial entre ambos países ha pasado de 175 millones de dólares en 1999 a 8.000 millones de dólares en 2009, y en 2010 el número de acuerdos comerciales bilaterales superaban los 300.

Caracas. El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, aseguró hoy que la colaboración financiera entre Venezuela y China se acerca "cada vez más" a los 40.000 millones de dólares, tras una década de fortalecimiento de las relaciones entre ambos países, reseñó Efe.

"No hay duda de que (la relación China-Venezuela) pretenderá crecer en el futuro con el reforzamiento de nuestras relaciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas", afirmó el ministro durante la firma de un acuerdo entre ambos países para poner en órbita un nuevo satélite venezolano.

Giordani recordó que desde 2001 el Gobierno de Hugo Chávez decidió fortalecer las relaciones con China en un "nivel estratégico" y, desde entonces hasta ahora, se ha generado un "campo de colaboración profundo e intenso" en diferentes sectores.

El intercambio comercial entre China y Venezuela ha pasado de 175 millones de dólares en 1999 a 8.000 millones de dólares en 2009, y en 2010 el número de acuerdos comerciales bilaterales superaban los 300.

En abril del año pasado el Gobierno chino concedió dos préstamos a Venezuela valorados en más de 20.000 millones de dólares -de ellos, 10.200 millones en yuanes-, unos recursos a los que hay que sumar los del Fondo Pesado binacional acordado en 1997 con 6.000 millones que pasaron a 12.000 en 2009.

Precisamente, el Fondo Pesado binacional fue una de las iniciativas que destacó Giordani y dijo que va a llegar a los 18.000 millones de dólares.

Aunque, según explicó, en un primer momento esta relación se basó en la premisa: "la agricultura desde China para Venezuela y la energía de Venezuela a China", las relaciones entre las dos naciones han avanzado a otras áreas durante estos diez años.

El ministro halagó a las autoridades del país asiático y "al mundo de la China moderna" y aventuró que "en pocas décadas" la economía china podría convertirse en "la mayor del mundo"

El Universal

miércoles, 25 de mayo de 2011

Venezuela "evalúa" sanciones a Pdvsa y despacho de crudo a EEUU

El Gobierno nacional asegura que considerará diversos factores, incluyendo el acuerdo en apoyo a Petróleos de Venezuela por parte de la Asamblea Nacional. El presidente de la empresa estatal dijo que Venezuela no teme a las sanciones y que "tampoco vamos a discutir las razones que tenga la administración norteamericana".

Los ministros de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, y de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, anunciaron que el Gobierno venezolano "evalúa" el alcance de las sanciones de Washington a Pdvsa, incluyendo la situación del "suministro de 1,2 millones de barriles diarios" de crudo a Estados Unidos.

El ministro Maduro dejó entrever que la respuesta formal de Venezuela, "proporcional a este acto", será anunciada en algunos días. Aseguró que las sanciones de Washington "constituyen una accion hostil al margen del derecho internacional, y violatorias de la Carta de la ONU".

Ramírez expresó que Venezuela no teme a las sanciones y que "tampoco vamos a discutir las razones que tenga la administración norteamericana, pues Venezuela es soberana en sus decisiones".

Explicó que hay otros supuestos objetivos: "Buscan debilitar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo". Al mismo tiempo dijo que el derecho a negociar con otros países "es un derecho al que no renunciamos"

Por su parte el canciller, Maduro dijo que "no sólo Venezuela, sino la región suramericana entera ha venido enfrentando una ofensiva retrógrada y antipopular del gobierno norteamericano".

Dijo que "Estados Unidos pretende imponer su dominación económica y política, junto al control de los recursos energéticos y naturales del planeta".

Maduro, acotó que el equipo de la Cancillería, junto a expertos del Ministerio de Energía y Petróleo está estudiando e investigando la decisión. "Tenemos las condiciones económicas, tecnológicas y la más importante: La conciencia patria de las mayorías nacionales, para sumarnos y defender, como un sólo pueblo, nuestra industria petrolera".

Dijo que están atentos a eventuales sanciones extensivas a la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim).

El Universal

lunes, 23 de mayo de 2011

Dos millones de familias sobreviven a la falta de viviendas

Contenido relacionado con el tema.

En dos millones se calcula el déficit de viviendas en el país. Pese a los planes, cambios de ministros y misiones, el Gobierno reconoce que en 12 años no ha logrado superar este problema. Aunque admite el retraso, se lo atribuye al capitalismo.

"Este es uno de los problemas más graves que tenemos nosotros, el de la vivienda. Y créanme que yo el problema de la vivienda lo he tomado ya como algo personal, es un problema mío, de Chávez pues, y no descansaré pero nada, en la búsqueda de soluciones al drama heredado producto de la maldición del capitalismo", expresó el primer mandatario en junio del año pasado.

Lo cierto es que hasta la fecha, desde que el primer mandatario se atribuyó la responsabilidad, no se han ejecutado planes concretos para garantizar la construcción de nuevos proyectos. La solución ha girado en torno a una persecución contra el sector de la construcción privada. Expropiaciones, intervenciones, ocupaciones de bienes, por presuntas estafas inmobiliarias, estuvieron a la orden del día a finales de 2009.

Recientemente, el ministro de Vivienda, Ricardo Molina, durante su interpelación en la Asamblea Nacional, señaló que "no hemos logrado superar el techo, porque hemos estado empeñados en resolver el problema con las mismas herramientas del capitalismo. Mientras sigamos viendo las viviendas como una mercancía, no vamos a solucionar el problema. El problema de vivienda se resuelve en socialismo".

La propuesta del ex ministro, Farruco Sesto, Vivienda para el Socialismo en 2009, recogía parte de esta ideología: "La actuación en materia de vivienda en un país en transformación socialista, debe impregnarse de socialismo y consustanciarse con su espíritu". Pero ¿qué hay de cierto en ello?

¿Qué dicen las cifras?

La falta de planificación y políticas coherentes entre todos los sectores se han convertido en los principales elementos que afectan a dos millones de familias que sobreviven al déficit de viviendas.

"En un gobierno revolucionario no es posible hablar de política de vivienda sin una planificación de Estado. Hasta ahora, esa planificación no existe", según señala el informe de balance de gestión de junio 2008 y febrero 2009 elaborado por el ex ministro Sesto.

Al observar las cifras de ejecución de viviedas se evidencian los efectos de la falta de planificación. Los datos que ofreció el actual ministro de Vivienda, Ricardo Molina, durante su comparecencia en la Asamblea Nacional revelan que la producción promedio anual fue de 25.857 viviendas entre 1999 y 2010. Mientras que el sector privado solo elaboró 23.740 unidades.

Si de esta cifra se excluye la construcción de viviendas durante los años 2002, 2003 y 2004, por las consecuencias del "golpe y saboteo petróleo", el promedio de edificaciones hechas por el Gobierno asciende a 35.000, según Molina.

"Hemos llegado a producir 35.000 viviendas al año. Cualquier persona pudiera decir que no hemos logrado hacer más que en los 40 años, pero tenemos un pequeño detalle (...) En Revolución estamos construyendo casas de 70 metros cuadrados, adecuadas a la familia venezolana, con todas las normas de arquitectura y habitabilidad", expresó.

Estas cifras se traducen en 284.427 viviendas construidas durante 12 años del Gobierno de Hugo Chávez, mientras que el déficit estimado es de 2 millones.

La meta es cubrir esa necesidad en seis años. "Todos nosotros estamos dispuestos a jugarnos el pellejo, para que en los próximos seis años cumplamos esa meta", expresó el ministro Molina.

No obstante, el sector construcción considera que es un objetivo ambicioso, tomando en cuenta que en 12 años solo se han construido 284.427 viviendas y que aún siguen sin definirse estrategias entre el sector público y privado. A esto se agrega la falta de insumos.

Argumentan que realizar dos millones de soluciones habitacionales en seis años implica levantar unas 333 mil viviendas por año, alrededor de 27 mil al mes y 925 por día, sin contar los planes paralelos que deben ejecutarse para garantizar el derecho a una vivienda de futuras generaciones, como lo consagra la Constitución de la República.

El Universal

viernes, 20 de mayo de 2011

Fracasa plan para impulsar exportaciones no petroleras

En el primer trimestre de este año las ventas al exterior no asociadas al petróleo tan solo representan 982 millones de dólares. El crudo aporta 95 de cada 100 dólares que ingresan al país.

Caracas.- En enero de 2010, al momento de anunciar la devaluación de la moneda, el presidente de la República, Hugo Chávez, anunció un plan para impulsar las exportaciones no petroleras.

"Es tiempo de estimular la política exportadora, sustituir importaciones y orientar la producción para la exportación. Esto es muy importante, porque nosotros tenemos que salir del modelo rentístico petrolero, Venezuela tiene que ser un país que exporte muchos otros productos, más allá del petróleo", afirmó Chávez.

Para impulsar las exportaciones y autorizar las importaciones esenciales, el Ejecutivo Nacional constituyó el Fondo Bicentenario con un monto inicial de 3 millardos de bolívares. Para prestar esos recursos, el primer mandatario nacional en diferentes alocuciones le sugirió a las empresas llamar al 0800 Exporta y 0800 Importa y además las convocó a una alianza con el Estado.

Un año después el resultado no es el esperado. Las exportaciones no petroleras tan solo representan 982 millones de dólares al cierre del primer trimestre de este año y el crudo aporta 95 de cada 100 dólares que ingresan al país.

Si bien respecto al primer trimestre de 2010 las exportaciones no petroleras aumentan 14,6%, hay que tomar en cuenta que buena parte de este resultado se debe al alza en el precio del acero, más que al incremento de volúmenes vendidos, y la magnitud sigue siendo ínfima e inferior en 39% al nivel alcanzado durante el primer trimestre de 2008.

Analistas consideran que factores como la sobrevaluación de la moneda, cuellos de botella generados por los controles de precios y la caída de la producción en las empresas de la CVG explican este resultado.

El Universal

jueves, 19 de mayo de 2011

Venezuela tiene el peor clima de negocios de la región

El deterioro en las expectativas afectó la situación en toda Latinoamérica

Río de Janeiro.- El clima para los negocios en América Latina cayó en abril de 2011 a los 5,6 puntos, el mismo nivel en el que estaba en igual mes del año pasado, según el índice divulgado por el centro privado de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil, reseñó Efe.

El llamado Índice de Clima Económico, que en julio del año pasado alcanzó los 6,0 puntos, su mayor nivel histórico, ya había caído en enero de 2011 a 5,8 puntos y mantuvo esa tendencia descendente en abril, según el estudio elaborado en conjunto por la FGV y el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich.

La caída del clima para los negocios en América Latina en abril fue provocada por un empeoramiento de las expectativas para los próximos meses debido a que la evaluación sobre la coyuntura actual se mantuvo estable.

En el ranking realizado mediante la comparación de los últimos cuatro trimestres entre once países, Chile tomó la iniciativa, viniendo desde el tercer lugar en enero pasado. Ecuador, Bolivia y Venezuela se encuentran, en ese orden, aún en las últimas posiciones.

El llamado Índice de Expectativas, que refleja las proyecciones de los economistas de la región para los próximos meses, cayó desde 5,7 puntos en enero hasta 5,3 puntos en abril, con lo que se ubicó por debajo de su promedio en los últimos diez años (5,5 puntos).

Por su parte, el Índice de Situación Actual, que evalúa la coyuntura económica en la región, se mantuvo estable en 5,9 puntos entre enero y abril, con lo que continúo por encima del promedio de los últimos diez años (4,8 puntos).

"La tendencia captada por el Sondeo en América Latina se repitió en la mayoría de las regiones o países del mundo: estabilidad o mejoría de la situación actual y empeoramiento en las expectativas", dijo un comunicado de FGV.

En Brasil, la locomotora económica de América Latina, el clima para los negocios cayó desde 6,7 puntos en enero hasta 5,9 puntos en abril tanto por el empeoramiento de las expectativas (desde 5,7 hasta 4,6 puntos) como de la evaluación de la situación actual (desde 7,7 hasta 7,2 puntos).

Según el estudio, el aumento de las tasas de inflación en todo el mundo parece explicar la caída del clima de negocios también en América Latina.

De acuerdo con la FGV, la proyección para la inflación en América Latina este año se mantuvo estable en el 7,9%, pese a que es esperada una aceleración en el índice en países como Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Chile, Perú y Ecuador.

En detalle

De los 11 países de América Latina en que es medido el índice, apenas tres registraron una mejoría en el clima de negocios entre enero y abril (Argentina, Colombia y México).

Los mayores índices de clima económico en abril en América Latina se registraron en Chile (7,4 puntos), Paraguay (7,0 puntos) y Uruguay (7,0 puntos).

Además de estos tres países, otros cuatro fueron clasificados en el estudio como economías con su ciclo en fase expansiva: Colombia (6,5 puntos), Perú (6,5 puntos), Argentina (6,4 puntos) y México (5,6 puntos).

Mientras que el clima de negocios en Ecuador se mantuvo prácticamente estable (5,2 puntos), los dos únicos países que permanecieron clasificados como con ciclo económico recesivo fueron Bolivia (3,9 puntos) y Venezuela (2,2 puntos).

El Universal

miércoles, 18 de mayo de 2011

Construcción del sector privado se desplomó 17,8%

La actividad general registró en el primer trimestre una caída de 7,7%

El pasado mes de abril el Ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, indicó que "la construcción es el segundo motor de la economía" y aseguró que "cuando se prenda la economía crecerá más de 2%". Pero ese motor en el primer trimestre del año no arrancó y tuvo una caída de 7,7%.

Los voceros del Gobierno en febrero llegaron a expresar que con el nuevo plan de vivienda se estimularía la actividad, sin embargo, el impulso no llegó.

La información del Banco Central de Venezuela (BCV) detalla que en el retroceso que siguió presentado la actividad, incidió el desplome de 17,8% que tuvo la construcción demanda por el sector privado.

La menor ejecución de obras estuvo limitada por la menor disponibilidad de insumos básicos, destaca el ente emisor.

Y aunque las autoridades aseguraron en el trimestre que el abastecimiento de cabillas, cemento y otros productos esenciales estaba garantizado, el propio informe del Banco Central, apunta que en el suministro de materiales la prioridad fue para el sector público.

Aunado a las fallas con los productos, la actividad privada se afectó por la menor inversión y las amenazas de expropiación. En noviembre del pasado año el Gobierno expropió cinco desarrollos habitacionales y ocupó otros 11, y los voceros oficiales en el transcurso del trimestre llegaron a asegurar que las intervenciones de más complejos de viviendas no estaban descartadas.

El presidente de la Cámara de la Construcción, Juan Francisco Jiménez, señaló que "existe preocupación por la caída que registró el sector, y en especial el privado". Agregó que "las cifras generan inquietud y más cuando todavía no se han establecido los canales para realizar trabajo conjunto con el sector público".

A medias

Las cifras del BCV señalan que la caída de la construcción no fue más pronunciada por la actividad de la industria petrolera y las empresas eléctricas.

El instituto emisor indica que la construcción demandada por el sector público creció 5,2% y ello fue por la actividad de las empresas petroleras que tuvieron una variación de 6,4% y de las empresas no petroleras que crecieron 22,1%.

En ese crecimiento de las empresas no petroleras incidieron los proyectos eléctricos.

Para la construcción pública sí hubo materiales. El reporte del BCV dice que la producción de Sidor creció 106% y de Interalúmina 11,7%, y esos productos fueron "prioritariamente para atender la construcción de los proyectos públicos".

El Universal

martes, 17 de mayo de 2011

Trabajadores de Alcasa toman control de la empresa

Se conformó una instancia de dirección, evaluación y control de la producción, integrada por los trabajadores, sindicato, y las gerencias de las áreas operativas.

Caracas.- Con normalidad se iniciaron las operaciones en CVG Alcasa, luego que trabajadores decidieron ayer tomar la presidencia para exigir la destitución de las autoridades y comenzar un verdadero modelo de gestión.

"En Alcasa los trabajadores están en sus áreas de trabajo", aseguró el secretario general del Sindicato de Trabajadores de Alcasa (Sintralcasa), José Gil, en entrevista con El Universal.

Indicó que ayer quedó conformada una instancia de dirección, evaluación y control de la producción, integrada por los trabajadores, sindicato, y las gerencias de las áreas operativas.

Los trabajadores se muestran inconformes con la gestión de Elio Sayago al frente de la empresa. De hecho, la semana pasada realizaron una consulta, en la que 87% de los trabajadores coincidió que ha sido "nefasta" su gerencia en 13 meses.

El líder sindical señaló que no cesarán en su lucha de dar continuidad al plan de movilización por el rescate de la empresa. Advirtió que las acciones de protesta se radicalizarán en la medida que no les den una respuesta al conflicto. Precisó que el 15 de mayo estaba prevista una reunión con el ministro de Industrias Básicas y Minería, José Khan, y hasta la fecha no se ha dado.

Bajo la consigna "El plan socialista toma Caracas", los trabajadores de distintas empresas básicas y de otros sectores esperan trasladarse a la capital en los próximos días para intentar conversar con el presidente Hugo Chávez la problemática que vienen enfrentando.

Otras empresas en conflicto

Trabajadores de Venalum y Carbonorca decidieron paralizar sus actividades por tiempo indefinido en protesta por la falta de respuesta a sus reclamos. Gerardo Pérez, secretario general de Sutralum, indicó que solicitan un incremento salarial de 30% junto a un bono lineal, el pago de los domingos, el ingreso de los cooperativistas a la nómina fija de la empresa y la instalación urgente de una mesa de negociación del contrato colectivo, reseñó El diario de Guayana.

Los trabajadores se siente burlados porque a pesar de las reuniones con las autoridades no le han sido cancelados sus beneficios laborales.
El Universal

lunes, 16 de mayo de 2011

Eduardo Gómez Sigala, jefe del bloque de la concertación humanista en la Asamblea Nacional "Nuestro reto dentro de la AN es sustituir este Gobierno"

"En 2012 hay dos opciones: consolidar el comunismo o reconstruir una democracia abierta" "El PSUV no tiene interés en hacer parlamentarismo. Creo que toca mover el piso de la AN"

El diputado Eduardo Gómez Sigala (Independiente-Lara) no se esconde. "La gente sabe lo que yo defiendo. Estoy en esta actividad porque creo que el país necesita un cambio de rumbo importante y reivindicar lo que este Gobierno ha tratado de destruir. Creo en el libre mercado, en la empresa privada, creo que el país no saldrá adelante si no hay una empresa privada sólida y si no hay una nueva generación de empresarios".

Jefe del Bloque de la Concertación Humanista (que agrupa a legisladores de Copei, Proyecto Venezuela, Convergencia y a independientes), Gómez Sigala dio el salto del sector empresarial a la Asamblea Nacional para intervenir en una lucha que, a su juicio, solo presentará dos opciones en 2012: "la consolidación del comunismo o la esperanza de la reconstrucción de una democracia abierta".

-¿Cómo evalúa la actuación de la bancada de la Mesa de la Unidad Democrática?

-La bancada de la oposición está cumpliendo distintas etapas. La primera fue la de integrarnos, buscar mecanismos de participación y coordinación entre los distintos grupos políticos.

Luego, iniciamos otra con las comparecencias de los ministros, donde hubo una gran expectativa. Ahora estamos cayendo en un debilitamiento del debate en la AN porque así lo impone la junta directiva. Llevan temas que no son los más relevantes, tratan de minimizar las discusiones, reducir las propuestas de la oposición, pero eso nos lleva a revaluar el camino y los mecanismos de relación e interacción en la AN.

-Está claro que, en muchas ocasiones, ustedes no gozan de los mismos derechos y oportunidades que sus colegas del Partido Socialista Unido de Venezuela. Entonces, se abre el dilema: soportar o rebelarse. ¿Cuál es la mejor opción?

-No nos podemos quedar pasivamente atendiendo el ritmo que le quieren imponer al debate, tenemos que provocar actuaciones mucho más intensas que generen presión y produzcan discusiones importantes en la plenaria y las comisiones. El PSUV no tiene interés en hacer parlamentarismo, su debate es la descalificación. Creo que toca mover el piso de la AN y replantearse el esquema con el cual vamos a funcionar.

-¿Cómo mover ese piso y evitar que después les tachen de desestabilizadores?

-Debe haber un respeto por lo que representamos. Empezaría por la elaboración de la agenda. Tiene que haber una comisión donde se discuta semana a semana cuál es la agenda a debatir, no puede ser que el mismo día de la sesión nos informen cuáles son los temas impuestos unilateralmente. Temas que muchas veces no tienen ni la actualidad ni la trascendencia requerida.

-La campaña para las presidenciales está en marcha. ¿Qué puede hacer la bancada de la oposición desde la AN para impulsar un cambio político en 2012?

-Lo primero, definir cuáles de los diputados van a irse a actividades de otra índole para que reacomodemos el esquema parlamentario. No quisiéramos campaña y atención parlamentaria, porque las dos cosas no podrán ser compatibles.

Vamos a estar atentos a que se respete la normativa, que el Consejo Nacional Electoral cumpla con los lapsos y la información que tiene que dar. Vamos a presionar para que las instituciones actúen con el mayor equilibrio, estaremos en la calle atendiendo el debate que dentro de la AN no se da. Insistiremos en que la misma AN cumpla con su labor. Pretenden secuestrar la AN y nosotros tenemos que lograr que se abra a los temas críticos del país.

Ese debate va a exponer el modelo que quieren imponer en el Parlamento. Las revoluciones se hacen para destruir la democracia, no para construirla. Nuestro reto dentro del Parlamento es sustituir este Gobierno para poder rescatar la democracia.

-Entonces, considera que los diputados que aspiren a gobernaciones y alcaldías deben lanzarse ya.

-Cada quien tiene derecho a hacerlo cuando le parezca y no todos tienen que lanzarse inmediatamente, pero sí creo que hay algunos que ya de hecho están en sus actividades de campaña en el interior y el trabajo parlamentario se va a seguir haciendo. Para eso se incorporan los suplentes.

El haber colocado una fecha (para las primarias) permitirá que los candidatos tengan la opción de explorar (sus posibilidades). Es un proceso muy abierto y democrático. Soy partidario de que todo aquel que sienta posibilidades se anote y se incorpore en la campaña que le corresponda.

-Hay quienes critican que algunos diputados piensen competir por gobernaciones y alcaldías. Dicen que deberían ocuparse de su labor en la AN, sin utilizarla como un trampolín para otros cargos y que lo mejor sería respetar la emergencia de liderazgos distintos en estados y municipios. ¿Qué opina?

- Creo que todo el que está en política tiene la posibilidad de optar a cargos de mayor nivel o a funciones ejecutivas. Eso no es excluyente. También creo que tenemos la responsabilidad de cumplir con esta labor. La labor en la AN es importante; sin embargo, respeto la decisión de todos. Es necesario que tengamos un grupo de personas dispuestas a recuperar alcaldías y gobernaciones y, sin la menor duda, la Presidencia de la República. Si tenemos un candidato con fortaleza para ocupar un cargo, está en su legítimo derecho de optar.

-¿Se postulará a la gobernación del estado Lara?

-No lo tengo planteado. Estoy dedicado a mi tema... ahora, faltan muchos meses, todo puede cambiar, pero en este momento digo con toda franqueza que no lo tengo planteado. Sé que mucha gente en el estado Lara me lo ha propuesto, para mí sería un honor en algún momento optar a esa posición, pero en este momento mi prioridad es ser diputado.

-Pero, como usted lo ha dicho: "faltan muchos meses".

-Hay tiempo y las cosas evolucionan. Hay circunstancias en las cuales el país obliga a llegar acuerdos y, a lo mejor, hay gente que no tenía en sus planes asumir alguna responsabilidad y dentro de la necesidad y de los acuerdos corresponde hacerlo. Eso puede ocurrir y faltan varios meses y muchas cosas por ver, pero para el día de hoy ratifico mi posición.

-En la AN, usted coordina el Bloque de la Concertación Humanista. De cara a las primarias para escoger al abanderado presidencial de la oposición, ¿es posible que socialcristianos y socialdemócratas presenten un candidato único para esa contienda?

-La Concertación es un reto interesante, un proceso de avance en el cual tres partidos políticos y un grupo importante de independientes estamos trabajando juntos en un proyecto que me parece apunta a la dirección correcta de ir consolidando, uniendo e integrando. El aislamiento, la falta de vocación para integrarse y hacer estructuras más amplias y sólidas, es una limitante para el desarrollo político.

Dentro de la Concertación hay varios candidatos. Estoy convencido de que saldrá alguna candidatura importante, y estoy seguro de que en el camino habrá acuerdos y acercamientos políticos, es lo natural.

Lo que planteas (acuerdo socialcristianos-socialdemócratas) es perfectamente posible, así como hay otras alianzas que se están gestando o que pueda existir un acuerdo general para apoyar una candidatura. Este es un proceso que se está moviendo con gran rapidez y es muy democrático. Todo el mundo está con las cartas sobre la mesa. Tenemos opciones muy interesantes: gente joven, gente con experiencia, hombres y mujeres, tenemos una oferta que contrasta con la imposición del otro lado. Sabemos que puede haber cualquier dispersión, pero al final todos vamos a converger en un solo esfuerzo. Esa es la gran motivación y el gran reto que tenemos por delante, lo que salga de allí va a ser acogido por todos con entusiasmo.

-Deja abierta la posibilidad de que pueda "existir un acuerdo general para apoyar un candidato". ¿Eso quiere decir que las primarias podrían no ser necesarias?

-Salvo que algún candidato tenga un desprendimiento tan claro (en las encuestas), esa es una posibilidad. Pero no parece posible en el escenario actual, con la diversidad de candidatos que tenemos. Hay una gran motivación con hacer las primarias el 12 de febrero de 2012, creo que va a ser un proceso enriquecedor.

Tenemos opciones múltiples, probablemente algunos en el camino decidan apoyar a otros, pero al final creo que sí vamos a elecciones primarias y será un proceso interesante.

El Universal

jueves, 12 de mayo de 2011

Gobierno admite que sí hay crisis y culpa a la población

El Centro Nacional de Despacho advierte que hay debilidad en generación, transmisión y distribución. Zulia es la región con los mayores cortes

Las autoridades del Ministerio de Energía Eléctrica reconocieron que los problemas que se afrontaron el año pasado y que motivaron la declaratoria de emergencia en ese sector no se han corregido, lo que obligó a establecer un plan de racionamiento ­hasta de dos horas diarias­ prácticamente en todo el país, con excepción de Caracas y los estados Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro y Vargas.

"Recordemos que la mayoría de la energía proviene de Guri y que aún persisten debilidades en la generación termoeléctrica, en la transmisión y en la distribución necesarias para brindar mayor estabilidad al sistema eléctrico", dijo Igor Gavidia, director del Centro Nacional de Despacho, quien atribuyó las fallas no a la falta de inversión, como señalan expertos del área, sino al "descuido por parte de los ciudadanos respecto al uso racional y eficiente de la energía, que había comenzado el año pasado"

También dijo que el problema se debe al consumo creciente de electricidad por "las altas temperaturas registradas a partir de marzo".

Esas declaraciones fueron publicadas en un comunicado que el Ministerio de Energía Eléctrica difundió el miércoles en la mañana con el título "Múltiples factores afectan la estabilidad del sistema eléctrico nacional", pero a finales de la tarde fue retirado del lugar de Internet de ese organismo.

Posteriormente ese despacho difundió un nuevo comunicado que mantuvo parte de las declaraciones de Gavidia, pero sustituyó el título para afirmar que hay una "recuperación progresiva en el sistema eléctrico".

Fallas en occidente
Miguel Lara, ex director de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados ­como anteriormente se le llamó al Centro Nacional de Despacho­, advirtió que al estado Zulia le corresponde 21% de la potencia que se proyecta racionar, y es la región donde existen mayores problemas para cubrir la demanda.

"Que se hable de un plan de racionamiento de 800 megavatios implica reconocer que sí hay un déficit y que sea la región zuliana la que se le asigne la mayor cuota revela que hay problemas con las plantas de Termozulia", señala Lara.

El Nacional

miércoles, 11 de mayo de 2011

El fracaso del plan industrial obliga a elevar importaciones

Para 2003 se prometió venta de electrodomésticos fabricados en el país

El 9 de junio de 2003 Víctor Alvarez, para entonces viceministro de industria, prometió que a finales de ese año estaría en el mercado una canasta de electrodomésticos con "productos fabricados en el país a precios más solidarios".

No obstante el viernes de la semana pasada, ocho años después, el presidente de la República Hugo Chávez, anunció que el Gobierno le comprará a China tres millones de electrodomésticos, para abastecer al mercado venezolano de lavadoras, secadoras, cocinas, neveras, aires acondicionados, televisores, DVD y calentadores.

Con el masivo ingreso de electrodomésticos chinos el Gobierno pondrá en marcha el plan Mi Casa Bien Equipada, que permitirá adquirir los electrodomésticos a bajo precio y con financiamiento de la banca pública a una tasa de interés de 15% y de 18% en el caso de las entidades financieras privadas.

En los planes de importación el Gobierno también ha ido a paso lento. En 2009 promocionó el plan Mercal Hogar y en los últimos dos años sólo se han vendido a través de esta iniciativa 17 mil 386 electrodomésticos.

El Ejecutivo no ha olvidado la idea de desarrollar la industria nacional pero evidentemente los hechos marchan a una velocidad mucho menor a los anuncios.

El 14 de mayo de 2010 Hugo Chávez aseguró que "dentro de 14 meses será inaugurada una fábrica de electrodomésticos en los Valles del Tuy del estado Miranda".

Sin embargo, el viernes pasado prometió que la fábrica será inaugurada en septiembre de 2012 y tendrá capacidad para elaborar 800 mil productos al año.

Las estadísticas del Banco Central demuestran que la industria no solo no ha crecido sino que ha retrocedido en los últimos cinco años.

Al cierre de 2010 la producción industrial se ubicó en el nivel más bajo desde 2005, alejando la posibilidad de que el país diversifique sus exportaciones y cuente con una fuente para la creación de nuevos puestos de trabajo.

Analistas consideran que las limitaciones para el acceso a las divisas, la competencia que representan las importaciones baratas adquiridas con una moneda sobrevaluada y un entorno hostil que no alienta la inversión explican el resultado.

Un vuelo rasante sobre las estadísticas desnuda la magnitud de la crisis. En 10 de las 16 áreas en las que el BCV divide a la industria privada, la producción se encontraba por debajo de la alcanzada en 1997 al cierre de 2010

El Universal

martes, 10 de mayo de 2011

15 estados afectados por tres fallas en el servicio eléctrico

Corpoelec decidió aplicar bloques de racionamiento en casi todo el país

Tres eventos se sucedieron ayer en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que ocasionaron la interrupción del servicio eléctrico en más de 10 estados y comprometieron unos 3.000 megavatios (Mw) de carga, equivalente a entre 18% y 20% de la demanda puntual de energía.


El comisionado Nacional de Despacho de Carga, Igor Gavidia, señaló que a la 1:30 de la tarde se produjo una falla en la línea Yaracuy-El Tablazo a 400 kV, en el occidente del país, que dejó sin suministro eléctrico a los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y alto Apure.

Dijo que en el proceso de restablecimiento de la carga ocurrió otra falla en la misma ubicación a las 2:30, lo que amplió el efecto en el país. Precisó, vía telefónica, que se adicionaron de manera parcial los estados Zulia, Yaracuy, Cojedes, Portuguesa y Lara; no obstante, aseguró que a las 3:30 de la tarde se había recuperado 90% del suministro eléctrico.

Por añadidura, indicó, durante el proceso de estabilización del sistema tras la última falla se presentó un tercer incidente, cuyos detalles no los tenía precisos al momento de su declaración. El hecho igualmente impactaba el comportamiento del sistema y sus posibilidades de restablecer las cargas. "Este tercer evento tuvo que ver con la salida de la central Josefa Camejo (Falcón)".

Rubén Mendieta, miembro del comando eléctrico de Falcón, aseguró que la falta de energía se registró solo en la península de Paraguaná, afectando a tres de los 25 municipios que conforman el estado.

Gavidia dijo que se desconocen las causas de esas interrupciones, pues "los helicópteros de Corpoelec aún sobrevuelan las líneas de transmisión, con equipos de técnicos y linieros abordo, con la finalidad de solventar los daños ocasionados en la red de transmisión".

Al ser consultado sobre la ausencia del servicio en algunas localidades de los estados Monagas y Nueva Esparta, sostuvo que estos no fueron alcanzados por las fallas mencionadas. "En Maturín es posible que se haya salido una máquina y en Margarita, el cable submarino está operando con limitaciones. La generación es poca para satisfacer la demanda".

La agencia estatal AVN informó que en la tarde 60% de la isla de Margarita estuvo sin servicio eléctrico por una falla que tuvo su origen en el Sistema Interconectado Nacional.

En Aragua cuatro municipios quedaron sin el servicio por 15 minutos, pero luego hubo fluctuaciones en el voltaje.

A través de páginas web de periódicos regionales y de Twitter se reportaron insuficiencias en Anzoátegui y Carabobo.

Se conoció, extraoficialmente, que tras la "recurrencia de fallas" el proceso de equilibrar las cargas "se hizo lento y con mucha dificultad". Esto se debió, según se dijo, a "problemas de inestabilidad en los ángulos y en las tensiones".

"El SEN no cuenta con capacidad firme para respaldar" su rápida recuperación y, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades de demanda que superan los 16.000 Mw, por las altas temperaturas, señalaron voceros vinculados al sector.

Trascendió que la semana pasada, aun con temperaturas moderadas, se registró una jornada de particular intensidad. Además de que los límites de transmisión son excedidos diariamente en el centro y occidente del país, en esa ocasión se violó la reserva rodante por más de una hora.

Estas circunstancias hacen que las autoridades procedan a aplicar racionamientos de energía en el interior del país, a razón de 500 a 700 Mw por día, dependiendo de la demanda.

Gavidia dijo anoche, por VTV, que dada la limitada generación en el centro y occidente habían procedido a aplicar bloques de racionamiento en casi todo el país, a excepción de los estados Bolívar, Amazonas, Vargas y Distrito Capital. Y precisó que el tercer evento incluyó interrupción del servicio en Monagas, Anzoátegui y Nueva Esparta.

El Universal

lunes, 9 de mayo de 2011

En 37,1% ha caído el salario mínimo real desde el año 1980

El sueldo básico en términos reales terminará el año 3,7% por debajo de 2006

El impacto de las reiteradas crisis económicas, devaluaciones del bolívar y espirales inflacionarias que han afectado la economía desde hace tres décadas han impedido que el salario mínimo crezca lo suficiente como para mejorar los ingresos de los venezolanos. Su mejoría en términos reales ha sido poco constante en el tiempo y, pese a que en la última década el poder de compra con la remuneración básica avanzó 14,8%, el balance general resulta negativo.

El Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) calculan que la caída de la capacidad adquisitiva con un salario mínimo se ha desplomado 37,1% desde 1980, pese a incrementos salariales nominales que la mayoría de las veces han superado el 20% anual.

Los datos oficiales señalan una disminución de 0,6% entre 2009 y 2010, en consonancia con una caída que desde 2006 no se ha detenido.

No obstante, el BCV y el INE estiman que para este año se registrará un alza real de 2,8% del salario mínimo, siempre y cuando la inflación termine en 23%.

Para 2011 el Ejecutivo decretó un aumento nominal acumulado de 26,5% de la remuneración básica, pero repartida en dos tramos: 15% desde el 1 de mayo y 10% a partir del 1 de septiembre.

De tal manera, el mínimo legal vigente se ubica en 1.407,4 bolívares y pasará a 1.548,14 bolívares mensuales dentro de cuatro meses.

Aún así, el salario básico en términos reales terminará este año 3,7% por debajo del nivel registrado en 2006 -el más alto durante el Gobierno del Presidente Hugo Chávez-, mientras que al compararlo con el resultado de 1980 será 35,4% inferior.

Poco efecto

Para la firma Econométrica el hecho de que el poder de compra del salario para este año se ubique ligeramente por encima del nivel registrado en 2010 no necesariamente significa que quienes reciben la remuneración básica tendrán un mejor año, ni que el incremento de los sueldos representará un empuje dinamizador del consumo real.

La firma de análisis económico resalta que, cuando se analizan los datos en promedio, la mejoría no es tal.

"En 2010 se realizaron incrementos en marzo y mayo, razón por la cual los trabajadores disfrutaron del aumento del salario mínimo del 26,5% durante 8 meses, mientras que en 2011 gozarán de dicho incremento por tan solo unos 4 meses.

Es por ese motivo que, el actual aumento no recuperará el poder adquisitivo promedio anual del salario mínimo", indica el último reporte semanal de Econométrica.

De acuerdo a los números que maneja el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 21,3% de los trabajadores formales ganaban un salario mínimo al cierre de la segunda mitad del año pasado, porcentaje que equivalía a 1,41 millones de personas. La cobertura de la canasta alimentaria con una remuneración básica (indicador que sirve como uno de los parámetros con los que el INE mide la tasa de pobreza) era de 96,9% una vez que se emitió el decreto de aumento salarial.

Esto indica que, pese a la mejora tras el primer tramo de ajuste de 15%, el monto mínimo de remuneración es insuficiente para cubrir el costo promedio de la cesta de alimentos básicos.

La firma Econométrica en su reporte que no se descarta que el salario mínimo pueda ser revisado nuevamente este año, escenario que "dependería del curso futuro del precio promedio anual del petróleo".

Sin embargo, resalta el alto peso de la nómina pública y su efecto sobre la gestión presupuestaria.
El Universal

viernes, 6 de mayo de 2011

Prevén extender premios y castigos por consumo de luz

Corpoelec estima incorporar en julio cerca de 428 Mw para la Gran Caracas

El Ministerio de Energía Eléctrica estudia varias opciones para incentivar a la población al ahorro eléctrico.

Una de las posibilidades, adelantó Alí Rodríguez, es extender al resto el país el Programa de Ahorro aplicado en la Gran Caracas desde febrero de 2010, que premia y penaliza -mediante un importe en la factura- a los usuarios que consuman más o menos de 500 kilovatios (Kw) al mes.

"Estamos estudiando una medida similar a escala nacional, pero se tomará en cuenta el consumo de electricidad por regiones, de acuerdo a las temperaturas de las regiones. Es un estudio, aún no se ha concluido. El Ejecutivo es quien toma la decisión y no Corpoelec", dijo el ministro.

Señaló que este esquema se aplica en Argentina y Brasil. En la Asamblea Nacional se está trabajando en una ley sobre el ahorro eléctrico.

En grande

En la subida de Las Tunitas, más allá de Catia la Mar, se ve una columna de humo. Unos metros más arriba, en un recodo, se descubre que la combustión proviene de una de las tres unidades generadoras de Tacoa, es decir, dos máquinas se presentan inactivas en ese complejo termoeléctrico Josefa Joaquina Sánchez, en Vargas.

En la extensión de esas instalaciones se divisa una naciente plataforma eléctrica, integrada por la planta Picure y por dos plantas flotantes (barcazas) que permitirán un respiro al sistema eléctrico de la Gran Caracas y, en simultáneo, a la fuente hidroeléctrica del Bajo Caroní que exporta energía para cubrir la demanda de la capital.

El titular del despacho eléctrico inspeccionó ayer el amarre y fijación definitiva de las gabarras Rufina y Margarita, que previamente habían arribado a la Bahía de Tacoa los primeros días de abril. Según el ministro y el jefe del proyecto, Víctor Contreras, estas plantas son propiedad de la República, a través de la compra realizada el año pasado por Pdvsa-Citgo.

"Son las máquinas unitarias más grandes del mundo, cada una de ellas tiene una capacidad de generación de 171 megavatios (Mw) para un total de 342 Mw, y están siendo colocadas en una estructura especialmente diseñada para ello. Tienen un costo estimado de $550 millones", comentó Contreras durante el recorrido. "En la actualidad estamos en un proceso de conexión y estaremos en pruebas hasta mediados de junio; para ese entonces esperamos hacer el primer fuego y a finales de julio estimamos que estén en operación comercial".

El jefe de proyecto garantizó el traspaso de esa potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN), a través de las líneas de transmisión que están siendo reforzadas para ese fin. Y el ministro indicó que si bien las barcazas empezarán a operar con diesel, pues las plantas disponen de un depósito, se espera que puedan trabajar a gas.

Rodríguez indicó que la demanda de la Gran Caracas en horas pico es de 2.200 Mw)y el parque térmico que la abastece, está generando unos 1.700 Mw. "La idea de construir esas plantas es que cada vez dependamos menos de la generación del Caroní y al mismo tiempo permitirá que las tres unidades de Tacoa, que son sumamente viejas y has sido utilizadas intensivamente, sean rehabilitadas; actualmente está operando una de ellas, la otra se incorporará mañana (hoy) y la unidad 7, aprovechando el problema que allí ocurrió, se le hará una repotenciación completa que elevará su vida útil".

El también presidente de Corpoelec procedió a inaugurar las unidades 1 y 2 de la planta Picure, con una capacidad de 44 Mw cada una. Ya desde 2010 están en operaciones la 3 y 4, con un aporte conjunto de 44Mw.

Se prevé que para julio y, dentro del Plan de Blindaje para la Gran Caracas, se incorporarán 428 Mw (barcazas y Picure) y para finales de año unos 616 Mw, con varias unidades de La Raisa (380 Mw), El Sitio (180 Mw) y Guarenas (156 Mw).

El Universal

jueves, 5 de mayo de 2011

¡Alcasa importa aluminio!

Destrucción de Guayana se cumple a nombre de la "Soberanía Nacional". Ayer descargaron aluminio importado desde Canadá. Las 5 mil toneladas adquiridas por Alcasa son parte de un lote mayor aprobado en Miraflores

La mañana fue agitada en Alcasa pero esta vez no por una protesta laboral en reclamo de las violaciones a los derechos laborales, ni tampoco por los enfrentamientos habituales entre grupos internos del chavismo.

Una larga fila de gandolas, cargadas de "pailas" y de aluminio llegaron en la noche a los patios de almacenamiento donde por más de 40 años se apilaba la producción de aluminio de la propia empresa, lista para ser despachada a los clientes y productores nacionales o a la exportación, trayendo divisas a Venezuela.

Solo que ésta vez lo que se apilaba no era el aluminio "hecho en Alcasa", sino un lote de 5 mil toneladas fabricado en la poderosa transnacional Alcoa, la segunda más grande del mundo.

Las etiquetas dicen "Alcoa Canadá, aluminio de baie-comeau" y las "pailas" de 1.500 libras de peso y los lingotes de 2 mil libras tienen troquelado el nombre de la planta Aluminiere Alouette, subsidiaria de Alcoa en la zona francesa de Canadá, es decir, ubicada en Quebec.

Sin embargo, el aluminio procede del puerto estadounidense de Baltimore, puesto que Alcasa, el Mibam y Miraflores no lo compraron directamente al productor sino en el mercado de intermediarios del LME ubicado en la ciudad de los Orioles y desde esa ciudad fue que llegó el M/N Baltic Trader al puerto de Palúa el domingo de resurrección.

"Es muy lamentable que hayamos llegado a esto de tener que importar aluminio cuando en Alcasa siempre cubrimos toda la demanda nacional y se exportaba", dijo Henry Arias, dirigente sindical democrático y director laboral electo por los trabajadores, quien se encontraba en el sitio.

"Lo peor es que ese dinero ya fue cobrado porque la empresa lo vendió por adelantado a productores nacionales, de modo que hoy no servirá para cubrir nada de las necesidades de Alcasa ni para comprar insumos indispensables ni para saldar tantas deudas laborales que hay", añadió.

Alcasa, cuya capacidad instalada era de 205 mil toneladas anuales, pero con un rezago tecnológico muy marcado desde hace unos 20 años, produjo entre 190 mil y 200 mil toneladas cada año, tanto en los 90 como hasta el 2005, a mitad de gobierno de Chávez.

Debido al rezago tecnológico, la empresa lograba su producción a altos costos y no era rentable.

Sin embargo, a partir de 2005, con la aplicación de las "Líneas Estratégicas Socialistas" la improductividad se agravó y la empresa entró "en barrena" en cuanto a caída de producción, deterioro de equipos e instalaciones y enormes pérdidas.

MORIR POCO A POCO
En 2010 la producción apenas alcanzó 90 mil toneladas pero en el primer trimestre de 2011, la caída es más pronunciada, proyectándose al cierre del año con menos de 70 mil toneladas, si es que llega a final de 2011 pues el gobierno no ha cesado en su nunca admitido plan de dejarla morir "poco a poco".

De 680 celdas de reducción en 4 líneas, que tenía Alcasa, quedan sólo dos líneas y 171 celdas activas. En octubre pasado la directiva de Alcasa aprobó el plan de importar 30 mil toneladas de aluminio tras la autorización firmada por el presidente Chávez en punto de cuenta del Mibam.

La idea era comprar con dólares vendidos por el BCV a Bs.2.60 y revenderlo a productores nacionales a Bs 4.30, algo que para muchos es una simple especulación cambiaria".

Haber llegado a la importación de aluminio es para muchos en las empresas básicas otra muestra de "la destrucción de Guayana", pero hecha mientras se discursea sobre "soberanía nacional".

Tal Cual Digital

miércoles, 4 de mayo de 2011

Más dinero a la calle

BCV aprobó la reducción del encaje legal de los bancos, lo cual aportará 10 mil millones adicionales. El analista Henkel García piensa que la falta de planes atractivos e insumos son limitantes para las viviendas. Desde 2005 la cartera obligatoria para el sector hipotecario ha subido de 3% a 12%

Ayer se publicó en la Gaceta Oficial Nº 39.664 la resolución de la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (antigua Sudeban) en la cual se aumenta de 10% a 12% la cartera mínima obligatoria para el sector hipotecarioy la reducción del encaje legal que deben depositar las instituciones en el Banco Central de Venezuela el cual pasó de 17% a 14%.

Todo esto con la intención de destinar más recursos para la construcción de viviendas, según han declarado el presidente del BCV, Nelson Merentes, y el director ejecutivo de la Asociación Bancaria de Venezuela, José Grasso Vecchio.

El aumento del encaje legal, informó Merentes, permitirá al sistema contar con 10 mil millones de bolívares adicionales para el financiamiento de planes en el sector.

Sin embargo, a pesar de que se aumentó la cartera para el sector hipotecario, ésta estaba por encima del mínimo establecido por la Superintendencia.

De acuerdo a las cifras oficiales, para marzo los créditos hipotecarios representaban 14,84% de la cartera bruta del sistema, cuando el mínimo establecido era de 10%. Esta tendencia se ha mantenido a lo largo del último año.

Por lo tanto, la idea de aumentar la cartera obligatoria estaría destinada principalmente a bancos medianos y pequeños donde mantenían alrededor del 10% de su cartera para viviendas, comentó el analista financiero Henkel García.

Por otra parte, la inyección de los recursos provenientes del encaje legal para planes de vivienda aumentará la cartera bruta de créditos, lo cual incidirá igualmente en el resto de las gavetas obligatorias, que desde el punto de vista nominal también deberán aumentar.

García señaló al respecto que es probable que carteras como la agrícola o créditos comerciales se estanquen, pues la intención es hacer énfasis en la construcción de las soluciones habitacionales.

El analista recordó que una de las gavetas que ha venido disminuyendo como consecuencia del aumento de las carteras obligatorias es la de créditos comerciales.

García apuntó que para el 2005 la misma representaba 68% del total que prestaban los bancos, mientras que ahora es de 34%, con una tendencia a mantenerse.

Otro elemento que se suma al panorama es la dificultad que han tenido las entidades para cumplir con las carteras obligatorias en los casos específicos del turismo y el agro.

Esto se debe principalmente a la falta de proyectos que financiar en los mencionados sectores. La cartera obligatoria para el sector hipotecario ha aumentado desde el 2005 de 3% al 12% oficializado ayer.

DINERO NO ES PROBLEMA
Al igual que con otros sectores, la falta de recursos para el financiamiento no es una dificultad. Según el consultado, la principal limitante que se puede presentar para llevar a cabo los planes de vivienda es la existencia de proyectos viables y que puedan contar con el visto bueno de los bancos.

"Las instituciones van a ser muy cuidadosas antes de asignar los recursos para un préstamo, porque no van a querer dar dinero para una obra que no se vaya a terminar y después no se pague", dijo García.

Además de los proyectos, el tema de los insumos para la construcción también podría convertirse en limitante, pues de no haber cabillas o cemento, por ejemplo, los proyectos no podrán ser ejecutados, aun cuando exista el dinero.

Tal Cual Digital

martes, 3 de mayo de 2011

Alza de 32,5% de nómina pública detiene reducción de la jornada

Chirino acusa que el Gobierno nunca ha tenido voluntad real de reducir la jornada

En 2007, cuando el Presidente Hugo Chávez anunció el recorte de la jornada laboral como parte de su fallida propuesta de reforma constitucional, la nómina del sector público sumaba 1.850.810 personas. Ese mismo año avanzaron las estatizaciones de empresas privadas como Cantv, las eléctricas y la Faja del Orinoco, lo que prosiguió por años con más industrias.

Al cierre de marzo de este año ya el número de trabajadores a cargo del Estado ascendían a 2.453.179 personas, un salto de 32,5% en apenas cuatro años.

Con ese nuevo panorama, el jefe de Estado resaltó el domingo que la muy promocionada reducción de la jornada laboral, uno de los puntos más resaltantes y obligados de la reforma a la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) no debería concretarse. "Lo creo hoy, no significa que más adelante esa opinión se mantenga", dijo Chávez este domingo al culminar la marcha por el Día del Trabajador.

Segundos antes el mandatario nacional había expresado que ya era hora de que la Asamblea Nacional aprobara las modificaciones a esa normativa, o que creara un Código Laboral.

"La situación que vivimos y la necesidad de incrementar la producción nacional para salir del modelo rentístico petrolero (...), es mi modesta opinión, yo creo que en este momento no es conveniente reducir ¿cómo se llama? la jornada laboral a seis horas o a siete horas", enfatizó Chávez durante su discurso en el acto del 1 de Mayo.

Precisamente, analistas señalaron en el año 2007, cuando la nómina del Estado no era tan abultada, que el recorte de la jornada laboral aumentaría el gasto público. El economista Ángel Alayón señaló en ese momento que el Gobierno tendría que erogar una fuerte suma de dinero para cubrir los pagos de horas extras o para ampliar la nómina pública.

Mientras tanto, para las empresas productoras de bienes, algunas en poder del Estado tras las nacionalizaciones, consideraba que significaría un incremento de los costos de producción que dependería del peso de la mano de obra en la estructura de costos de las industrias. No obstante, Fedecámaras había calculado el alza de los costos laborales por la reducción de la jornada de trabajo en 25%.

Sin voluntad

Para el dirigente del Frente Nacional para la Defensa del Empleo y del Salario (Fades), Orlando Chirino, el Gobierno de Chávez jamás tuvo la voluntad de reducir la jornada.

"La reducción de la jornada laboral era el caramelo de cianuro para atrapar a la gente y aprobar la reforma constitucional", manifestó el representante sindical.

Recordó que el recorte no solo formó parte de la propuesta de reforma constitucional, sino que el artículo 90 de la Carta Magna obliga a la disminución progresiva de las horas de labores de los trabajadores.

"Si quería decretar las seis horas de trabajo podría haberlo hecho. Siempre estos anuncios están enmarcados en una campaña electoral", dijo Chirino, quien opinó que reducir la jornada permite incrementar la productividad y el empleo.

Se intentó consultar la opinión de dirigentes sindicales del oficialismo, pero sin éxito.

Ventajas postergadas

En 2007 para el Gobierno nacional aplicar el recorte de la jornada solo traía beneficios. José Ramón Rivero, quien para entonces era ministro del Trabajo y Seguridad Social -y actualmente es diputado suplente de la AN- indicaba en su momento que la medida permitía reducir el desempleo hasta en dos puntos porcentuales.

Los estudios realizados por el Ejecutivo en ese momento señalaban que, en total, la reducción de la jornada permitiría la creación de 132.797 nuevos puestos de trabajo, la disminución de la informalidad y el incremento de la afiliación y recaudación de los aportes para el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

El Universal

lunes, 2 de mayo de 2011

Huelgas ponen en riesgo la producción en Minerven

Trabajadores exigen cambio en la presidencia de la empresa

Ciudad Guayana.-Tras una semana de huelga, no se han concretado los objetivos. Ni siquiera el asomo de que alguno de ellos pueda ser logrado, pues desde que los trabajadores de la empresa aurífera CVG Minerven decidieron, el domingo 24 de abril, paralizar actividades, no han recibido los pagos atrasados ni los tickets de alimentación que reclamaban.

Pero, por encima de todo, no han escuchado disposición por parte del titular de la cartera de Industrias Básicas y Minería, José Khan, de cumplir eso que es ahora su primera exigencia: la destitución del presidente de la empresa, Luis Herrera.

De acuerdo con los representantes sindicales, la petición es justa, pues la destitución de Herrera representaría no sólo las mejoras de sus condiciones de trabajo, sino también su salvación de la quiebra.

Descenso en la producción, corrupción, sobreprecios en las ventas, desmejoras de las condiciones de trabajo, inseguridad industrial, terrorismo laboral, deudas con proveedores y hasta nepotismo son las denuncias que se dejan escuchar por parte de los huelguistas por las calles de El Callao, población del estado Bolívar en donde se encuentra la empresa.

"La factoría y la mina no cuentan con ningún tipo de insumos. La planta está totalmente colapsada. Si antes producíamos 450 o 500 kilos de oro al mes, ahorita no llegamos ni a los 80 kilos. Nosotros hemos mandado unos cuantos informes a la presidencia y vicepresidencia de la CVG (Corporación Venezolana de Guayana) y hasta ahora no hemos recibido respuestas", refiere Ángel González, trabajador.

Salto hacia atrás

Carlos Rodríguez, presidente del Sindicato de Profesionales y Empleados de Minerven (Sinpro) sentencia que el declive que atraviesa la empresa no obedece al agotamiento de recursos naturales: "la administración es la responsable".

"Herrera transformó a la empresa en chatarra. Recordamos, por ejemplo, que desde 2000 hasta 2008, (la producción anual) estuvo por encima de cuatro toneladas. Ahora, con suerte, llegamos a los mil kilos al año".

Elvis Soto, integrante de la nómina diaria, defiende la idea de una junta de intervención que sustituya a Herrera.

El sitio web de la Corporación Venezolana de Guayana (www.cvg.gob.ve) enfatiza en la responsabilidad social de Minerven señalando que la empresa "genera empleo a la clase trabajadora de las comunidades que la circundan ". Pero eso no es para nada, lo que perciben muchos habitantes de El Callao, Guasipati y Tumeremo.

El Universal