jueves, 31 de marzo de 2011

Adelantan plan de recorte del servicio eléctrico en el país

Estudian la posibilidad de rescatar las medidas aplicadas en 2010

Aunque la represa de Guri -garante de casi el 70% de la energía del país- presenta un nivel óptimo de su cota (268 metros), el Gobierno adelanta un plan de racionamiento eléctrico en el territorio nacional.

El vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, informó ayer que hay en marcha un programa de recorte del servicio eléctrico y exhortó a la población a "avanzar en una mayor conciencia" en el uso de la energía.

"Aparentemente la gente al no sentir la inminencia de la crisis que vivimos el año pasado, comienza nuevamente a disparar el consumo eléctrico y se sobrepasa la capacidad de generación instalada en Venezuela. Hacemos un llamado al consumo consciente y necesario de la energía eléctrica, que tiene limitaciones en su generación".

Reiteró que existe una limitación en la capacidad de generación en la planta Termozulia I, producto de la explosión del Gasoducto "Antonio Ricaurte", en Colombia, que provee de gas a la central zuliana.

El presidente de la Comisión de Energía de la Asamblea Nacional, Luis Acuña, señaló por otra parte, que estudian un plan de ahorro coordinado por el Ministerio de Energía Eléctrica, en el que estaría previsto rescatar las medidas aplicadas en el año 2010. Sin embargo señaló a Globovisión que "no estamos hablando de racionamiento en ningún momento".

En fuentes del sector se conoció que ese plan de racionamiento incluyó ayer a la "totalidad de los Estados" del país, comprometiendo una carga oscilante entre 900 y 1000 megavatios (Mw) en forma "escalonada y diferenciada", de acuerdo a las características de cada entidad. El objetivo fundamental del programa es salvaguardar el servicio en Caracas.

Originalmente Corpoelec había hablado de cortes programados en la Gran Caracas para ayer y hoy, pero anoche anunció que se suspende temporalmente esta medida.

"Son varios los factores" que obligan a los cortes, señalan las fuentes. El primero es el cambio de clima, de temperaturas bajas a altas (uso de aire acondicionado), que elevó la demanda eléctrica que, la semana pasada se ubicaba por debajo de los 15.000 Mw y en la actualidad ronda los 16.500 Mw.

En segundo lugar, surge la alta indisponibilidad en el centro del país. De las tres unidades de la planta Josefa Joaquina Sánchez (Tacoa), continúan fuera de servicio las unidades 7 y 8, dejando de producir más de 600 Mw y, la número 9 fue disminuida ayer por "problemas de recalentamiento". Planta Centro está aportando más de 500 Mw, con dos máquinas.

José Aguilar, consultor internacional, refiere que "es incierto que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) disponga de 17.500 Mw, como se indicó en la Asamblea Nacional" a propósito de la Memoria y Cuenta 2010; de lo contrario, habría energía para cubrir la demanda.

"También es incierto que Termozulia opere con gas. Están trabajando con diesel y aunque estuvieran operando con gas y este faltara, las unidades pueden transferirse automáticamente a diesel y eso solo ocasionaría 10% de disminución de carga en 2 minutos", explicó. Es decir que a la brevedad "todo estaría normal".

El Universal

miércoles, 30 de marzo de 2011

Venezuela tiene déficit con Mercosur por $6 millardos

Preocupa el arancel que quedará vigente con Colombia a la salida de la CAN

El posible ingreso de Venezuela como miembro pleno al Mercosur, antes de formalizar su salida de la Comunidad Andina (CAN) tiene a empresarios locales y a diversos factores vinculados con la integración, en "expectativa e incertidumbre" debido al desconocimiento que tienen sobre las actuaciones del Gobierno en esta materia.


Varios analistas convocados por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice) para debatir estos procesos, consideraron "irresponsable que el Gobierno adelante en solitario acuerdos con otros países, de espaldas a Venezuela", dijo la diputada al Parlatino, Delsa Solórzano. Mientras que el presidente ejecutivo de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russián, manifestó la necesidad de que las autoridades participen al sector privado de las negociaciones que realiza, dadas sus importantes implicaciones.

Eduardo Porcarelli, director ejecutivo del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (Conapri) planteó "serias objeciones" al eventual ingreso pleno de Venezuela al Mercosur. Indicó que en modo alguno se opone a la integración del país a bloques regionales, pero le preocupa que Venezuela y su capacidad productiva, no estén a la altura de asumir las obligaciones y rigores que impone ese mercado sureño y, al mismo tiempo, la afectación que pueda tener esa apertura en la industria nacional.

Señaló el especialista que a finales de los noventa, Venezuela mostró balanzas comerciales superavitarias con Brasil y Argentina. Sin embargo, a partir de 2003, con la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica 59 del Mercosur, el intercambio comenzó a invertirse y hoy Venezuela presenta un déficit aproximado de 6.000 millones de dólares con ese organismo de integración.

El profesor de postgrado de Derecho Económico y de Integración en la UCV destacó que Brasil exporta productos con alto contenido de valor agregado y tecnología de punta.

Solórzano recordó que Paraguay mantiene un veto sobre Venezuela, "por considerar que el país no tiene sostenibilidad democrática". La diputada reconoció que parte de la motivación de la actual gira presidencial es promocionar el ingreso de Venezuela al Mercosur. "El Gobierno está haciendo algunas gestiones para que Paraguay levante ese veto. Salvo que Rodrigo Cabezas -presidente de Parlatino- sepa algo que yo no sé, no hay posibilidad en este momento para que ingresemos" a ese bloque regional.

El detalle

Al referirse al proyecto de Acuerdo de Complementariedad que el canciller Nicolás Maduro entregó a su homóloga colombiana María Ángela Holguín, y que será agenda en la cumbre Chávez-Santos este viernes, Russián asomó la conveniencia de "mantener el régimen arancelario actual o lo más parecido, para que los aranceles no suban mucho o, que no suban; de lo contrario, habría costos en las transacciones entre Colombia y Venezuela (inflación y/o desabastecimiento). Añadió que "el tema no está claro. Se hace mucho hincapié en la complementariedad, lo que permite creer que no es al universo, o puede haber sectores con distintos tratamientos. De aquí al 22 de abril es mucho lo que está en juego para ser negociado".

El Universal

martes, 29 de marzo de 2011

Directivo de Futpv exige investigar uso del Fondo en Pdvsa

Eudis Girot llama al ministro Ramírez a un debate sobre la gestión del Fondo

Los trabajadores petroleros aspiran a que en el seno de Pdvsa se investigue en detalle cómo se decidió que Francisco Illarramendi manejara más de 540 millones de dólares del Fondo de Pensiones, del Fondo de Previsión y de la Caja de Ahorros de Pdvsa.

Aunque el pasado domingo el presidente de Pdvsa y ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, manifestó que la empresa respaldará el dinero de los trabajadores y jubilados entregados a Illarramendi, la dirigencia sindical considera que el caso no debe quedarse en ese punto.

Eudis Girot, miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros (Futpv), manifestó que esa federación "se siente complacida porque el ministro Ramírez reconoció el error que cometió cuando manifestó que Pdvsa no tenía nada que ver con el Fondo de Pensiones. Se desactivó una 'bomba de tiempo' por el malestar y la preocupación entre los trabajadores".

Pero además, Girot le exigió al ministro Ramírez que se investigue la conducta "de personas que están dentro del directorio de Pdvsa, como Eudomario Carruyo (director de Finanzas), quien designó a Illarramendi para el manejo de los fondos".

El dirigente sindical dijo que "en cumplimiento a lo propuesto por el presidente Chávez de interpelar a los ministros, invitamos a Rafael Ramírez y su equipo a debatir en la sede de la Futpv el caso del Fondo de Pensiones".

Además, los obreros de la industria petrolera insisten en que Pdvsa debe reformar su reglamento interno dar paso a la representación obrera en la Junta Directiva, así como permitir que sean los propios obreros y trabajadores quienes administren los fondos de Pensiones y Caja de Ahorros.

Por otra parte, los trabajadores insisten en que se aborden los problemas laborales en el seno de Pdvsa.

Girot detalló que tras el anuncio de la Futpv de que Pdvsa incumple 45% de las cláusulas del contrato colectivo, la Gerencia de Relaciones Laborales llamó a los dirigentes sindicales "preocupada por sus declaraciones y no para plantearnos una reunión formal".

Dudosa reestructuración

Eudis Girot considera que la reestructuración de Pdvsa es "chucuta" ante el nombramiento o ratificación de gerentes que "son incapaces". Apunta que los trabajadores no han sido consultados en ningún momento sobre la modificación de la estructura organizativa de la industria.

El Universal

lunes, 28 de marzo de 2011

"Pdvsa entregó el último informe del Fondo de Pensiones en 2002"

"Entre 2008 y 2009 hubo $800 millones en pérdidas por las acciones no pagadas de Cemex y EDC"

Casi 25.000 pensionados y jubilados y más de 100.000 mil trabajadores activos de Pdvsa están afectados por el fraude financiero orquestado por Francisco Illarramendi en Estados Unidos, después de que las Juntas Administradoras de los Fondos de Pensiones y de Previsión Social de Pdvsa (conducidos por la propia industria petrolera) decidieran entregar más de 540 millones de dólares al fondo de inversión Michael Kenwood (MKG), dirigido por Illarramendi.

Tres semanas después de que el mismo Illarramendi se declarara culpable de fraude en Estados Unidos, Petróleos de Venezuela no ha dado una respuesta a los pensionados sobre cómo o quién decidió el manejó de ese dinero del Fondo de Pensiones de los trabajadores.

Al respecto, César Delgado, ingeniero jubilado de Pdvsa, y presidente de la Asociación Civil de Jubilados de la Industria Petrolera, Petroquímica y Carbonífera Nacional (AJIP), asegura que "en el Fondo de Pensiones no hay rendición de cuentas. Y queremos que haya más transparencia".

-¿Por qué el Fondo de Pensiones lo maneja Pdvsa y no los propios jubilados?

-Este Fondo es de Pdvsa. En 1993 la industria decidió hacer un solo Fondo de Pensiones, a través de la Asociación de Planes de Jubilación, donde cada una de las empresas filiales de entonces (Lagoven, Corpoven, Maraven, Meneven, etc.) formó parte de una asamblea que creo los estatutos. Manejar la administración de ese Fondo requiere de un conocimiento financiero bastante amplio, porque es una cantidad de dinero bastante grande. Y Pdvsa tiene la estructura y el personal para administrarlo.

-¿Quién decidió entregar a Illarramendi el dinero?

-El Gerente de Inversiones de Pdvsa del momento debe ser el responsable, pues él tenia la facultad de asignar ese dinero a quienes ellos escogieron. Sin embargo, los estatutos del Fondo prevén que esa decisión debe ser aprobada por la junta directiva de Pdvsa.

-¿Es posible entonces que el ministro Rafael Ramírez diga que no sabía nada sobre esto?

-Claro que no. Nosotros en AJIP enviamos una carta al ministro por la ingrata sorpresa que recibimos cuando vimos nuestro nombre involucrado en el manejo del Fondo, cuando estatutariamente es Pdvsa quien tiene la obligación de manejar y vigilar este fondo.

-¿Qué participación tienen los jubilados en las decisiones del Fondo?

-Ninguna. Solo tenemos un representante observador que no ha sido convocado a la asamblea desde hace años.

-¿A qué Fondo pertenece el dinero dado a MKG?

-A los tres potes, Caja de Ahorros, Fondo de Pensiones y Fondo de Previsión. La administración de la Caja de Ahorros, del Fondo de Pensiones y del Fondo de Previsión Social la lleva la misma gente, del grupo que trabaja con Eudomario Carruyo, director de Finanzas de la industria petrolera.

-¿Cuándo supieron que Francisco Illarramendi manejaba ese dinero?

-En diciembre de 2010 cuando se inició el proceso de la Comisión de Valores de Estados Unidos (conocida como SEC).

-Illarramendi intentó falsificar activos por 275 millones de dólares. ¿Eso no hace pensar que quizás esa cantidad de activos se perdieron?

-Ese dinero puede estar en otra parte.

-¿Sabían que en enero Pdvsa adjudicó directamente y de forma privada bonos 2017 al Fondo de Pensiones?

-No. Y también debieron informarnos cuando se entregó a MKG un dinero del Fondo.

-¿Es práctica común que el Fondo financie a Pdvsa?

-En ocasiones Pdvsa ha tomado dinero del Fondo y lo ha pagado con intereses, y en otras ha sido Pdvsa la que le presta al Fondo de Pensiones cuando éste requiere liquidez, compromisos que después se honran.

-¿Cual es la situación financiera del Fondo de Pensiones?

-Formalmente la desconocemos, porque no nos han reportado los estados financieros. Pero por otras vías pudimos conocer que el Fondo de Pensiones tuvo pérdidas entre 2008 y 2009 por 800 millones de dólares, porque tenía acciones en Cemex, InverUnión y la Electricidad de Caracas. En los casos de Cemex y Electricidad de Caracas el Estado no nos ha pagado las acciones. Hay una pérdida registrada, indican los auditores, aunque Pdvsa piensa que cuando el Estado pague se recuperará el valor. Con InverUnión hay que esperar por el proceso de liquidación.

Sin embargo, aparentemente el Fondo ganó un buen dinero en 2010, unos 250 millones de bolívares. Pero Pdvsa solo nos mostró una tabla, una información muy escueta. No obstante, el Fondo no está en números rojos, aunque no conocemos en detalle si tiene posiciones en divisas o qué tipo de activos maneja, porque el último informe entregado es del año 2001, recibido en 2002.

-¿Hay riesgo de que no se paguen las pensiones?

-Pdvsa está obligada, por los estatutos, a pagar las pensiones y reponer el dinero que se pueda haber perdido, si se pierde algo. El dinero está en algún lugar y lo están rastreando.

-¿Pero hay peligro de que no se cancele?

-No, a menos de que Pdvsa quiebre, lo cual es bastante improbable. Y la industria no puede evadir la responsabilidad de unos estatutos que la propia Pdvsa aprobó. Lo que nos interesa es que se reponga el dinero con los intereses a lugar, sin que haya pérdidas.

-¿Cual es la actitud de los jubilados ante este fraude?

-Hay mucha preocupación y alarma por lo que se ha conocido a través de la prensa.

-¿Que acciones tomará AJIP por este caso?

-Ya le hemos enviado comunicados a Pdvsa desde mediados de febrero. Nos respondieron esa primera carta. Y después que Illarramendi se declaró culpable le enviamos otra carta a la industria para que nos diga cuál es su plan para recuperar el dinero del Fondo. La empresa está siendo representada en Estados Unidos por un bufete norteamericano.

Además le solicitaremos a la Contraloría General y al Ministerio Público que investiguen el caso administrativa y penalmente. También recogeremos firmas de los jubilados de la industria petrolera de todo el país, miembros o no de AJIP, para solicitarle a Pdvsa que nos entregue los estados financieros del Fondo de Pensiones. Y plantearemos a Pdvsa que se modifique el estatuto para que se incorporen representantes de AJIP a la directiva del Fondo, que no ha tenido una rendición clara de cuentas.

-¿Cómo es el mecanismo para cambiar los estatutos?

-Depende de la voluntad de la Junta Directiva de Pdvsa. Lo que queremos es que haya más transparencia.

-La Futpv plantea que se 'democratice' el Fondo de Pensiones igualando el pago de cada miembro

-No estamos de acuerdo con eso. Los jubilados de Petróleos de Venezuela tenemos casi cinco años sin aumentos de pensión, que recibíamos en función de las ganancias del Fondo. El monto mínimo de la pensión ha aumentado a Bs 1.600, pero los que están por encima de eso están congelados. Desde hace siete años los intereses que genera el Fondo se están repartiendo por igual y eso es absurdo, porque quien más aportó debería recibir más, con un porcentaje igual para todos. Antes se pagaba proporcionalmente. Se dejó un dinero en el Fondo de Previsión para poder tener una jubilación de mayor nivel.

viernes, 25 de marzo de 2011

Comprometen más producción de crudo en pagos a China

En las próximas semanas se firmarán nuevos créditos por $8 millardos

El Ejecutivo en las próximas semanas concretará nuevas líneas de financiamiento con China, que comprometerán más producción petrolera en los pagos de préstamos.

En menos de 12 meses el Gobierno ha pactado con las instituciones de la nación asiática créditos por 28 millardos de dólares. En agosto de 2010 se acordó una línea a largo plazo por 20 millardos de dólares y en los próximos días se firmarán dos préstamos que totalizarán 8 millardos de dólares. Y esas operaciones, según la ministra de Comercio, Edmeé Betancourt "se cancelarán con envíos de crudo".

La funcionaria adelantó que en abril se firmará con el Banco de Desarrollo de China un crédito por 4 millardos de dólares que se utilizará para alimentar el Fondo Pesado Chino, y agregó que los Ministerios de Energía y Petróleo y Vivienda están negociando con el Banco de Industria y Comercio otro préstamo por 4 millardos de dólares para la construcción de casas.

Tres esquemas
La ministra indicó que el Fondo Pesado ya recibió 12 millardos de dólares, los cuales se ejecutaron en 127 proyectos.

En abril el Fondo tendrá 6 millardos de dólares más, de los cuales 4 millardos de dólares dará China y 2 millardos de dólares otorgará Venezuela y que surgirán del Fonden.

Además del Fondo Pesado, el Gobierno tiene el préstamo a 10 años que se denomina "Crédito de Largo Plazo y Gran Volumen". Ese financiamiento por 20 millardos de dólares se divide en: 50% en dólares y 50% en yuanes.

De la porción en dólares ya se han asignado a 23 proyectos 4,3 millardos de dólares y de la parte en yuanes, 29 millardos de yuanes (4,4 millardos de dólares) se han previsto en otros programas. Aunque los recursos se han asignado, los mismos no se han desembolsado. Edmeé Betancourt explicó que "no se han ejecutado, porque los chinos están solicitando garantías".

Fuentes oficiales señalan que los chinos han pedido para la erogación de ese financiamiento los cronogramas de ejecución de los proyectos.

El otro crédito por 4 millardos de dólares estaría destinado solamente a la producción de nuevas viviendas, precisó la titular de Comercio.

Para la producción de casas el Gobierno firmó otros convenios con la empresa china Citic. Esta compañía ya obtuvo recursos del Fondo Pesado para los desarrollos que ejecuta en los estados Aragua y Barinas desde el año 2005 y para terminar esos dos complejos recibirá dinero del crédito a largo plazo.

El Universal

jueves, 24 de marzo de 2011

Pérdidas en el campo

El desbalance entre costos y precios mantiene en ruina al sector ganadero. Productores de leche catalogan la falta de rentabilidad como imposible de aguantar. Exigen soluciones Los costos de producción aumentaron 26,91% en el último año y la escasez de insumos añade dificultades

El sacrificio de vientres productivos y la reducción de alimentos para el rebaño son algunas de las alternativas por las que han tenido que optar los ganaderos del país ante la crisis que enfrentan por los escasos ingresos que reciben para el mantenimiento de sus fincas.

Debido a la situación de quiebra en la que se encuentran, un grupo de productores de la zona alta del estado Mérida se reunieron para medir los impactos que han tenido en el último período debido al encarecimiento (y la escasez) de los insumos.

Rafael Araque, vicepresidente de Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), informó que de la reunión se desprendió un estudio que refleja que los costos de producción de un litro de leche, para marzo de 2011, estarían rondando los 3,26 bolívares "sin margen de utilidad y costos financieros", mientras que para febrero de 2011, el costo se ubicaba en 3,07 bolívares por litro.

"Existe un aumento en promedio de 26,91% en los costos de insumos de producción desde enero de 2010 a marzo de 2011", precisó Araque quien recordó que el sector lácteo tiene un precio congelado de 2,20 bolívares por litro a puerta de corral desde el 26 de marzo de 2010.

Los ganaderos de las zonas altas de los páramos andinos también analizaron la escasez de insumos agrícolas a raíz de la expropiación de Agroisleña.

Del documento se desprende que la dificultad para conseguir los productos no ha sido la única irregularidad a partir del establecimiento de Agropatria.

"Debido a que ya no se consigue ni la cantidad requerida ni los productos necesarios de calidad comprobada, se desató un mercado ilegal de venta que incrementa 15% el precio, y las ventas se realizan de manera irregular por amistad o tráfico de influencia a algunos productores", denunció el vicepresidente de Fedenaga.

DIFÍCILES DE ENCONTRAR
Aunque hay insumos que suelen desaparecer intermitentemente hay otros que no volvieron a estar disponibles en el mercado desde el año pasado. Gustavo Espósito, productor agropecuario del Táchira, indicó que aunque el sector de agroquímicos ha estado irregular desde que Agropatria controla la distribución de este rubro, hay productos como el herbicida para gramíneas que ni siquiera se encuentran con sobreprecio.

Tal Cual Digital

miércoles, 23 de marzo de 2011

Importación en manos del Estado afectará la producción

Conindustria señala que el Gobierno busca cercar más al sector privado

La pretensión del Gobierno nacional por centralizar las importaciones de materias primas frenará la dinámica productiva interna, según afirmó Ismael Pérez Vigil, presidente Ejecutivo de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

"Toda regulación siempre entorpece (...) El Gobierno, con una lectura equivocada de la situación económica, pretende arreglar la economía regulando, monopolizando actividades que a la larga terminarán siendo peor para la economía", expresó el directivo.

Vigil aseguró que una práctica como la que ha anunciado el Ejecutivo nacional demorará más la propia compra de insumos en el exterior y, en consecuencia, la producción de las empresas privadas.

Asimismo, indicó que será una forma de cercar más a los privados obligándolos a moverse en el margen de precio que fije el Estado. "Con la mentalidad controladora de este Gobierno no es difícil suponer que eso vaya a ser así".

Para el representante de Conindustria, lejos de poder abastecer el mercado a través del control de la importación de rubros como el maíz amarillo, trigo, leche en polvo, aceites y azúcar crudo, el Gobierno nacional acentuará la escasez de los productos que dependen de esos insumos.

"La gente se va a dar cuenta de que el causante del desabastecimiento es el Gobierno con sus políticas equivocadas. A la política equivocada del control de precio, le agrega ahora regular las importaciones".

Y es que para el directivo las importaciones en manos del Estado serán un obstáculo que se sumará a las trabas que actualmente enfrentan los industriales, tales como la inexistencia de un sistema que garantice las divisas a tiempo o los retrasos en la emisión de los certificados de insuficiencia y de no producción.

Carlos Osorio, ministro de Alimentación, señaló recientemente que la importación en manos de los privados se había convertido en un mecanismo para la especulación y que el Estado debía dominar ese sector.

"Centralicemos donde tengamos que centralizar y mantengamos el monitoreo constante porque lamentablemente nos hemos dado cuenta que todo eso cuando estaba dedicado exclusivamente al sector privado iba más a lo especulativo y a satisfacer las ambiciones económicas de algunos sectores que a satisfacer las necesidades de la población", sostuvo el funcionario el pasado 12 de marzo.

El Universal

martes, 22 de marzo de 2011

Pagos de deuda se estiman en $19,4 millardos para 2011 y 2012

El servicio de las obligaciones internas será de $10,7 millardos

La decisión del Ejecutivo Nacional de recurrir al endeudamiento para cubrir la brecha de ingresos incide en sus cuentas fiscales y el servicio de la deuda pública previsto para los años 2011 y 2012 ascenderá a 19,4 millardos de dólares.

El mayor peso en los pagos a futuro lo representan las obligaciones internas. El servicio de deuda interna para los dos ejercicios será de 10,7 millardos de dólares, de acuerdo a las cifras difundidas por el despacho de las finanzas públicas.

En 2009 el Gobierno decidió acelerar el endeudamiento con el objetivo de cubrir la merma de ingresos petroleros que se registró por la caída en los precios del crudo, y gran parte de los papeles emitidos en ese período tienen vencimientos entre los años 2011 y 2014, lo que explica el comportamiento de los compromisos.

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Finanzas, para este año el servicio de deuda interna está proyectado en 5,8 millardos de dólares y para el próximo período en 4,9 millardos de dólares. El peso de las obligaciones, medido en dólares, disminuye por el ajuste cambiario realizado el pasado mes de diciembre y que dejó la paridad única de 4,30 bolívares.

El saldo de la deuda interna al cierre de 2010 se ubicó en 34,7 millardos de dólares, con lo cual tuvo un aumento de 40%, respecto a 2009 cuando se situó en 24,7 millardos de dólares.

Más compromisos
Los datos del despacho de las finanzas públicas, indican que el servicio de deuda externa programado entre 2011 y 2012 será de 8,7 millardos de dólares.

Para este período los pagos de las obligaciones externas estarán en 5,1 millardos de dólares y para el próximo año se prevén en 3,5 millardos de dólares.

La información de Finanzas revela que al cierre del pasado año, el saldo de deuda externa fue 37 millardos de dólares, registrando un aumento de 5,4%, respecto a 2009 cuando estuvo en 35,1 millardos de dólares.

Otros entes
Las cifras presentadas por el despacho, solamente incluyen el servicio de deuda (capital e intereses) del Gobierno central, porque si se suman los compromisos de Pdvsa y los demás entes del Estado, las cancelaciones a futuro serán mayores.

La industria petrolera para este año tiene que afrontar más pagos y adicionalmente, el Ejecutivo tiene que atender los préstamos firmados con China, pese a que el ministro de Finanzas, Jorge Giordani, en la Asamblea manifestó que esos financiamientos no son deuda, sino fondos de largo plazo.

La firma Barclays calcula que este año los pagos que se tienen que realizar a China ascenderán a 3,2 millardos de dólares. Entre agosto de 2010 y marzo de 2011 el Gobierno ha pactado financiamientos con la nación asiática por la cantidad de 28 millardos de dólares.

Tendencia
Analistas señalan que ante los altos precios del crudo, que actualmente promedian 89,47 dólares, no se estiman problemas en la capacidad de pago de la República en el corto plazo.

Sin embargo, comentan que la tendencia preocupa. Agregan que con el fin de mantener un tipo de cambio fuerte se siguen realizando emisiones a altas tasas. Ya entre 2010 y 2011 el Gobierno central y la industria petrolera colocaron papeles a una tasa de 12,75%.

El ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, en su intervención ante el Parlamento el pasado 17 de febrero, expresó que la industria petrolera "emitió con un cupón de 12,75% porque estamos en estrecha coordinación con el ministerio de Finanzas. No hacemos operaciones financieras por nuestra cuenta (... ) sabemos que una emisión incidirá en aspectos que queremos controlar, y uno de ellos es el llamado mercado paralelo. Cuando vamos dentro del mercado nacional con una emisión, con esta tasa, lo que estamos buscando es mantener bajo control el mercado paralelo".

El Universal

lunes, 21 de marzo de 2011

El año pasado al Banco Central solo ingresó 53% de los petrodólares

Caen las reservas y disminuyen las divisas para el sector privado

El movimiento de ingresos y egresos de divisas del Banco Central y la balanza de pagos reflejan que el año pasado Pdvsa le entregó al BCV 33 mil 412 millones de dólares, una magnitud que solo representa 53% de lo que obtuvo la República por la venta de petróleo.

Si bien este manejo cumple con las normas, desde que en 2005 una reforma legal liberó a Pdvsa de la obligación de entregar todos los petrodólares al Banco Central, tiene consecuencias importantes en materia de inflación y de las divisas disponibles para las importaciones del sector privado.

Con los petrodólares que recibe de manos de Pdvsa el BCV alimenta la cuenta de las reservas internacionales, de donde salen las divisas que obtienen las empresas tras la aprobación de Cadivi.

Así, en la medida en que las reservas internacionales no crecen tampoco existen suficientes dólares para que las empresas privadas importen, algo que se complica aun más con las transferencias al Fonden, un fondo de divisas que maneja el Gobierno.

Cada año obligatoriamente el BCV tiene que entregarle al Fonden una porción de las reservas internacionales, disminuyendo aun más el pote de dólares disponibles.

Las estadísticas de 2010 son elocuentes. Gracias al salto de los precios del crudo el ingreso de petrodólares aumentó 15%, sin embargo, por la poca entrega de divisas al BCV y el traspaso de 7 mil millones de dólares al Fonden, las reservas internacionales registran una caída de 16% para cerrar en 29 mil 500 millones de dólares.

En este entorno, las importaciones del ala privada de la economía retrocedieron 13%, mientras que las del sector privado se dispararon 43%.

Para este año, donde todo apunta a que el Gobierno inyectará recursos a la economía para reanimar el consumo, la sequía de divisas para el sector privado podría sentirse con mayor intensidad.

Las empresas que no reciben dólares en Cadivi tienen como alternativa el Sitme, un sistema donde pueden comprar dólares a través de bonos en el Banco Central, pero la oferta es muy limitada.

Entre septiembre y diciembre del año pasado la oferta se mantuvo en un promedio diario de 42 millones dólares, pero en enero cayó a 26 millones y en febrero aumentó ligeramente hasta 30 millones.

Poco respaldo

Los dólares depositados en las reservas internacionales respaldan los bolívares en circulación y cuando una moneda pierde soporte, advierten expertos, la consecuencia es mayor inflación y expectativas de nuevas devaluaciones.

Básicamente, el BCV saca dólares de las reservas para alimentar el Fonden, mientras que la cantidad de bolívares en circulación sigue intacta.

El resultado es que hay menos dólares para respaldar esos bolívares y surge la percepción de que tarde o temprano habrá que incrementar el tipo de cambio oficial.

José Guerra, director de la Escuela de Economía de la Universidad Central, indica que "al no aumentar las reservas internacionales en poder del BCV por los traspasos al Fonden no hay suficiente respaldo para el bolívar, esto genera expectativas de devaluación".

En un informe fechado el 3 de marzo la firma Econométrica aborda este tema e indica que "los traspasos de reservas internacionales al Fonden conducen tarde o temprano a la devaluación del bolívar al reducir su respaldo y, por tanto, a una mayor inflación".

La economía venezolana ha incrementado la dependencia que tiene en las importaciones para satisfacer el consumo y al aumentar el precio del dólar la población siente el efecto de inmediato en los precios de prácticamente todos los productos.

Este año el Gobierno devaluó la moneda y firmas especializadas esperan que la inflación se sitúe en torno a 30%, lo que se traduciría en el mayor incremento de América Latina.

El Universal

viernes, 18 de marzo de 2011

Pdvsa padece fallas eléctricas y carencia de personal calificado

La industria también reportó "escasez de materiales de construcción"

La industria petrolera venezolana estatal durante el año pasado estuvo marcada por unas finanzas golpeadas por la caída de los precios del crudo, lo que incidió en la gestión operativa de Pdvsa.

La memoria y cuenta de Pdvsa del año 2010 señala que entre los principales obstáculos a la gestión de la petrolera estatal se halló la "la reducción en los Presupuestos de Inversión y de Gastos Operacionales". El derrumbe del precio del crudo hasta 57 dólares por barril en 2009 afectó las finanzas de Pdvsa y obligó a que a varios proyectos de exploración y producción, como los de la Faja Petrolífera del Orinoco, se les redujera el presupuesto, afectando el desarrollo o mantenimiento de pozos, entre otras actividades medulares.

Pocos especialistas

La industria petrolera no escapa a las dificultades eléctricas que afectan al parque industrial venezolano.

La memoria y cuenta de Pdvsa relata que "las fallas en el suministro eléctrico a nivel nacional y las descargas eléctricas asociadas a cambios climáticos adversos, fuertes y continúas lluvias, ocurridas en los últimos meses del año han ocasionado paralización de obras y retrabajos en las mismas".

La región oriental y la Faja Petrolífera del Orinoco, en áreas de exploración y producción, fueron particularmente afectadas por las fallas eléctricas, de acuerdo al reporte de la industria. Asimismo, los procesos de refinados en Cardón sufrieron una paralización por una falla eléctrica en noviembre, lo que detuvo por completo la planta e impactó su operación durante una semana aproximadamente.

Por otra parte, los planes de desarrollo medular de la industria han sido afectados por "la baja disponibilidad de empresas especialistas y de apoyo para la realización de estudios preliminares, entre otros geotécnicos, topográficos e hidrológicos".

Aunado a esto, Pdvsa padece "la baja disponibilidad de personal profesional y técnico calificado requerido para la ejecución de las actividades actuales y futuras".

Precisamente la ausencia de personal calificado es una de las trabas reconocidas en el ámbito de las empresas mixtas de la Faja, donde la carencia de personal y la lentitud para la toma de decisiones retrasa la ejecución de los proyectos.

El lastre de la deuda

Las complicaciones financieras de Pdvsa se han saldado en deudas de la petrolera con sus proveedores. La industria reporta que el retardo en los pagos "a las empresas proveedoras de obras, bienes y servicios" es una de las dificultades que debió enfrentar en 2010.

Al inicio del año pasado Pdvsa arrastraba una deuda de 7 millardos de dólares, y pese al incremento de 28% en el valor del barril de crudo y de aumentar la deuda financiera mediante la emisión de bonos y préstamos bilaterales, las obligaciones pendientes con empresas de servicios y proveedores no se redujo sino que subió poco más de 100 millones hasta 7,1 millardos de dólares.

Estos compromisos a su vez provocaron "retrasos en los procesos de procura", sobre los cuales también incidieron la falta de actualización de un alto número de Proveedores en el Registro Nacional de Contratistas, los problemas para obtener los Certificados de No Producción Nacional y retrasos en la aprobación de divisas".

El problema de insumos también se reportó en "la escasez de materiales de construcción, lo que ocasionó la paralización de actividades en el último trimestre de 2010".

Durante el pasado ejercicio, a la industria petrolera se le encomendó la construcción de complejos industriales en siete estados, así como a la creación de las instalaciones para granjas de pollo, realización de centrales azucareros en dos entidades, además de la producción de edificaciones para los sectores de salud y educación, entre otros.

El Universal

jueves, 17 de marzo de 2011

Viviendas previstas en acuerdo con China se hacen desde 2005

Préstamos pactados con la nación asiática aumentan a 28 millardos de dólares

El Presidente Hugo Chávez el pasado martes aseveró que China contribuirá con el desarrollo de viviendas en el país, pero la nación asiática desde el 2005 ya está participando en proyectos habitacionales, los cuales siguen en ejecución.

El Gobierno anunció el primer acuerdo con China hace seis años y en ese momento, los voceros indicaron que se harían 20.000 casas, sin embargo, las viviendas iniciadas fueron 7.376 en los estados Aragua y Barinas, con una inversión de 1,3 millardos de bolívares.

Las autoridades en las alocuciones han destacado los avances de esos proyectos, no obstante, será en el tercer trimestre de este año cuando comenzarán a entregar las unidades.

De acuerdo a los informes del Ministerio de la Vivienda, la empresa Citic (China International Trust and Investment Corporation) tiene programadas 2.016 soluciones en el desarrollo habitacional Arsenal, en el estado Aragua, unidades que se encuentran en proceso, lo que significa que todavía no han sido entregadas.

Adicionalmente, en el estado Barinas Citic está efectuando 5.360 soluciones, que están ubicadas en el complejo Palma Sola. Esas edificaciones fueron visitadas ayer por el primer mandatario, quien indicó que en septiembre se entregará la primera etapa y en marzo de 2012 se asignará la segunda etapa.

Durante la alocución, Hugo Chávez destacó que en ese desarrollo Palma Sola habrá espacios socioproductivos, áreas de recreación y módulos de Barrio Adentro, por tal motivo, comentó que en esa zona habrá una ciudad socialista.

Meta ambiciosa

Aunque la empresa Citic no ha terminado las edificaciones de los convenios anteriores, el mandatario aseguró que la corporación en cinco años efectuará 500.000 soluciones habitacionales a escala nacional.

De esas viviendas que estarán en proyecto, una parte será ejecutada en Fuerte Tiuna así como en los terrenos cercanos a Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim). Según Chávez, con esas unidades se atenderá a los damnificados por los lluvias del pasado mes de diciembre.

Importación y deuda

La construcción de viviendas por parte de China genera nuevos compromisos. La República se prepara para importar insumos de ese país y además tramitar un nuevo crédito para financiar las casas.

Los convenios firmados esta semana contemplan la adquisición de maquinarias para la producción de unidades así como la instalación de fábricas de equipos. La creación de esas plantas queda a cargo de Pdvsa. Para atender los proyectos, el Gobierno prevé firmar una nueva línea de crédito por 4 millardos de dólares con el Banco Industrial y Comercial de China, a fin de acelerar la realización de las viviendas. Pero ese préstamo aumenta el endeudamiento de la República.

Entre agosto de 2010 y marzo de 2011, el Gobierno ha pactado con China financiamientos por 28 millardos de dólares.

Recursos canalizados

Con el nuevo préstamo solicitado a China por 4 millardos de dólares, el Gobierno dará al sector vivienda 7 millardos. Gran parte de los fondos para el área han sido canalizados por Pdvsa, que desde noviembre de 2010 ha gestionado más de 3 millardos de dólares.

El Universal

miércoles, 16 de marzo de 2011

Cae producción de plátano en predio que tomó el INTI

Productores señalan que el esquema socialista aplicado no da resultados

Entre las 47 fincas que fueron intervenidas por el Instituto Nacional de Tierras en diciembre pasado en el Sur del Lago, en Zulia, se encuentra el Fundo Hoya Grande, que tiene una extensión de 407 hectáreas dedicadas al cultivo de plátano. Es considerada como una finca modelo por el alto nivel de producción y la tecnificación que tiene.

El Presidente Hugo Chávez durante su programa Aló, Presidente, manifestó este domingo que el Fundo Hoya Grande, que ahora es una Unidad de Producción Socialista, se encontraba paralizado y fue reactivado luego de la intervención.

Además, el vicepresidente de la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL), Joel Morales, señaló que la finca se encontraba por debajo del promedio nacional de producción, con rendimiento de 5,6 toneladas por hectárea.

Sin embargo, los productores del plátano del Sur del Lago aseguran que el fundo antes de la intervención tenía un rendimiento promedio de 9 toneladas de producto por hectárea y actualmente produce sobre las 4 toneladas por hectárea.

Hoya Grande era conocida como la hacienda de mayor producción de plátanos para exportación.

Fuentes vinculadas a la antigua administración de la finca señalaron que la producción de ha disminuido significativamente, pues no sólo se descuidó el mantenimiento de las plantaciones durante el proceso de intervención, sino que también la modificación en el esquema de trabajo afectó el rendimiento del fundo.

La falta de atención a los cultivos ha derivado en la proliferación de una plaga conocida como Sigatoka, que ha contribuido al desplome productivo.

Esquema poco rentable

El presidente Chávez ordenó elevar la producción del fundo al 10 toneladas de plátano por hectárea lo que, bajo el esquema de producción que están implementando ahora en la finca, luce inviable.

El mandatario destacó que con la llegada de la revolución al fundo Hoya Grande acabaron con la esclavitud y se reivindicó a los trabajadores, mejorando sus condiciones laborales.

"Igualamos el salario rural al mínimo (...) Salario mínimo, cesta ticket, seguridad social. Las peladoras cobraban era por canasta, por cesta", expresó Chávez.

Sin embargo, los productores de plátano de la región explicaron que quienes laboran en plantaciones de plátanos trabajan bajo el esquema de contratación, pues de esa manera se garantiza una mayor producción para la finca y mejores ingresos para el trabajador.

Rubén Darío Barboza, productor de plátano de la zona, señaló que con la unificación del salario mínimo a los trabajadores el rendimiento será bajo. "Si todos ganan lo mismo la producción no crece, porque trabajen o no el pago está garantizado".

"La implementación de ese modelo en la finca Hoya Grande preocupa al resto de los productores, porque los obreros van a asumir una actitud cómoda y producirán mucho menos", expresó Barboza.

Destacó que si baja la producción los productores no están en capacidad de garantizar el pago de salario mínimo, pues el Estado es el único que puede asumir las pérdidas de sus tierras.

martes, 15 de marzo de 2011

Lorenzo Mendoza: Empresas Polar produce 18% de los alimentos de la cesta alimentaria

El presidente de Empresas Polar, en su discurso por la celebración del 70º aniversario de la compañía, manifestó sentirse orgulloso de que en ese tiempo no le han puesto "una zancadilla para llegar" a donde han llegado. "91% de los 31.500 trabajadores de Polar es personal fijo, 4% a tiempo determinado y 5% son personal INCES", dijo.

El presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, celebra celebra junto a sus empleados los 70 años de la compañía. Durante su discurso conmemorativo, el directivo destacó los logros de la compañía a lo largo de su trayectoria en el mercado venezolano, con sus distintas marcas. "Seguiremos comprometidos con nuestros trabajadores, con nuestra empresa y con Venezuela", acotó.

Mendoza indicó que la empresa en todo momento ha mantenido su esencia y destacó que producen alimentos "para todos los venezolanos". Durante su discurso, el directivo destacó la importancia de la empresa en el sector alimentario al producir 18% de los alimentos de la cesta alimentaria y lanzar 27 nuevos productos entre 2009 y 2010.

También indicó que la compañía representa 3,83% del aporte fiscal no petrolero. En materia laboral, Mendoza aseveró que generaron más de 31 mil empleos directos y 150 mil indirectos. "El 91% de nuestros trabajadores es personal fijo, 4% a tiempo determinado y 5% son personal INCES", puntualizó.

En su discurso conmemorativo, el empresario señaló que la empresa le otorga a sus trabajadores "22 beneficios adicionales a los que exige la Ley del Trabajo". También indicó que en la compañía de alimentos y bebidas se respeta el derecho a la sindicalización pues indica que "en nuestra organización hacen vida 46 sindicatos".

Apoyo al deporte

El directivo de Empresas Polar también hizo hincapié en el apoyo de la compañía al deporte venezolano y retificó su compromiso de continuar con estas prácticas. "Durante el ejercicio 2009-2010 se invirtieron más de Bs 40 millones en estímulo al deporte", puntualizó. "El Centro de Desarrollo Deportivo Empresas Polar permite entrenar a más de 200 mil jóvenes anualmente", explicó respecto a uno de los proyectos más ambiciosos de la empresa.

Finalmente agradeció al personal de la empresa por dar lo mejor de sí para lograr el éxito. "Hemos contado con mujeres y hombres excepcionales en 70 años que nos han dado el éxito que tenemos hoy", acotó.

El Nacional

lunes, 14 de marzo de 2011

En 12 años fracasaron los planes para sustituir importaciones

Sólo entre 2003 y 2010 las compras al exterior casi se han cuadruplicado

En un contexto donde la capacidad productiva del país está deteriorada las importaciones son la tabla de salvación a la que se agarra el Gobierno para abastecer el mercado local.

Lejos de disminuir las compras al exterior, el Ejecutivo nacional parece dispuesto a invertir el ingreso petrolero en la adquisición de productos foráneos. La semana pasada oficializó la resolución mediante la cual los entes y organismos de la Administración Pública quedan exentos de los trámites de importación durante los próximos doce meses.

Aunque se señala que se pretende garantizar el "suministro oportuno de bienes y mercancías" en áreas como la seguridad alimentaria, salud y vivienda, el campo de acción de la medida aplica a "todas aquellas áreas que permitan elevar el bienestar de la población".

En el sector privado interpretan que la decisión puede ser una estrategia del Gobierno para postergar la actualización de los controles de precio y evitar un posible desabastecimiento en los rubros esenciales.

Más allá de esa lectura, la simplificación de las importaciones para el sector público descubre el fracaso de los distintos intentos anunciados por la administración de Hugo Chávez por sustituir esas compras en el exterior y diversificar la economía nacional.

"Es una confirmación de que la política industrial del Gobierno es una política de importaciones", afirmó Ismael Pérez Vigil, presidente ejecutivo de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

"No podemos seguir dependiendo de esa variable exógena que es el precio del barril de petróleo", dijo Chávez el día que asumió el poder en 1999. Desde entonces hasta la fecha, al menos en cinco ocasiones el Gabinete económico diseñó planes para reemplazar importaciones, pero al analizar las cifras oficiales se observa que estas sólo se han incrementado sostenidamente.

Recetas sin resultado
Desde Luisa Romero, ministra de Producción y Comercio en 2001, hasta Ricardo Menéndez, actual ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Mctii), se ha repetido la necesidad que tiene la economía de disminuir la dependencia de las compras externas.

No obstante, los datos del Banco Central de Venezuela (BCV) revelan otra realidad. En 1999 el monto total de importaciones fue de 14.492 millones de dólares, pero doce años después fue de 38.613 millones de dólares. Cuando se mira este indicador entre 2003 y 2010 se observa que en ese lapso se ha casi cuadruplicado al pasar de los 10.483 millones de dólares a 38.613 millones de dólares.

Dentro de ese total destaca el salto de las importaciones públicas no petroleras, que en 1999 eran de 934 millones de dólares y el año pasado cerraron en 7.608 millones de dólares, esto es, 714% más.

Ese repunte se produce justo cuando el Gobierno anunció dos planes de sustitución de importaciones. A finales de 2009, Jesse Chacón, ex titular de la cartera de industria, presentó 27 medidas para "estimular el desarrollo económico productivo". "Creación de medidas de salvaguardia" en sectores estratégicos para proteger la industria local era uno de los componentes de ese paquete. "Estamos seguros que con esto vamos a crear el soporte que nos va a permitir comenzar nuevamente, dentro del marco de las crisis económica mundial, a ganar el terreno que queremos y es que el petróleo nos sirva para apalancar otras áreas estratégicas donde tenemos capacidades", dijo Chacón.

Poco después, en enero de 2010, el Ejecutivo lanzó el Fondo Bicentenario, el 0800 Produce y el 0800 Exporta para elevar el rendimiento del aparato productivo y disminuir las compras a otras naciones. Sin embargo, entre 2009 y 2010 las importaciones públicas no petroleras pasaron de los 5.321 millones de dólares a los 7.608 millones de dólares para dibujar un crecimiento de casi 43%.

El Universal

jueves, 10 de marzo de 2011

Estiman que recorte eléctrico será igual o mayor que en 2010

Señalan especialistas que no hay suficiente generación térmica

Analistas de la industria eléctrica coinciden con el ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, en que esta es una actividad intensiva en inversiones y requerida de una planificación a veinte años.

Sin embargo el especialista en energía, Nélson Hernández, recuerda al titular de ese despacho que ya desde la crisis eléctrica de 2003, se conocían las debilidades del sector. "Se presentaban deficiencias estructurales que incidían en la calidad del servicio y en la sustentabilidad del negocio: alta morosidad del sector público con las empresas eléctricas, bajos niveles de inversión, plantas termoeléctricas en condiciones precarias, baja confiabilidad en el suministro de energía, deficiente gestión comercial, problemas regulatorios y necesidad de políticas energéticas claras".

Desde entonces, advierte, ha habido retrasos en la construcción de plantas termoeléctricas e hidroeléctricas y los problemas se han abultado. "Si en 2000 se conocía la limitación de la generación hidráulica, por qué no se aligeraron los trabajos de la represa Tocoma, que debió entrar en operaciones en 2009, con una capacidad de 2160 megavatios (Mw); ahora se prevé su entrada en operaciones en 2014, motivado a un retraso auspiciado por el gobierno como producto de una reprogramación de las obras en el Bajo Caroní. Es de aclarar que tanto las centrales Tocoma como Caruachi, fueron concebidas antes de 1999".

En su opinión "el problema radica en que cualquier acción que se tome hoy, tendrá su resultado en al menos 3 años. Es en ese lapso que se construye una planta de generación, o el tendido de una línea de transmisión o nuevos sistemas de distribución o adecuación a los existentes".

Señala Hernández que "todos los años nacen 500 mil venezolanos, los cuales requieren al menos, de la instalación anual de 300 Mw de generación, adicional hay que tomar en cuenta el incremento en el consumo de la población existente por incorporación de nuevos artefactos y equipos electrodomésticos, lo que se hace no por derroche sino para mejorar la calidad de vida", en adición, están los planes de desarrollo y el crecimiento económico esperado.

"Y lógicamente", indica, "como la crisis no se puede resolver hoy, el gobierno acude al aspecto punitivo de bajar la demanda a juro, lo cual trae como consecuencia el racionamiento obligado y el pago de multas (léase aumento de tarifas disfrazado)".

"Lo que sí debemos tener claro", dice el analista, "es que la crisis eléctrica continúa y el escenario que tiene alta probabilidad es la de un racionamiento igual o mayor al de 2010 por no haberse instalado generación térmica suficiente que pueda complementar a la hidroelectricidad".

Meta lejana

El consultor internacional José Aguilar destaca que "no hay la generación termoeléctrica que requiere el sistema para operar en óptimas condiciones, el paso de avance es muy lento y de frenarse el río Caroní habrá serios desafíos en el horizonte". Considera que es "muy improbable lo meta del gobierno de incorporar 15500 Mw al 2015, si avanzamos a 745 Mw por año".

Sostuvo que "en las primeras 10 semanas de 2011, Caracas reporta más del triple de fallas eléctricas comparadas con 2010". Y la mayoría de los estados registra racionamientos diarios, dada la indisponibilidad del sistema de 7712 Mw al 24 de febrero de este año.

Hernández y Aguilar creen que la ausencia de información sobre el sector obedece a que la página web de Opsis "estaba fuera de la política del gobierno que es el ocultamiento de cifras".

El Universal

miércoles, 9 de marzo de 2011

"Invertir en materias primas requiere seguridad y propiedad"

Entrevista Ramón Espinasa, Profesor Adjunto de la Universidad de Georgetown; Washington D.C.: "El crecimiento en China ha desplazado la demanda de materias primas hacia el Lejano Oriente"

Tras un período de bonanza prolongada de las economías de libre mercado durante los años 90 y principios de este siglo, el ciclo económico pasó a la etapa de retroceso en medio de un proceso de cambio estructural por el cual "el centro de gravedad de las economías mundiales se desplazó hacia Asia y los países emergentes", aseguró el economista venezolano Ramón Espinasa, profesor adjunto de la Universidad de Georgetown en Washington D.C., Estados Unidos, donde imparte el seminario de Seguridad Energética en el Hemisferio Occidental.

-¿Cómo evolucionó el mercado de las materias primas?

-El petróleo tuvo mucha estabilidad desde 1986 hasta 2002, cuando inició un incremento significativo hasta su pico en 2008 y el ajuste en 2009. Pero eso ha ocurrido con otras materias primas como metales o alimentos, que tienen una correlación superior a 90% entre la evolución de sus precios con los de la energía. La crisis de 2008, si bien tuvo un disparador financiero, en el sustrato lo que hubo fue grandes presiones en el precio de las materias primas, por lo que la economía se ajustó porque ya no podía seguir creciendo. Y lo que está sucediendo es un cambio estructural: el desarrollo de las economías emergentes, las asiáticas, y en particular de China, que provoca un desplazamiento hacia el Lejano Oriente de la demanda de materias primas. Eso no desaparecerá en el corto plazo, debido a factores como el crecimiento del PIB per capita en Asia.

-¿Qué ha pasado con la demanda de petróleo?

-Desde 1986 la demanda mundial de petróleo se ha incrementado 47%, de 60 a 88 millones de barriles diarios. Y de ese crecimiento, 81% correspondió a países fuera de la OCDE (economías en desarrollo). China, el resto de Asia, Medio Oriente y América Latina son los países que han empujado la demanda petrolera.

Pero además hay concentración del suministro de crudo fuera de la OCDE, cuyo descenso de 4 millones de barriles diarios en 25 años ha sido más que compensado por aumentos en la extracción de la OPEP, que produce 14 millones de barriles diarios más que en 1985, y por países fuera de la OCDE y la OPEP, como Brasil, Colombia, Angola, Vietnam, Cabo Verde, entre otros, que producen 6 millones de barriles más. Hay un fenómeno de demanda en el cual se ha acoplado la nueva oferta, y con un cambio estructural por destacar: se verá una revolución en la economía mundial por la incorporación masiva de producción de bienes y servicios de las economías asiáticas, que a su vez requieren materias primas; aunque podría haber episodios cíclicos de ajustes de precios de las materias primas, como en 2008, por los límites de crecimiento.

-¿Qué panorama hay para América Latina con los precios de las materias primas?

-Este escenario es halagüeño. El éxito particular de Perú, Brasil y Chile es en parte por suplir a los mercados asiáticos. América Latina tiene petróleo, gas, hidroelectricidad, metales, concentración de agua y tierras para alimentos. La oportunidad esta ahí, y depende de factores como la existencia de instituciones que faciliten la inversión para producir y transformar con creciente valor agregado nacional esos recursos nacionales, porque típicamente la inversión para este tipo de bienes es de largo plazo y requiere seguridad en los derechos de propiedad. El éxito de Perú, Chile y Brasil es porque han creado condiciones para que se materialice esta inversión. También debe haber instituciones, como fondos de estabilización, para manejar los shocks asociados a los precios. Las economías latinoamericanas tienen que madurar, entender la naturaleza cíclica de este tipo de bienes. La madurez debe traducirse en instituciones y éstas trascienden a la coyuntura.

-¿Cómo se enfrenta la pérdida de competitividad y los altos flujos de capital?

-Para América Latina ha habido shock externos positivos por las materias primas y las bajas tasas de interés. Esto creó oportunidades de inversión en Colombia, Perú y Brasil, pero también apreció el tipo de cambio y hay sectores que pierden competitividad sobre todo en mano de obra.

Hay que ahorrar para evitar los volcamientos de capital, y por ello las instituciones de equilibrio son requeridas. Cuando hay abundancia de recursos debes evitar la apreciación de los tipos de cambio. Y un país que destaca por su capacidad de absorción es Brasil.

-¿La situación en Medio Oriente justifica las alarmas por los precios del crudo?

-Al principio la desestabilización de los regímenes no democráticos en la zona del norte de África y Medio Oriente era un tema de expectativas, pero ya en Libia ha habido una disrupción del suministro. En este momento es muy arriesgado elaborar un pronóstico, pero solo Dios sabe lo que pasaría si se afectara el suministro de petróleo desde la zona del Golfo Pérsico. Pero aunque ha habido una sobrerreacción de los mercados, en términos relativos no lo es tanto. Desde octubre hay un aumento de 25% en el precio, pero la referencia para que los precios vuelvan a $80 es la capacidad de producción ociosa.

El Universal

martes, 8 de marzo de 2011

El Estado se expande mientras el PIB privado no deja de caer

Entre 2007-2010 el sector público crece 18% y el privado desciende 6,6%. El manejo del boom petrolero 2004-2008 con énfasis en las expropiaciones de empresas aumentó el carácter rentista de la economía

El 27 de mayo de 2010 Hugo Chávez reconoció que se propone "enterrar al capitalismo venezolano" y adelantó que el Gobierno aseguraría el control de las áreas clave de la economía, pero en realidad el proceso comenzó antes, cuando en 2007 el Estado inició un agitado proceso de estatizaciones.

Las estadísticas del Banco Central de Venezuela indican que la producción del sector privado no crece desde 2007 y en los últimos tres años acumula un descenso de 6,6%.

En el mismo lapso el Estado aumenta su peso en la economía y el PIB del sector público acumula un alza de 18%.

La compra de empresas clave como Cantv, Banco de Venezuela, Sidor, Agroisleña y La Electricidad de Caracas, entre otras, explican parte de la disparidad entre el sector público y el privado.

Reducción de la inversión en medio de la ola de expropiaciones, cuellos de botella para el acceso a dólares y el desestímulo que causa en la producción la regulación de precios también inciden en el repliegue del sector privado, donde todavía la mayoría de los venezolanos tienen un puesto de trabajo.

Al cierre del año pasado el sector privado emplea a 4 millones 921 mil trabajadores, mientras que la nómina del sector público, después de un alza de 80% en los últimos diez años incorpora a 2 millones 268 mil trabajadores.

El comportamiento de las importaciones es una muestra de las crecientes diferencias entre los empresarios y el Estado.

Mientras que las compras en el exterior del ala privada de la economía se reducen 12,8% en 2010, las importaciones del Estado, no asociadas al negocio petrolero, se disparan 42,9%.

Tras el cierre del mercado de permuta los empresarios sufren escasez de divisas una vez que ni Cadivi ni el sistema de venta de dólares controlado por el Banco Central (Sitme) son capaces de satisfacer la elevada demanda.

Incluso, al contrastar el promedio diario de dólares asignados por el Sitme durante febrero se evidencia un descenso de 28,5% respecto a los últimos tres meses del año pasado.

El proceso

El retroceso de la presencia del sector privado en la economía está prevista en la planificación oficial.

El documento que establece las "Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación" contempla la pérdida de terreno del sector privado a manos de las empresas del Estado y empresas de economía social (EPS).

Las EPS, llamadas a crear un sistema "interconectado, que progresivamente abarcará el mayor número de actividades económicas", "funcionarán sin discriminación social en el trabajo", sin "privilegios asociados a la posición jerárquica" y donde "los trabajadores se apropiarán del excedente económico resultante, que se repartirá en proporción a la cantidad de trabajo aportado".

En las décadas del sesenta y el setenta, los gobiernos venezolanos intentaron desarrollar un tejido industrial desde el Estado, no obstante, las empresas nunca alcanzaron el objetivo de exportar para que el país disminuyera la dependencia de los petrodólares y en la mayoría de los casos tampoco lograron alcanzar la rentabilidad.

El manejo realizado del boom petrolero 2004-2008 tampoco diversificó las exportaciones no petroleras que en 2010 tan solo representan 3 mil 469 millones de dólares, una magnitud que se traduce en una caída de 18% respecto a 1999.

Actualmente no se dispone de estadísticas que permitan medir cuánto habría sido el rendimiento de cada bolívar colocado en empresas que permanecían en el sector privado si se hubiesen destinado a necesidades esenciales como salud, educación y vialidad.

Pero la eficiencia del sector nacionalizado no emite buenas señales tras la caída en la producción agrícola, cemento y cabillas.

El Universal

lunes, 7 de marzo de 2011

Ventas petroleras a EEUU en nivel más bajo en 21 años

Exportaciones de crudo y derivados a EEUU promediaron 967 mil b/d en 2010

El primer cliente del petróleo venezolano, los Estados Unidos, paulatinamente ha recibido cada año un volumen menor de crudo y productos derivados desde Venezuela.

Las estadísticas del departamento de Energía del gobierno de Estados Unidos indican que durante el año 2010 Venezuela en promedio vendió 967.000 barriles diarios de petróleo crudo y derivados, lo que implica un descenso de 9,3% respecto al volumen promedio del año 2009, que alcanzó 1,06 millones de barriles diarios.

Pero además, el descenso registrado en 2010 llevó a las exportaciones de crudo y derivados de Pdvsa a Estados Unidos a su nivel más bajo en los últimos 21 años: en 1989 se vendieron a Estados Unidos unos 873.000 barriles diarios.

En ese lapso, el pico de las exportaciones se produjo en 1997 (poco después de la Apertura Petrolera) cuando se promedió 1,77 millones de barriles diarios. En 13 años las ventas a Estados Unidos se han reducido 45% aproximadamente.

En el año 2003, el del año del paro cívico nacional -calificado por el Gobierno venezolano como el "sabotaje petrolero"- las exportaciones de crudo y derivados a Estados Unidos promediaron 1,37 millones de barriles diarios.

Descenso sostenido

El año 2010 fue el sexto año consecutivo de caída de las exportaciones al principal consumidor de petróleo del mundo.

Desde el año 2004, el del arranque de "la nueva Pdvsa", las ventas de la petrolera estatal venezolana al mercado estadounidense han caído unos 587.000 barriles diarios en promedio, al pasar de 1,55 millones de barriles hace poco más de seis años a los 967.000 reportados para 2010. Esto representa aproximadamente 37,6% de disminución de las ventas al primer cliente del país.

Si se estudia ese lapso en el apartado de producción del país, se obtiene que en 2004 se registró un volumen de extracción de 3,14 millones de barriles incluyendo la producción propia de Pdvsa, los convenios operativos y las participaciones en la Faja del Orinoco.

Seis años después, la producción de Pdvsa se calcula en 2,78 millones de barriles, incluyendo el crudo mejorado de la Faja del Orinoco; lo que resulta en un descenso de 11,4% en el volumen extraído.

En ese período Pdvsa se ha convertido en un instrumento de ejecución de la geopolítica y diplomacia bolivariana, por las cuales la industria petrolera venezolana ha suscrito gran cantidad de acuerdos de exploración, producción, refinación y suministro de petróleo con países aliados del Gobierno del presidente Hugo Chávez, tales como China, Rusia, Irán, Bielorrusia, Argelia o Cuba, sin incluir el convenio de suministro de Petrocaribe.

Y a consecuencia de estos acuerdos, y con un volumen de producción en descenso, Venezuela ha tenido que recomponer sus exportaciones para cumplir con los nuevos clientes como China, a donde se envían cerca de 460.000 barriles, y otros 400.000 barriles que deben despacharse dentro del convenio de Petrocaribe.

Asimismo, las exportaciones también son afectadas por el crecimiento del mercado interno de combustibles, que ya roza los 700.000 barriles diarios, impulsado por las necesidades de diesel y fueloil para las plantas de generación termoeléctrica de Corpoelec.

El Universal

viernes, 4 de marzo de 2011

La inflación acumula el mayor salto de los últimos tres años

La devaluación y la caída de la producción impulsan los precios

El reporte elaborado por el Banco Central desnuda que la inflación, lejos de moderarse como espera el Gobierno, se acelera e impacta con fuerza al salario y la calidad de vida. En febrero los precios registran un avance de 1,7% y en los dos primeros meses de 2011 la inflación acumula un salto de 4,5%, el más elevado de los últimos tres años, en un entorno donde la devaluación de la moneda encarece las importaciones y la oferta nacional, en sectores clave como alimentos, no es capaz de satisfacer la demanda de la población.

Otra muestra de que los precios no siguen los deseos del gabinete económico es que en términos anuales en febrero de este año se registra una inflación de 28,7%, mientras que en el período anterior la variación fue de 24,7%.

Pedro Palma, presidente de la Academia de Ciencias Económicas, considera que el país ha pasado de sufrir una inflación por alta demanda, como la que tuvo durante el boom petrolero 2004-2008, a un desequilibrio estructural y de costos. "Estructural porque hemos tenido reducción sostenida de los niveles de producción de una serie de entes productivos que han pasado a manos del Estado y de costos porque los precios de los productos que importamos han aumentado en el mercado internacional y además hay que comprarlos con dólares más caros".

En enero de este año el Gobierno aumentó el precio del dólar para las importaciones de alimentos básicos, medicinas y equipos utilizados por clínicas y hospitales desde 2,6 bolívares hasta 4,30 bolívares. El ajuste en los precios ya se siente. En los dos primeros meses el costo de los alimentos acumula un aumento de 4,7% que duplica al de 2010 y es el más elevado desde 2008.

Mezcla explosiva
En los productos agrícolas, donde además del alza en el costo de las importaciones influyen los estragos causados por las lluvias en los cultivos y el descenso de la producción en zonas emblemáticas como el Sur del Lago, el incremento en los dos primeros meses es de 6,8%, el más prominente de los últimos cuatro años.

El aumento de los productos importados obedece a la combinación de la devaluación y el recalentamiento del mercado internacional. El índice de precios de la FAO precisa que los alimentos aumentan 2,2% en febrero, "el récord más alto tanto en términos reales como nominales", desde que se creó el registro de precios en 1990.

Por ahora la devaluación no se ha sentido con mayor fuerza en las medicinas que aumentan 2,89% en lo que va de año pero sí en el costo de los servicios médicos que se incrementan 8,8% mientras que el precio de los servicios hospitalarios se dispara 16%.

Las autoridades aun no han permitido que todos los precios regulados se ajusten al nuevo valor del dólar y por tanto todo apunta a que en los próximos dos meses seguirá habiendo alta inflación o mayor escasez en los anaqueles.

El Banco Central de Venezuela admite que en febrero aumentó la escasez y los encuestadores encargados de constatar los precios detectaron que de cada 100 productos que solicitaron en abastos, supermercados y toda la red de establecimientos que cubre al país, 13,1 no estaban disponibles versus 12,6 en enero.

Si bien la escasez aun está lejos del pico alcanzado en enero de 2008 cuando 24,7 de cada 100 productos tenían fallas de abastecimiento, la insuficiencia en el mercado ha aumentado y empresarios indican que seguirá en aumento si no se permite que los precios reflejen la devaluación de la moneda.

La proyección de bancos de inversión y firmas especializadas es que este año Venezuela volverá a padecer la mayor inflación de América Latina y los precios aumentaran en promedio 30%.

Salario licuado
La noticia es dura para los trabajadores que observan como la inflación le gana por mucho la carrera a los aumentos del salario. El índice de remuneraciones del cuarto trimestre del año pasado, que elabora el Banco Central de Venezuela, refleja que en términos reales, es decir, después de limpiar el efecto de la inflación el salario registra un descenso de 5,3% en 2010.

Al observar el comportamiento de los sueldos en el sector privado y el Gobierno, queda en evidencia que para los trabajadores públicos 2010 fue un año amargo. En promedio, quienes trabajan para el Gobierno sufren una merma en su capacidad de compra por el orden de 13,5%, mientras que en el ala privada de la economía el declive es de 1,3%.

Gracias al brillo de los precios del petróleo el Gobierno podría aumentar el salario en una proporción importante este año, pero si los problemas de oferta no se resuelven, advierten analistas, la demanda se traducirá en más inflación.

El Universal

jueves, 3 de marzo de 2011

Falsas cifras agrícolas

El agro crece en espejismos oficiales. Las cifras presentadas, así como los planes futuros, no tienen ninguna base. Incrementar 63% la producción de cereales es una meta alejada de la realidad del campo venezolano Durante 2010, la producción de arroz cayó 31% y la de sorgo 13%. El maíz creció solamente 4%

Tanto la Memoria y Cuenta presentada por el ministro de la cartera agrícola, Juan Carlos Loyo, como los planes del Ministerio de Agricultura y Tierras para los próximos dos años, contemplan cifras que están muy lejos de encajar en el deprimido escenario del sector agrícola nacional.

Mientras Loyo aseguró que la producción de maíz se ubicó en 2.496.207 toneladas, la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) reportó a finales de año que el balance de este rubro concluyó en 1.710.000 toneladas, lo que implicó un leve incrementó de 4,65% en relación con el 2009 que arrojó 1.634.000 toneladas.

"De los tres cereales, sólo el maíz registró un pequeño crecimiento con respecto al año anterior; sin embargo, muy por debajo de la producción del año 2007, cuando el MAT contabilizó 2.995.000 toneladas", señaló la directiva de Fedeagro en su balance final.

La producción arrocera registró una caída de 31% con respecto al período anterior, al ubicarse en 590.000 toneladas, mientras que el sorgo cayó 13,33%, con un balance final de 130.000 toneladas.

En el sector cerealero, el MAT tiene contemplado en el Plan Bienal 2011-2012 incrementar 63% la producción de arroz, maíz y sorgo (49% este año y 14% en período siguiente).

La meta más ambiciosa radica en la producción de maíz blanco la cual el Gobierno planea incrementar al cierre de 2011 en 59%. Pero, tomando en cuenta que durante el año pasado se debieron importar 300 mil toneladas de maíz blanco para cubrir los requerimientos de la industria procesadora de harina precocida, la proyección gubernamental es poco realista debido a la gran dependencia de la agroindustria nacional del grano importado.

Aunque la meta del Gobierno es incrementar 112% para este año la producción de tomate, de cebolla 20% y de pimentón 72%, la vía que pretende tomar para lograrlo, que es la aplicación de regulación de precios en el sector de hortalizas, mantiene cautelosos a los productores.

Fedeagro detalló que en papa, tomate y cebolla se registraron tasas de crecimiento negativas de 60%, 18% y 23% respectivamente. Sólo el pimentón registró un crecimiento de 5%.

FINANCIAMIENTO SIN INSUMOS
Una de las reiteradas quejas de las asociaciones de productores es que el Gobierno entrega créditos a productores sin el debido asesoramiento o dotación de insumos, por lo que luego no se ven los resultados de las inversiones que se realizan.

Precisamente ayer, el MAT anunció que el Banco Agrícola de Venezuela (BAV), entregó más de 26 millones de bolívares en financiamientos a campesinos de los estados Anzoátegui, Apure, Barinas, Cojedes, Miranda, Lara y Zulia.

"Los 271 créditos otorgados generarán un impacto positivo en la superficie de siembra, al permitir incorporar 517,97 hectáreas al proceso productivo nacional. Dentro de los proyectos agroproductivos financiados, destacan el cultivo de plátano y cacao en el estado Miranda; hortalizas, frutas y tubérculos", detalló el comunicado, que agregó que en los estados Apure y Barinas se llevará a cabo el desarrollo de la ganadería de doble propósito para la obtención de carne y leche.

Tal Cual Digital

Falsas cifras agrícolas

El agro crece en espejismos oficiales. Las cifras presentadas, así como los planes futuros, no tienen ninguna base. Incrementar 63% la producción de cereales es una meta alejada de la realidad del campo venezolano Durante 2010, la producción de arroz cayó 31% y la de sorgo 13%. El maíz creció solamente 4%

Tanto la Memoria y Cuenta presentada por el ministro de la cartera agrícola, Juan Carlos Loyo, como los planes del Ministerio de Agricultura y Tierras para los próximos dos años, contemplan cifras que están muy lejos de encajar en el deprimido escenario del sector agrícola nacional.

Mientras Loyo aseguró que la producción de maíz se ubicó en 2.496.207 toneladas, la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) reportó a finales de año que el balance de este rubro concluyó en 1.710.000 toneladas, lo que implicó un leve incrementó de 4,65% en relación con el 2009 que arrojó 1.634.000 toneladas.

"De los tres cereales, sólo el maíz registró un pequeño crecimiento con respecto al año anterior; sin embargo, muy por debajo de la producción del año 2007, cuando el MAT contabilizó 2.995.000 toneladas", señaló la directiva de Fedeagro en su balance final.

La producción arrocera registró una caída de 31% con respecto al período anterior, al ubicarse en 590.000 toneladas, mientras que el sorgo cayó 13,33%, con un balance final de 130.000 toneladas.

En el sector cerealero, el MAT tiene contemplado en el Plan Bienal 2011-2012 incrementar 63% la producción de arroz, maíz y sorgo (49% este año y 14% en período siguiente).

La meta más ambiciosa radica en la producción de maíz blanco la cual el Gobierno planea incrementar al cierre de 2011 en 59%. Pero, tomando en cuenta que durante el año pasado se debieron importar 300 mil toneladas de maíz blanco para cubrir los requerimientos de la industria procesadora de harina precocida, la proyección gubernamental es poco realista debido a la gran dependencia de la agroindustria nacional del grano importado.

Aunque la meta del Gobierno es incrementar 112% para este año la producción de tomate, de cebolla 20% y de pimentón 72%, la vía que pretende tomar para lograrlo, que es la aplicación de regulación de precios en el sector de hortalizas, mantiene cautelosos a los productores.

Fedeagro detalló que en papa, tomate y cebolla se registraron tasas de crecimiento negativas de 60%, 18% y 23% respectivamente. Sólo el pimentón registró un crecimiento de 5%.

FINANCIAMIENTO SIN INSUMOS
Una de las reiteradas quejas de las asociaciones de productores es que el Gobierno entrega créditos a productores sin el debido asesoramiento o dotación de insumos, por lo que luego no se ven los resultados de las inversiones que se realizan.

Precisamente ayer, el MAT anunció que el Banco Agrícola de Venezuela (BAV), entregó más de 26 millones de bolívares en financiamientos a campesinos de los estados Anzoátegui, Apure, Barinas, Cojedes, Miranda, Lara y Zulia.

"Los 271 créditos otorgados generarán un impacto positivo en la superficie de siembra, al permitir incorporar 517,97 hectáreas al proceso productivo nacional. Dentro de los proyectos agroproductivos financiados, destacan el cultivo de plátano y cacao en el estado Miranda; hortalizas, frutas y tubérculos", detalló el comunicado, que agregó que en los estados Apure y Barinas se llevará a cabo el desarrollo de la ganadería de doble propósito para la obtención de carne y leche.

Tal Cual Digital

miércoles, 2 de marzo de 2011

En 2010 se desplomaron ventas de insumos para la construcción

En un año la oferta de materias básicas para el sector bajó entre 10 y 28%. La actividad de la construcción en 2010 tuvo un retroceso de 7,1% por la menor disponibilidad de materiales

La actividad de la construcción terminó el 2010 con una caída de 7,1%, y en ese retroceso uno de los factores que incidió fue la escasez de insumos. El Banco Central de Venezuela (BCV) en sus informes trimestrales admitió que la contracción respondió a la menor disponibilidad de los materiales esenciales del sector.

Y según la información que manejan las cementeras, siderúrgicas y canteras, en 12 meses las ventas de los productos bajaron entre 10% y 28%. La caída más fuerte se registró en la oferta de cabillas, que descendió 28%. Las ventas pasaron de 752.000 toneladas métricas en 2009 a 543.000 toneladas métricas el pasado año.

Las siderúrgicas a fines de 2009 redujeron sus niveles de producción por la crisis eléctrica, y aunque las autoridades indicaron a mediados de 2010 que las empresas podían recuperar su capacidad, los volúmenes no fueron iguales a los de 2008 (año de la nacionalización) y el primer semestre de 2009.

Las medidas de racionamiento de energía así como los problemas laborales de las empresas básicas también afectaron la fabricación de productos no planos de hierro y acero, y las ventas en el ejercicio pasado descendieron 22%. En 2009 se generaron 1,2 millones de toneladas de esos materiales, mientras que el pasado año se produjeron 993.000 toneladas.

Representantes del sector construcción aseguran que las mayores fallas de abastecimiento se registraron con los productos de acero en general y aseguraron que las obras se afectaron por la ausencia de cabillas, mallas, vigas, alambres, entre otros.

Cemento en descenso
Los proyectos en el transcurso de 2010 también estuvieron impactados por la menor producción de las cementeras. Las ventas de cemento en 2010 fueron 7,1 millones de toneladas, cuando en 2009 se ubicaron en 7,9 millones de toneladas, siendo la caída 10%. En 2008 (período de la nacionalización) la oferta de ese insumo era de 8 millones de toneladas.

En la capacidad de las cemeneteras incidieron los problemas operativos, la menor disponibilidad de equipos y el descenso en el flujo de caja. A mediados de 2010, las cementeras elaboraron un informe en el cual se señalaba que las compañías requerían inversiones por 2 millardos de bolívares.

Menos piedra y arena
La actividad de la construcción además enfrentó dificultades con el suministro de agregados ( piedra, arena, granzón). Las ventas de esos insumos registraron una caída de 26% en un lapso de 12 meses.

El pasado año la producción de agregados mermó por la depreciación de las maquinarias y equipos que se utilizan para la extracción de los minerales, los problemas con los permisos que otorga el Ministerio del Ambiente y las precipitaciones ocurridas a fines de 2009 que deterioraron las vías de acceso y de trabajo en las minas.

Maquinarias
Durante el pasado año el uso de las maquinarias y equipos estuvo afectado por el retroceso de la actividad.

El alquiler de maquinarias, de acuerdo a datos del sector construcción, cayó 46%. En 2010 las empresas tuvieron una lenta ejecución en los proyectos tanto de obras residenciales como no residenciales, con lo cual fueron menos los equipos utilizados.

El Universal