De los recursos asignados por el Gobierno el pasado año a inversión social, 8,9% fue lo destinado a vivienda, mientras que en el año 1991 fue 23,5%, esas cifras indican, además, que ese fue el período de mayor inyección de recursos a la actividad.
En este 2011 el Presidente Hugo Chávez señaló que es necesario acelerar la construcción de soluciones habitacionales para lo cual lanzó la Misión Vivienda Venezuela, pero desde 2010 el primer mandatario nacional ya había manifestado que era prioridad avanzar en los proyectos habitacionales.
Pese a que en los últimos meses del ejercicio pasado se anunció que los entes oficiales darían más recursos al sector, la información del Sistema de Indicadores Sociales de Venezuela (Sisov), revela que la inversión pública en vivienda en 2010 fue la más baja en 19 años.
De los recursos asignados por el Gobierno el pasado año a inversión social, 8,9% fue lo destinado a vivienda, mientras que en el año 1991 fue 23,5%, esas cifras indican, además, que ese fue el período de mayor inyección de recursos a la actividad.
Según los datos del Sisov, durante los años de administración de Hugo Chávez, el período de 2005 y 2006 fue en el que se erogaron más fondos a vivienda y ese dinero representó en la inversión social 17,1% y 17,4%, respectivamente.
En 2007 y 2008, pese a que fueron años de boom de ingresos petroleros, la inversión para el sector habitacional bajó y en 2009 la merma de recursos petroleros limitó los desembolsos para los planes de vivienda.
Y si bien en 2010 se recuperaron los aportes por la vía petrolera y tributaria, los recursos desembolsados al sector registraron una reducción.
En términos del PIB, los fondos erogados por los entes públicos para vivienda llegaron a representar 0,3% en 2010, mientras que en el año 1991 fue 2,1%. En los 12 años de gestión de este Gobierno, el 2006 fue el ejercicio en el que dicha inversión representó 1,6%.
Incidencia
La caída en la inversión del Gobierno central se reflejó en las unidades terminadas. El pasado año, de acuerdo a las cifras de los entes adscritos al Ministerio de la Vivienda, se terminaron 16.000 soluciones habitacionales, registrando un descenso de 47%, respecto a 2009 cuando se hicieron 30.000 casas.
Los organismos ejecutores de vivienda realizaron la mayor cantidad de edificaciones en el año 2006, en ese período se culminaron en total 58.000 soluciones habitacionales.
Entre 1999 y 2010 el sector público efectuó 284.000 unidades, a pesar de que se contemplaron dos misiones.
Objetivos
Para este año el Gobierno tiene previsto realizar 153.000 soluciones habitacionales y para ello estima una inversión de 40 millardos de bolívares.
Este miércoles el ministro de la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina indicó a VTV que antes del 10 de diciembre se cumplirá con el objetivo de 2011
El funcionario señaló durante una entrega de casas en el estado Monagas, que ya se cuentan con los recursos y los insumos esenciales para poder terminar las unidades y apuntó que se están afinando los financiamientos para las nuevas soluciones.
Las autoridades aseguran que para garantizar los objetivos la industria petrolera destinará 13 millardos de bolívares que están en el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, 2,9 millardos de bolívares erogará el Fondo de Ahorro Obligatorio de Vivienda y 12,7 millardos de bolívares serán de la gaveta hipotecaria. A ello se añaden 10 millardos de bolívares por medio del endeudamiento complementario.
El titular de la Vivienda y Hábitat, indicó que aquellas familias que serán beneficiadas de las casas y que perciben ingresos hasta 4 salarios mínimos (5.600 bolívares) tendrán subsidios. Quienes ganen más de ese tope recibirán créditos con tasas preferenciales.
Los voceros gubernamentales reiteran que las viviendas están marcha, aunque en el primer trimestre del año se culminaron 3.000 casas.
El Universal
El socialismo del siglo XXI, fiel a sus antepasados políticos en el mundo, no podía renunciar a su herencia ideológica, que como rasgo genético conserva su odio hacia el capitalismo, chivo expiatorio de todas las tropelías que ejecuta para asaltar la propiedad privada y la industria, así como para espantar la inversión en el país.
jueves, 30 de junio de 2011
miércoles, 29 de junio de 2011
En 2011 se expropiaron más empresas que en todo 2010
Este año el Estado tomó 384 compañías, un 64,10% más que el año pasado
El ritmo de las expropiaciones no se detiene. De acuerdo a la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) en lo que va de año el Estado ha intervenido 384 empresas.
"Es preocupante observar cómo ya para esta fecha, el Gobierno nacional ha expoliado o estatizado 384 empresas privadas, cifra superior a todas las tomadas durante el 2010", dijo Carlos Larrazábal, presidente de Conindustria.
En efecto, las cifras del gremio indican un incremento de 64,10% de las expropiaciones si se compara con las 234 empresas tomadas el año pasado y contabilizadas por Conindustria. En ese cálculo no están incluidas las fincas que son intervenidas "cotidianamente por la mal llamada recuperación de tierras", apuntó Larrazábal.
Durante el discurso de cierre del congreso anual de Conindustria, el directivo destacó que en la "mayoría de los casos" no se ha producido la "debida compensación", tal y como establecen las leyes.
Asimismo, el representante de los industriales locales reiteró el fracaso de esa política, reflejado en una menor oferta de bienes en el mercado y de una escasa producción de insumos por parte de las compañías estatizadas.
"Hemos denunciado en forma reiterada el impacto negativo de las políticas de control del Estado sobre la economía; la intervención y estatización sobre el aparato productivo nacional. Estas no han demostrado su efectividad para resolver los graves problemas de abastecimiento que sufre el país. Por el contrario, los han agravado".
Larrazábal aseguró que sin la participación de la empresa privada será difícil encontrar un crecimiento económico sostenido, disminuir la persistente inflación o resolver el problema del desabastecimiento.
"La empresa privada ha contribuido de forma sostenida con el desarrollo de nuestra sociedad; con nuestra producción satisfacemos las múltiples necesidades de la población; generando más del 80% del empleo del país y aportamos aproximadamente el 50% de los ingresos fiscales de la nación".
El camino equivocado
A juicio del presidente de Conindustria la conducción económica del país está mal encaminada y requiere un cambio. "Padecemos un discurso oficial cuyo objetivo es criminalizar la propiedad y la iniciativa privada".
Esas "erradas políticas económicas de los últimos años", resaltó el directivo, han provocado una disminución de la actividad manufacturera al nivel que tenía hace 14 años y han hecho a la economía nacional más dependiente del ingreso petrolero.
"Casi todos los sectores producen menos que en 1997 con una población que se ha incrementado en dicho período en más de 5.800.000 habitantes".
El Universal
El ritmo de las expropiaciones no se detiene. De acuerdo a la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) en lo que va de año el Estado ha intervenido 384 empresas.
"Es preocupante observar cómo ya para esta fecha, el Gobierno nacional ha expoliado o estatizado 384 empresas privadas, cifra superior a todas las tomadas durante el 2010", dijo Carlos Larrazábal, presidente de Conindustria.
En efecto, las cifras del gremio indican un incremento de 64,10% de las expropiaciones si se compara con las 234 empresas tomadas el año pasado y contabilizadas por Conindustria. En ese cálculo no están incluidas las fincas que son intervenidas "cotidianamente por la mal llamada recuperación de tierras", apuntó Larrazábal.
Durante el discurso de cierre del congreso anual de Conindustria, el directivo destacó que en la "mayoría de los casos" no se ha producido la "debida compensación", tal y como establecen las leyes.
Asimismo, el representante de los industriales locales reiteró el fracaso de esa política, reflejado en una menor oferta de bienes en el mercado y de una escasa producción de insumos por parte de las compañías estatizadas.
"Hemos denunciado en forma reiterada el impacto negativo de las políticas de control del Estado sobre la economía; la intervención y estatización sobre el aparato productivo nacional. Estas no han demostrado su efectividad para resolver los graves problemas de abastecimiento que sufre el país. Por el contrario, los han agravado".
Larrazábal aseguró que sin la participación de la empresa privada será difícil encontrar un crecimiento económico sostenido, disminuir la persistente inflación o resolver el problema del desabastecimiento.
"La empresa privada ha contribuido de forma sostenida con el desarrollo de nuestra sociedad; con nuestra producción satisfacemos las múltiples necesidades de la población; generando más del 80% del empleo del país y aportamos aproximadamente el 50% de los ingresos fiscales de la nación".
El camino equivocado
A juicio del presidente de Conindustria la conducción económica del país está mal encaminada y requiere un cambio. "Padecemos un discurso oficial cuyo objetivo es criminalizar la propiedad y la iniciativa privada".
Esas "erradas políticas económicas de los últimos años", resaltó el directivo, han provocado una disminución de la actividad manufacturera al nivel que tenía hace 14 años y han hecho a la economía nacional más dependiente del ingreso petrolero.
"Casi todos los sectores producen menos que en 1997 con una población que se ha incrementado en dicho período en más de 5.800.000 habitantes".
El Universal
martes, 28 de junio de 2011
Estatizaciones inyectan casi un millón de trabajadores al Estado: Han crecido en 57,3% desde mayo de 2005
En un mes entraron a la nómina pública 163.027 personas, según el INE. El Gobierno venezolano ha llevado a cabo un profundo proceso de expropiaciones y estatizaciones desde el año 2005, al que se une la creación de más ministerios, situaciones que han provocado el aumento en el tamaño del Estado.
El Estado alcanzó su capacidad empleadora más alta de la historia tras cerrar el mes pasado con un total de 2.558.131 trabajadores en su nómina, un alza de 13% en apenas un año.
De acuerdo a los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo entre abril y mayo de este año el número de puestos de trabajo en el sector público se incrementó en 163.027 trabajadores, mientras que desde mayo del año pasado hay 296.609 trabajadores más. Esto significa que más de la mitad de los nuevos empleos creados en el último año en ese sector se generaron en apenas un mes.
Ahora el sector público emplea a 21,3% de la población ocupada en el país, lo que contrasta con la proporción de 19,1% que se registraba un año atrás, según los datos oficiales.
El Gobierno venezolano ha llevado a cabo un profundo proceso de expropiaciones y estatizaciones desde el año 2005, al que se une la creación de más ministerios, situaciones que han provocado el aumento en el tamaño del Estado.
Estado ensanchado
Hace seis años se llevaron a cabo las expropiaciones de las empresas Venepal, Constructora Nacional de Válvulas y la Hilandería Tinaquillo, acciones que abrieron el camino para estatizar casi 400 empresas desde entonces.
Entre las que han pasado a convertirse en propiedad del Estado se encuentran Cantv, Sidor, las cementeras, las empresas eléctricas, las petroleras de la Faja del Orinoco, el Banco de Venezuela y varias instituciones financieras intervenidas durante la minicrisis bancaria de 2009, entre otras.
Asimismo, la estructura ministerial ha aumentado también. Cuando el Presidente Hugo Chávez asumió el poder en el año 1999 había un total de 16 ministerios, pero doce años después -y tras la reciente creación del Ministerio para Asuntos Penitenciarios- ahora existen 29 despachos.
Si bien la nómina pública muestra un ensanchamiento progresivo desde que Chávez se convirtió en Presidente de la República, el mayor repunte se ha apreciado desde que se inició la ronda estatizadora.
De acuerdo a los datos del INE, el número de trabajadores a cargo del Estado ha crecido en 57,3% desde mayo de 2005, cuando se iniciaron las estatizaciones de empresas. Esto significa que desde entonces hay 932.430 personas más trabajando para la administración pública, según los datos oficiales.
Un incremento de la nómina estatal de ese calibre hizo que el jefe de Estado, que en otras oportunidades ha exigido a sus ministros no afianzar la burocracia, cambiara de idea sobre la reducción de la jornada laboral. El muy promocionado recorte, uno de los puntos obligatorios constitucionalmente para ser incluido en la reforma a la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) no debería concretarse, de acuerdo a lo que actualmente piensa Chávez.
"Lo creo hoy, no significa que más adelante esa opinión se mantenga", dijo Chávez el pasado 1 de mayo durante la marcha del Día del Trabajador.
Mientras el sector público crece a ese nivel, la capacidad empleadora de las empresas privadas se desmorona. Según las cifras más recientes suministradas por el INE, el sector privado empleó a 9.477.385 personas al cierre de mayo.
Si bien esto significó que 78,7% de la ocupación en el país corría por cuenta de los privados, más de un tercio de ese empleo corresponde a trabajadores independientes.
Los establecimientos privados en realidad empleaban a 36,3% de la masa laboral, equivalente a 4.366.434 personas. Los datos oficiales indican que, desde que se inició el proceso de estatizaciones hace seis años, la nómina privada se ha incrementado en apenas 2,5%.
En 2005 41,9% de los trabajadores venezolanos laboraban para las empresas privadas, mientras que 30,2% eran trabajadores independientes.
El Universal
El Estado alcanzó su capacidad empleadora más alta de la historia tras cerrar el mes pasado con un total de 2.558.131 trabajadores en su nómina, un alza de 13% en apenas un año.
De acuerdo a los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo entre abril y mayo de este año el número de puestos de trabajo en el sector público se incrementó en 163.027 trabajadores, mientras que desde mayo del año pasado hay 296.609 trabajadores más. Esto significa que más de la mitad de los nuevos empleos creados en el último año en ese sector se generaron en apenas un mes.
Ahora el sector público emplea a 21,3% de la población ocupada en el país, lo que contrasta con la proporción de 19,1% que se registraba un año atrás, según los datos oficiales.
El Gobierno venezolano ha llevado a cabo un profundo proceso de expropiaciones y estatizaciones desde el año 2005, al que se une la creación de más ministerios, situaciones que han provocado el aumento en el tamaño del Estado.
Estado ensanchado
Hace seis años se llevaron a cabo las expropiaciones de las empresas Venepal, Constructora Nacional de Válvulas y la Hilandería Tinaquillo, acciones que abrieron el camino para estatizar casi 400 empresas desde entonces.
Entre las que han pasado a convertirse en propiedad del Estado se encuentran Cantv, Sidor, las cementeras, las empresas eléctricas, las petroleras de la Faja del Orinoco, el Banco de Venezuela y varias instituciones financieras intervenidas durante la minicrisis bancaria de 2009, entre otras.
Asimismo, la estructura ministerial ha aumentado también. Cuando el Presidente Hugo Chávez asumió el poder en el año 1999 había un total de 16 ministerios, pero doce años después -y tras la reciente creación del Ministerio para Asuntos Penitenciarios- ahora existen 29 despachos.
Si bien la nómina pública muestra un ensanchamiento progresivo desde que Chávez se convirtió en Presidente de la República, el mayor repunte se ha apreciado desde que se inició la ronda estatizadora.
De acuerdo a los datos del INE, el número de trabajadores a cargo del Estado ha crecido en 57,3% desde mayo de 2005, cuando se iniciaron las estatizaciones de empresas. Esto significa que desde entonces hay 932.430 personas más trabajando para la administración pública, según los datos oficiales.
Un incremento de la nómina estatal de ese calibre hizo que el jefe de Estado, que en otras oportunidades ha exigido a sus ministros no afianzar la burocracia, cambiara de idea sobre la reducción de la jornada laboral. El muy promocionado recorte, uno de los puntos obligatorios constitucionalmente para ser incluido en la reforma a la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) no debería concretarse, de acuerdo a lo que actualmente piensa Chávez.
"Lo creo hoy, no significa que más adelante esa opinión se mantenga", dijo Chávez el pasado 1 de mayo durante la marcha del Día del Trabajador.
Mientras el sector público crece a ese nivel, la capacidad empleadora de las empresas privadas se desmorona. Según las cifras más recientes suministradas por el INE, el sector privado empleó a 9.477.385 personas al cierre de mayo.
Si bien esto significó que 78,7% de la ocupación en el país corría por cuenta de los privados, más de un tercio de ese empleo corresponde a trabajadores independientes.
Los establecimientos privados en realidad empleaban a 36,3% de la masa laboral, equivalente a 4.366.434 personas. Los datos oficiales indican que, desde que se inició el proceso de estatizaciones hace seis años, la nómina privada se ha incrementado en apenas 2,5%.
En 2005 41,9% de los trabajadores venezolanos laboraban para las empresas privadas, mientras que 30,2% eran trabajadores independientes.
El Universal
lunes, 27 de junio de 2011
Recursos para proyectos de las regiones se ejecutan lentamente
Las cifras del despacho de las finanzas públicas sobre la gestión por proyectos indican que entre los meses de enero y mayo, las entidades recibieron por medio del situado, 42% de los recursos programados para el año que suman 26 millardos de bolívares, lo que muestra que se mantuvo un ritmo de erogación similar al de 2010.
Los recursos por la vía del Fondo de Compensación se asignan a programas de infraestructura, servicio, salud, entre otras
Las regiones este año se enfrentaron a una modificación en las asignaciones por parte del Gobierno central y esos cambios han implicado una lentitud en los desembolsos de recursos, especialmente en aquellos que están previstos para proyectos.
Con la entrada en vigencia de la Ley del Consejo Federal de Gobierno en 2010, las gobernaciones y alcaldías cuentan ahora con dos fuentes de financiamiento: el situado constitucional (que equivale a 20% de los ingresos ordinarios) y el Fondo de Compensación Interterritorial, que se encarga de administrar el 15% del Impuesto al Valor Agregado y el 25% de las regalías (que antes estaban por la vía del Fondo Intergubernamental para la Descentralización y la Ley de Asignaciones Económicas Especiales).
Las cifras del despacho de las finanzas públicas sobre la gestión por proyectos indican que entre los meses de enero y mayo, las entidades recibieron por medio del situado, 42% de los recursos programados para el año que suman 26 millardos de bolívares, lo que muestra que se mantuvo un ritmo de erogación similar al de 2010.
Pero las erogaciones por la vía del Fondo de Compensación Interterritorial han sido más lentas. En cinco meses se transfirió el 24% de la asignación prevista, que es cerca de 10 millardos de bolívares, mientras que para el mismo período de 2010, los recursos que estaban por Fides y LAEE tuvieron una ejecución de 35 y 40%.
Las regiones en este semestre recibieron créditos adicionales por 3,8 millardos de bolívares para cubrir los pagos laborales y la emergencia por las lluvias, y aunque ya cuentan con parte de los ingresos adicionales del ejercicio, algunas de las fuentes ordinarias han tardado en transferirse.
Esas asignaciones que están por la vía del Fondo de Compensación en gran medida son las que se utilizan para atender los proyectos que presentan las entidades para infraestructura, vialidad, salud, educación, servicios, entre otras áreas.
Distribución
La conformación del Fondo en una primera fase ocasionó una reducción de recursos, en especial para las gobernaciones.
De los ingresos previstos para las entidades a través de IVA y regalías, el 42% era para las gobernaciones, ahora es 37%. Esos 5 puntos de diferencia está orientado a los ejes comunales y desarrollos de programas. Las alcaldías y los consejos comunales no sufrieron modificaciones y siguen recibiendo el 28% y 30% del dinero.
Más pasos
Aunado a la distribución de ingresos, las entidades para poder tramitar los recursos del Fondo de Compensación tienen que pasar por alcabalas.
El pasado mes de abril fue modificado el reglamento de la Ley del Consejo Federal de Gobierno, y allí se crearon más pasos para autorizar el dinero. Las entidades tienen que gestionar los recursos para los proyectos en tres instancias, cuando en el reglamento anterior (marzo de 2010) se fijaban dos.
Los mandatarios regionales deben presentar sus planes de inversión a las Unidades Receptoras Estatales, que posteriormente remiten esos planes a las Oficinas Técnicas Regionales, las cuales se encargan de realizar las evaluaciones de los proyectos, y esos informes luego son enviados al Comité Técnico de Evaluación del Fondo de Compensación, que realiza la presentación a la secretaría del Consejo Federal.
Cuando la secretaría del Consejo Federal autorice los proyectos, el Fondo de Compensación podrá realizar los desembolsos de recursos.
Si se registran modificaciones posteriores en cuanto a montos y metas, éstas tendrán que ser presentadas por las entidades a las Oficinas Técnicas y nuevamente serán sometidas a la Secretaría del Consejo.
Los cambios también se extienden a los consejos comunales, cuyas asignaciones ya no sólo serán para proyectos productivos y de infraestructura, también "se emplearán en atender contingencias naturales, sociales y políticas que hayan sido autorizadas por la secretaría del Consejo Federal".
Hacia los distritos
Aunado a las nuevas instancias, a futuro las regiones se tendrán que enfrentar a otras limitaciones.
La Ley de Presupuesto de este año indica que los montos a las provincias se asignarán a través de las regiones socioeconómicas, y apunta que "en la medida en que la legislación se vaya adecuando se consolidarán los distritos productivos, que a su vez contendrán a las comunas, y a los cuales se les destinarán más recursos", lo que significa incrementar las transferencias a esas áreas.
En la Ley del Consejo Federal de Gobierno están previstos los distritos motores de desarrollo (o productivos) y son considerados como los espacios en los que "se consolidará el poder popular y las cadenas productivas socialistas". Las autoridades de esos distritos, de acuerdo al nuevo reglamento, serán designadas por el Presidente de la República.
El Universal
Los recursos por la vía del Fondo de Compensación se asignan a programas de infraestructura, servicio, salud, entre otras
Las regiones este año se enfrentaron a una modificación en las asignaciones por parte del Gobierno central y esos cambios han implicado una lentitud en los desembolsos de recursos, especialmente en aquellos que están previstos para proyectos.
Con la entrada en vigencia de la Ley del Consejo Federal de Gobierno en 2010, las gobernaciones y alcaldías cuentan ahora con dos fuentes de financiamiento: el situado constitucional (que equivale a 20% de los ingresos ordinarios) y el Fondo de Compensación Interterritorial, que se encarga de administrar el 15% del Impuesto al Valor Agregado y el 25% de las regalías (que antes estaban por la vía del Fondo Intergubernamental para la Descentralización y la Ley de Asignaciones Económicas Especiales).
Las cifras del despacho de las finanzas públicas sobre la gestión por proyectos indican que entre los meses de enero y mayo, las entidades recibieron por medio del situado, 42% de los recursos programados para el año que suman 26 millardos de bolívares, lo que muestra que se mantuvo un ritmo de erogación similar al de 2010.
Pero las erogaciones por la vía del Fondo de Compensación Interterritorial han sido más lentas. En cinco meses se transfirió el 24% de la asignación prevista, que es cerca de 10 millardos de bolívares, mientras que para el mismo período de 2010, los recursos que estaban por Fides y LAEE tuvieron una ejecución de 35 y 40%.
Las regiones en este semestre recibieron créditos adicionales por 3,8 millardos de bolívares para cubrir los pagos laborales y la emergencia por las lluvias, y aunque ya cuentan con parte de los ingresos adicionales del ejercicio, algunas de las fuentes ordinarias han tardado en transferirse.
Esas asignaciones que están por la vía del Fondo de Compensación en gran medida son las que se utilizan para atender los proyectos que presentan las entidades para infraestructura, vialidad, salud, educación, servicios, entre otras áreas.
Distribución
La conformación del Fondo en una primera fase ocasionó una reducción de recursos, en especial para las gobernaciones.
De los ingresos previstos para las entidades a través de IVA y regalías, el 42% era para las gobernaciones, ahora es 37%. Esos 5 puntos de diferencia está orientado a los ejes comunales y desarrollos de programas. Las alcaldías y los consejos comunales no sufrieron modificaciones y siguen recibiendo el 28% y 30% del dinero.
Más pasos
Aunado a la distribución de ingresos, las entidades para poder tramitar los recursos del Fondo de Compensación tienen que pasar por alcabalas.
El pasado mes de abril fue modificado el reglamento de la Ley del Consejo Federal de Gobierno, y allí se crearon más pasos para autorizar el dinero. Las entidades tienen que gestionar los recursos para los proyectos en tres instancias, cuando en el reglamento anterior (marzo de 2010) se fijaban dos.
Los mandatarios regionales deben presentar sus planes de inversión a las Unidades Receptoras Estatales, que posteriormente remiten esos planes a las Oficinas Técnicas Regionales, las cuales se encargan de realizar las evaluaciones de los proyectos, y esos informes luego son enviados al Comité Técnico de Evaluación del Fondo de Compensación, que realiza la presentación a la secretaría del Consejo Federal.
Cuando la secretaría del Consejo Federal autorice los proyectos, el Fondo de Compensación podrá realizar los desembolsos de recursos.
Si se registran modificaciones posteriores en cuanto a montos y metas, éstas tendrán que ser presentadas por las entidades a las Oficinas Técnicas y nuevamente serán sometidas a la Secretaría del Consejo.
Los cambios también se extienden a los consejos comunales, cuyas asignaciones ya no sólo serán para proyectos productivos y de infraestructura, también "se emplearán en atender contingencias naturales, sociales y políticas que hayan sido autorizadas por la secretaría del Consejo Federal".
Hacia los distritos
Aunado a las nuevas instancias, a futuro las regiones se tendrán que enfrentar a otras limitaciones.
La Ley de Presupuesto de este año indica que los montos a las provincias se asignarán a través de las regiones socioeconómicas, y apunta que "en la medida en que la legislación se vaya adecuando se consolidarán los distritos productivos, que a su vez contendrán a las comunas, y a los cuales se les destinarán más recursos", lo que significa incrementar las transferencias a esas áreas.
En la Ley del Consejo Federal de Gobierno están previstos los distritos motores de desarrollo (o productivos) y son considerados como los espacios en los que "se consolidará el poder popular y las cadenas productivas socialistas". Las autoridades de esos distritos, de acuerdo al nuevo reglamento, serán designadas por el Presidente de la República.
El Universal
jueves, 23 de junio de 2011
Gobierno define vías para poder ejecutar ley de endeudamiento
Las autoridades están analizando si el dinero que se obtendrá por las emisiones de bonos se canaliza por proyectos o se destina hacia los fondos especiales (presupuesto paralelo). Sobre la misión agrícola, la ley indica que el dinero será para obras de infraestructura agrícola y maquinaria. Pero sobre el plan de empleo, solamente se expresa que "los recursos serán para el desarrollo y continuidad de grandes obras", no se dan precisiones.
El Gobierno, bajo el argumento de que necesitaba ingresos para atender los planes en materia agrícola, vivienda y empleo, gestionó la semana pasada una Ley de Endeudamiento Complementaria por 45 millardos de bolívares, ahora está buscando las vías para poder ejecutar los recursos que se generarán por esas operaciones.
Las autoridades están analizando si el dinero que se obtendrá por las emisiones de bonos se canaliza por proyectos o se destina hacia los fondos especiales (presupuesto paralelo).
Fuentes oficiales señalan que para las colocaciones de los papeles el despacho de las finanzas públicas no tendría problemas, las dificultades se registran con el uso de los ingresos que se tendrán por las operaciones de crédito público. Explican que la primera opción, que consiste en asignar recursos por proyectos, se enfrenta a obstáculos: no todas las misiones tienen planes vinculados.
Agregan que si bien se pueden efectuar erogaciones hacia programas como la Misión Vivienda Venezuela y la Misión AgroVenezuela, la mayor duda existe con la Misión Trabajo, debido a que todavía no tiene proyectos relacionados.
El primer mandatario nacional indicó que esa Misión Trabajo será lanzada en el segundo semestre, pero no llegó a dar mayores detalles.
Operaciones de 2011
Este año el Gobierno tiene que colocar en total 97 millardos de bolívares. La primera Ley de Endeudamiento, que asciende a 52 millardos de bolívares, está comprometida en: 10,7 millardos de bolívares para servicio de deuda, 21 millardos de bolívares para proyectos y 20 millardos de bolívares para gestión fiscal (recursos para gasto corriente que están asignados por ministerios).
A esas operaciones, se suma el endeudamiento adicional por 45 millardos de bolívares, que está distribuido en: 10 millardos de bolívares para la Misión Vivienda, 10 millardos de bolívares para la Misión AgroVenezuela, 10 millardos de bolívares para la Misión Trabajo, 5 millardos de bolívares para le emergencia y 10 millardos de bolívares para deuda.
El texto detalla que en el caso del plan de Vivienda los recursos tendrán como fin cumplir con el programa de este año y el próximo y los fondos serán para producción de materiales, adecuación de terrenos y producción de edificaciones.
Sobre la misión agrícola, la ley indica que el dinero será para obras de infraestructura agrícola y maquinaria. Pero sobre el plan de empleo, solamente se expresa que "los recursos serán para el desarrollo y continuidad de grandes obras", no se dan precisiones.
Estimaciones
Gran parte de las operaciones de crédito público del Gobierno estarían previstas para el segundo semestre, y según estimaciones de la firma Ecoanalítica, una parte de esas colocaciones tendrá como fin atender las asignaciones de divisas a través del Sitme (Sistema de Transacciones de Títulos en Moneda Extranjera).
La firma presenta los tres escenarios que estaría evaluando el Ejecutivo Nacional para las colocaciones de papeles. Aunque gran parte de las operaciones se realizarán en el mercado interno, existe un primer escenario en el cual se contempla que Pdvsa venderá bonos por 3 millardos de dólares y la República ofertará entre 3 y 4 millardos de dólares más.
El segundo escenario prevé que el Gobierno efectuaría una emisión por 5 millardos de dólares, y la industria petrolera estaría realizando una operación en los mercados internacionales por 3 millardos de dólares con el objeto de obtener recursos para los proyectos que tiene en marcha en la Faja.
El tercer escenario consistiría en que la República ofertaría papeles por 3 millardos de dólares para realizar la cancelación de dividendos.
La firma en su reporte sobre la deuda señala que cuando se concreten las operaciones, los montos asignados a los sectores seguirán siendo insuficientes y hasta podrían estar por debajo de lo que se ha destinado en anteriores oportunidades.
El Universal
El Gobierno, bajo el argumento de que necesitaba ingresos para atender los planes en materia agrícola, vivienda y empleo, gestionó la semana pasada una Ley de Endeudamiento Complementaria por 45 millardos de bolívares, ahora está buscando las vías para poder ejecutar los recursos que se generarán por esas operaciones.
Las autoridades están analizando si el dinero que se obtendrá por las emisiones de bonos se canaliza por proyectos o se destina hacia los fondos especiales (presupuesto paralelo).
Fuentes oficiales señalan que para las colocaciones de los papeles el despacho de las finanzas públicas no tendría problemas, las dificultades se registran con el uso de los ingresos que se tendrán por las operaciones de crédito público. Explican que la primera opción, que consiste en asignar recursos por proyectos, se enfrenta a obstáculos: no todas las misiones tienen planes vinculados.
Agregan que si bien se pueden efectuar erogaciones hacia programas como la Misión Vivienda Venezuela y la Misión AgroVenezuela, la mayor duda existe con la Misión Trabajo, debido a que todavía no tiene proyectos relacionados.
El primer mandatario nacional indicó que esa Misión Trabajo será lanzada en el segundo semestre, pero no llegó a dar mayores detalles.
Operaciones de 2011
Este año el Gobierno tiene que colocar en total 97 millardos de bolívares. La primera Ley de Endeudamiento, que asciende a 52 millardos de bolívares, está comprometida en: 10,7 millardos de bolívares para servicio de deuda, 21 millardos de bolívares para proyectos y 20 millardos de bolívares para gestión fiscal (recursos para gasto corriente que están asignados por ministerios).
A esas operaciones, se suma el endeudamiento adicional por 45 millardos de bolívares, que está distribuido en: 10 millardos de bolívares para la Misión Vivienda, 10 millardos de bolívares para la Misión AgroVenezuela, 10 millardos de bolívares para la Misión Trabajo, 5 millardos de bolívares para le emergencia y 10 millardos de bolívares para deuda.
El texto detalla que en el caso del plan de Vivienda los recursos tendrán como fin cumplir con el programa de este año y el próximo y los fondos serán para producción de materiales, adecuación de terrenos y producción de edificaciones.
Sobre la misión agrícola, la ley indica que el dinero será para obras de infraestructura agrícola y maquinaria. Pero sobre el plan de empleo, solamente se expresa que "los recursos serán para el desarrollo y continuidad de grandes obras", no se dan precisiones.
Estimaciones
Gran parte de las operaciones de crédito público del Gobierno estarían previstas para el segundo semestre, y según estimaciones de la firma Ecoanalítica, una parte de esas colocaciones tendrá como fin atender las asignaciones de divisas a través del Sitme (Sistema de Transacciones de Títulos en Moneda Extranjera).
La firma presenta los tres escenarios que estaría evaluando el Ejecutivo Nacional para las colocaciones de papeles. Aunque gran parte de las operaciones se realizarán en el mercado interno, existe un primer escenario en el cual se contempla que Pdvsa venderá bonos por 3 millardos de dólares y la República ofertará entre 3 y 4 millardos de dólares más.
El segundo escenario prevé que el Gobierno efectuaría una emisión por 5 millardos de dólares, y la industria petrolera estaría realizando una operación en los mercados internacionales por 3 millardos de dólares con el objeto de obtener recursos para los proyectos que tiene en marcha en la Faja.
El tercer escenario consistiría en que la República ofertaría papeles por 3 millardos de dólares para realizar la cancelación de dividendos.
La firma en su reporte sobre la deuda señala que cuando se concreten las operaciones, los montos asignados a los sectores seguirán siendo insuficientes y hasta podrían estar por debajo de lo que se ha destinado en anteriores oportunidades.
El Universal
martes, 21 de junio de 2011
"Estamos en una crisis delicada que matiza el ingreso petrolero"
"La economía venezolana podría crecer, pero no es un crecimiento sostenido" "Estamos quemando divisas que podíamos estar usando en el desarrollo del aparato productivo". Las confrontaciones son con los empresarios venezolanos, pero con los empresarios de otros países van y se reúnen y les va muy bien, señala.
El Gobierno nacional insiste: 2011 será el año de la recuperación económica. Aunque las autoridades repiten a diario el discurso, en el ámbito empresarial, en cambio, sorprende la tranquilidad del Ejecutivo ante la realidad del país.
Para Noel Álvarez, presidente de Fedecámaras, Venezuela está ante "una crisis de gestión". El problema eléctrico, la "altísima" inflación y el acelerado ritmo de endeudamiento de la República son los signos más llamativos del país real.
"El Gobierno no toma real conciencia de lo que pasa, pareciera que lo de ellos es vivir en un mundo de fantasías y que los problemas reales no fueran tan graves para ellos".
A tan sólo dos semanas de la celebración de la LVXII Asamblea Anual de Fedecámaras, el máximo vocero de los empresarios advierte que si no se toman "decisiones efectivas", hay un riesgo de "colapso".
-Las autoridades reiteran que este será un año de crecimiento económico, ¿Fedecámaras no prevé eso?
-La economía venezolana podría crecer, pero el problema es que el crecimiento todavía no es un crecimiento sostenido. El ingreso petrolero sustenta el gasto público y el gasto público, como componente importante del Producto Interno Bruto (PIB), lo va a incrementar y a eso se debe que el PIB crezca.
-Pero entonces no será un año tan negativo.
-¿Dónde está la inversión privada? Ese es el mayor componente que lleva al desarrollo de todos los países en el mundo, ese no lo vemos en Venezuela y mientras no lo veamos seguimos dependiendo de una economía monoproductora.
-¿Ese ingrediente de la inversión privada no puede cambiar en el corto plazo?
-Ese factor no crece porque hay inseguridad jurídica, porque no hay confianza en las políticas económicas del Gobierno, porque no llama a concertar. Seguimos estando en inversiones de mantenimiento, de sostenimiento por parte del sector empresarial y no de una inversión sostenida que permita crecer en el largo plazo a la economía.
-¿Hacia dónde puede conducir esa "crisis de gestión" de la que habla usted?
-Nos encontramos en una crisis bien delicada que pudiera estar edulcorada o matizada en estos momentos por unos altos ingresos petroleros. El problema es que si continúa vamos hacia una pérdida de gobernabilidad, que nosotros no queremos, con gente protestando en la calle, demandando que le cumplan los servicios públicos.
-La Asamblea Nacional aprobó un endeudamiento de 45 millardos de bolívares para que el Ejecutivo pueda atender algunas de esas demandas de la población.
-Generalmente cuando el Gobierno solicita el endeudamiento siempre pone una serie de excusas y al final eso se queda en el camino. Esto va a ser otra de las grandes mentiras, nuevamente va a ir al barril sin fondo y mientras tanto la población sigue esperando la solución a los problemas.
Lo que tenemos que aprovechar es el excedente petrolero que tenemos en este momento para crear el fondo de estabilización macroeconómica y tratar de asegurar y garantizar el futuro de los venezolanos, tratar de hacer las inversiones productivas para diversificar la economía, pero no seguir endeudándonos.
-¿En qué medida la crisis eléctrica puede frenar la expansión de las empresas?
-En vez de presentarnos soluciones al problema, que no vemos soluciones reales, lo que vemos es que quien tiene que hacer los sacrificios son los ciudadanos y los empresarios, pero no hay una planificación real, clara, que el Gobierno presente a corto, mediano y largo plazo para solucionar el problema, lo que vemos son solamente improvisaciones.
Si más bien hay que disminuir el consumo eléctrico cómo se va a expandir la producción. ¿Qué hubiese pasado en este momento si tuviéramos las empresas básicas en plena operatividad? ¿Qué pasaría si la cantidad de empleadores que han desaparecido en el país existieran? Tienen 12 años en el poder, tienen que hablar de gestión, de hechos cumplidos y no de futuro. ¿Dónde está la planificación, dónde están las inversiones? No teníamos que tener este problema.
-Más inyección de gasto público y una menor producción es una mezcla propicia para alimentar la inflación.
-Van a tener que importar más. Lo que estamos haciendo es quemando divisas, unas divisas que podíamos estar ahorrando, desarrollando el aparato productivo interno, las estamos sacando al exterior desarrollando esos aparatos productivos privados. El problema es que las confrontaciones son con los empresarios venezolanos, pero con los empresarios de otros países van y se reúnen y les va muy bien.
-¿Las nuevas tasas y tarifas portuarias, fijadas por el Ejecutivo, encarecerán el costo de esas importaciones?
-Por su puesto que van a tener un incremento sustancial. Todo lo que afecta la estructura de costos del empresario va a afectar el precio final de los bienes y servicios, en mayor o menor medida, pero tengan la plena seguridad que se van a incrementar y eso lo tiene que saber el ciudadano.
-¿Cuál es el cálculo de Fedecámaras para la inflación de este año?
-Nunca por debajo de 28%.
-Llevan años criticando el modelo económico de Hugo Chávez y advirtiendo algunas de sus consecuencias, ¿sólo un cambio de Gobierno en 2012 puede propiciar un modelo distinto?
-No estoy negado a la posibilidad de que se pudiera lograr con un Gobierno como este, pero si me precisas un poco más diría que es más un cambio con otro Gobierno que con este. Creo que se pueden abrir períodos interesantes de conversaciones pero los problemas van a seguir estando allí, lamentablemente los Gobiernos siempre piensan que hay que atacar a los empresarios para solucionar los demás problemas.
Con una población mayoritariamente pobre como la que tenemos tiene que ser un Gobierno que tenga que equilibrar la balanza entre el mercado y la presencia del Estado y ahí entra la consciencia de todos nosotros: ver cómo se desmontan todos los controles de la economía pero quizás a lo mejor no es como muchos quisieran de la noche a la mañana, hay que concertar. Hay que compatibilizar las esperanzas y las expectativas de todos.
El Universal
El Gobierno nacional insiste: 2011 será el año de la recuperación económica. Aunque las autoridades repiten a diario el discurso, en el ámbito empresarial, en cambio, sorprende la tranquilidad del Ejecutivo ante la realidad del país.
Para Noel Álvarez, presidente de Fedecámaras, Venezuela está ante "una crisis de gestión". El problema eléctrico, la "altísima" inflación y el acelerado ritmo de endeudamiento de la República son los signos más llamativos del país real.
"El Gobierno no toma real conciencia de lo que pasa, pareciera que lo de ellos es vivir en un mundo de fantasías y que los problemas reales no fueran tan graves para ellos".
A tan sólo dos semanas de la celebración de la LVXII Asamblea Anual de Fedecámaras, el máximo vocero de los empresarios advierte que si no se toman "decisiones efectivas", hay un riesgo de "colapso".
-Las autoridades reiteran que este será un año de crecimiento económico, ¿Fedecámaras no prevé eso?
-La economía venezolana podría crecer, pero el problema es que el crecimiento todavía no es un crecimiento sostenido. El ingreso petrolero sustenta el gasto público y el gasto público, como componente importante del Producto Interno Bruto (PIB), lo va a incrementar y a eso se debe que el PIB crezca.
-Pero entonces no será un año tan negativo.
-¿Dónde está la inversión privada? Ese es el mayor componente que lleva al desarrollo de todos los países en el mundo, ese no lo vemos en Venezuela y mientras no lo veamos seguimos dependiendo de una economía monoproductora.
-¿Ese ingrediente de la inversión privada no puede cambiar en el corto plazo?
-Ese factor no crece porque hay inseguridad jurídica, porque no hay confianza en las políticas económicas del Gobierno, porque no llama a concertar. Seguimos estando en inversiones de mantenimiento, de sostenimiento por parte del sector empresarial y no de una inversión sostenida que permita crecer en el largo plazo a la economía.
-¿Hacia dónde puede conducir esa "crisis de gestión" de la que habla usted?
-Nos encontramos en una crisis bien delicada que pudiera estar edulcorada o matizada en estos momentos por unos altos ingresos petroleros. El problema es que si continúa vamos hacia una pérdida de gobernabilidad, que nosotros no queremos, con gente protestando en la calle, demandando que le cumplan los servicios públicos.
-La Asamblea Nacional aprobó un endeudamiento de 45 millardos de bolívares para que el Ejecutivo pueda atender algunas de esas demandas de la población.
-Generalmente cuando el Gobierno solicita el endeudamiento siempre pone una serie de excusas y al final eso se queda en el camino. Esto va a ser otra de las grandes mentiras, nuevamente va a ir al barril sin fondo y mientras tanto la población sigue esperando la solución a los problemas.
Lo que tenemos que aprovechar es el excedente petrolero que tenemos en este momento para crear el fondo de estabilización macroeconómica y tratar de asegurar y garantizar el futuro de los venezolanos, tratar de hacer las inversiones productivas para diversificar la economía, pero no seguir endeudándonos.
-¿En qué medida la crisis eléctrica puede frenar la expansión de las empresas?
-En vez de presentarnos soluciones al problema, que no vemos soluciones reales, lo que vemos es que quien tiene que hacer los sacrificios son los ciudadanos y los empresarios, pero no hay una planificación real, clara, que el Gobierno presente a corto, mediano y largo plazo para solucionar el problema, lo que vemos son solamente improvisaciones.
Si más bien hay que disminuir el consumo eléctrico cómo se va a expandir la producción. ¿Qué hubiese pasado en este momento si tuviéramos las empresas básicas en plena operatividad? ¿Qué pasaría si la cantidad de empleadores que han desaparecido en el país existieran? Tienen 12 años en el poder, tienen que hablar de gestión, de hechos cumplidos y no de futuro. ¿Dónde está la planificación, dónde están las inversiones? No teníamos que tener este problema.
-Más inyección de gasto público y una menor producción es una mezcla propicia para alimentar la inflación.
-Van a tener que importar más. Lo que estamos haciendo es quemando divisas, unas divisas que podíamos estar ahorrando, desarrollando el aparato productivo interno, las estamos sacando al exterior desarrollando esos aparatos productivos privados. El problema es que las confrontaciones son con los empresarios venezolanos, pero con los empresarios de otros países van y se reúnen y les va muy bien.
-¿Las nuevas tasas y tarifas portuarias, fijadas por el Ejecutivo, encarecerán el costo de esas importaciones?
-Por su puesto que van a tener un incremento sustancial. Todo lo que afecta la estructura de costos del empresario va a afectar el precio final de los bienes y servicios, en mayor o menor medida, pero tengan la plena seguridad que se van a incrementar y eso lo tiene que saber el ciudadano.
-¿Cuál es el cálculo de Fedecámaras para la inflación de este año?
-Nunca por debajo de 28%.
-Llevan años criticando el modelo económico de Hugo Chávez y advirtiendo algunas de sus consecuencias, ¿sólo un cambio de Gobierno en 2012 puede propiciar un modelo distinto?
-No estoy negado a la posibilidad de que se pudiera lograr con un Gobierno como este, pero si me precisas un poco más diría que es más un cambio con otro Gobierno que con este. Creo que se pueden abrir períodos interesantes de conversaciones pero los problemas van a seguir estando allí, lamentablemente los Gobiernos siempre piensan que hay que atacar a los empresarios para solucionar los demás problemas.
Con una población mayoritariamente pobre como la que tenemos tiene que ser un Gobierno que tenga que equilibrar la balanza entre el mercado y la presencia del Estado y ahí entra la consciencia de todos nosotros: ver cómo se desmontan todos los controles de la economía pero quizás a lo mejor no es como muchos quisieran de la noche a la mañana, hay que concertar. Hay que compatibilizar las esperanzas y las expectativas de todos.
El Universal
lunes, 20 de junio de 2011
Elevan la deuda para mantener recursos en fondos paralelos
Deuda crece $8.500 millones mientras hay $22 mil millones en el exterior. El Gobierno deposita divisas en el Fonden mientras Pdvsa y el Ministerio de Finanzas se endeudan
El manejo financiero del Gobierno es similar al de alguien que decide endeudarse con la tarjeta de crédito para mantener un monto importante de dinero en la cuenta corriente.
El resultado no es positivo porque la deuda que se adquiere con la tarjeta es a una tasa de interés muy superior a la que reciben los depósitos en la cuenta corriente, pero la administración de Hugo Chávez considera que este esquema es estratégico desde el punto de vista político.
"Yo tengo mis ahorros, aunque no lo crean. Yo tengo mi colchón", señaló Hugo Chávez en diciembre del año pasado.
¿De cuánto es el colchón? La balanza de pagos publicada por el Banco Central al cierre del primer trimestre registra que el Gobierno tiene recursos en moneda extranjera por el orden de 24 mil 164 millones de dólares en fondos donde el dinero fluye con menos controles y de manera paralela al presupuesto, como es el caso de Fonden.
Ecoanalítica considera que los fondos, en realidad, cuentan con 14 mil 200 millones de dólares y la diferencia con el Banco Central se fundamenta en que la firma descuenta el dinero que ya está comprometido en distintos proyectos pero que aun no se ha desembolsado.
En su último informe sobre Venezuela, fechado el 9 de junio, Citi Group también analiza la balanza de pagos y determina que el Gobierno posee fondos en moneda extranjera por el orden de 17 mil 700 millones de dólares.
Manda lo político
Al mismo tiempo que mantiene "el colchón" el Gobierno se endeuda velozmente. En lo que va de año Pdvsa ha asumido nuevos compromisos por el orden de 8 mil 500 millones de dólares (con China, Japón y emisión de bonos), mientras que la Asamblea Nacional dio luz verde a un aumento de 86,5% en el límite del endeudamiento previsto para este año.
Por los dólares colocados en los fondos paralelos el país recibe un rendimiento muy inferior al que tiene que pagar por la nueva deuda, de hecho, en su última emisión de bonos Pdvsa se comprometió a cancelar una tasa de interés de 12,75% en dólares, todo un récord entre las empresas petroleras.
Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, considera que "esto puede que no tenga sentido desde el punto de vista financiero pero es un manejo político, el Gobierno quiere tener una masa de recursos para gastarlos cuándo y donde quiera sin mayor control".
Analistas consideran que aparte del tema político el Gobierno carece de orden y tiene un manejo errático de los recursos, por lo tanto, deposita dólares en el Fonden tras el salto de los precios del petróleo, mientras que Pdvsa y el Ministerio de Finanzas se endeudan.
Está engordando
En su reporte fechado el 15 de junio Barclays Capital analiza la tendencia del endeudamiento en Venezuela y explica que entre 2009 y este año la carga total, que incluye los compromisos en bolívares y en dólares de la República, Pdvsa y el financiamiento de China, aumentará 60,9% hasta alcanzar 126 mil 500 millones de dólares.
La bola de nieve no se detendrá, proyecta el banco de inversión, y el año próximo la deuda total sumará 147 mil 500 millones de dólares.
Si bien el Gobierno ha señalado insistentemente que en términos del tamaño de la economía, es decir, del ingreso, la deuda no es relevante, Barclays señala que este año aumentará hasta 49,3% del PIB, una magnitud preocupante.
Otra manera de observar el impacto que tendrá el endeudamiento que está por contratarse es medir el peso que tendrán los intereses a cancelar durante los próximos años.
Al incluir lo que la República pedirá prestado este año la magnitud de los intereses a cancelar en 2012, tanto por la deuda en bolívares como por los compromisos en dólares, aumentará hasta 48 mil millones de bolívares, es decir, una cifra que igualará o superará lo que el Seniat recaudará por impuesto sobre la renta.
Este año la proyección del Gobierno es obtener por el impuesto sobre la renta de las personas y las empresas 30 mil 220 millones de bolívares y en 2012, explican analistas, a lo sumo la recaudación podría crecer hasta un monto similar a los intereses de la deuda.
En la medida en que los compromisos por el pago de intereses de la deuda crecen disminuyen los recursos que en el futuro podrán destinarse a las necesidades básicas de la población como educación, salud o vialidad.
Pdvsa débil
Un aspecto importante es que el endeudamiento de Pdvsa no se ha dirigido a inversiones que permitan mantener o incrementar la producción petrolera, principal fuente de divisas del país.
El PIB petrolero, que refleja la cantidad de barriles que genera Pdvsa, registró un nuevo retroceso en el primer trimestre de este año.
Bank of America anunció que reducirá la cantidad de bonos de Pdvsa en su portafolio por considerar que los convenios con otros países y las exigencias del Gobierno impactarán el flujo de caja.
El Universal
viernes, 17 de junio de 2011
Medidas de ahorro eléctrico son permanentes para todo el país
"Hay muchas fallas, pero la mayor es haber suspendido los planes de ahorro del año pasado", explica, al tiempo que reitera que "antes de fin de año debemos tener listo un pliego tarifario consolidado y no por empresas como antes".
El despacho de Alí Rodríguez es algo contradictorio. Es refrescante por la vista espectacular de El Ávila, desde un sitio privilegiado de San Bernardino y, es cálido porque no tiene aire acondicionado. Dice el ministro de Energía Eléctrica que "el ejemplo empieza por casa".
A su llegada, como cada mañana, recibió un informe detallado sobre el comportamiento del sistema eléctrico y las previsiones esperadas en el día. El reporte de la sala situacional, proyectaba ayer para las 11 am una demanda máxima de 16.350 megavatios (Mw) y esta se ubicó en 14.373 Mw. Esta amplia diferencia lo tenía optimista.
Asegura que la población "está respondiendo, ha tomado conciencia de reducir el consumo y está dispuesta a colaborar con el uso racional de electricidad". Y apunta que este jueves no hubo racionamientos, salvo en Nueva Esparta, por déficit de energía y por disparo de un transformador y su consecuente cambio.
-¿En qué han fallado? ¿En el diagnóstico del problema, en la entrega de recursos, en la ejecución de las obras?
-Hay distintas fallas, pero la mayor, es haber suspendido las medidas de uso eficiente de la energía y ahorro eléctrico aplicadas el año pasado. El evento más revelador de esto, es el caso Caracas. Con las disposiciones se logró un ahorro de 12% y una vez levantadas, ha llegado hasta 7,5%. Hoy estuvimos revisando todas las acciones que vamos a adoptar, un plan pormenorizado para regular los aires acondicionados y el encendido inadecuado de luces. Esta instrucción va no sólo para esta torre, sino para las oficinas de Corpoelec y de todas las instituciones públicas, aquel que no lo corrija, le cortaremos el servicio.
Sin duda que con las medidas aplicadas el año pasado, Caracas funcionó perfectamente sin problemas, por eso lo haremos permanente.
-¿Sólo para Caracas?
-Para todo el país. Como ocurre en la mayoría de naciones, está Brasil y Argentina.
-¿Es decir que se hará permanente la reducción del consumo en un 10%?
-Del consumo innecesario. No del consumo genéricamente, por supuesto que en el promedio hay una reducción del consumo y es referido al consumo superior a 500 kilovatios hora al mes. Todos tienen un descuento en la factura si lo bajan, dentro del programa de incentivos. La demanda de energía per cápita en la región la encabeza Venezuela con 3.943 kV por habitante, Chile con 3.431, Argentina 2.872, Uruguay 2.795, Brasil 2.731, y Colombia con condiciones climáticas similares a la nuestras, 1237.
-¿Cuál es la idea, mantenerla o reducirla?
-Reducirla, porque aquí hay un margen que se justifica, pero otro (... ). Hay desperdicio de energía, así como lo hacemos con la gasolina, que utilizamos el carro para comprar algo que queda cerca.
-¿Qué pasa ahora?
-Para atender la emergencia se compró una cantidad de máquinas, pero no hubo la capacidad de ejecución suficiente para instalar en tan corto tiempo los 5000 Mw de los cuales se habló. Eso implica un nivel de organización y de preparación previa. Sin embargo no es despreciable lo que se hizo. Entre la instalación de nuevas unidades y las rehabilitaciones pasamos los 2.000 Mw. Eso no ocurre en cualquier país. Aún así esa generación fue desbordada por la demanda.
-¿La generación rezagada de 2010 ingresará este año?
-La perspectiva es de unos 2.600 Mw para 2011. Hicimos un pequeño ajuste hacia abajo del aporte de Corpoelec, estamos siendo exigentes en que lo que prometemos, lo cumplimos.
-¿Y la transmisión?
-Hay problemas de poco mantenimiento y en los sistemas de protección, en subestaciones, transformadores sobrecargados, a pesar de ello el número de fallas se ha disminuido tanto en transmisión como en distribución. Sin embargo tenemos un plan intensivo de sustituir 177 transformadores de potencia, de líneas. La intención es evitar que se opere en la zona de racionamiento y llevar el sistema a la zona de seguridad. Tenemos un plan más ambicioso, asociada a la energía que producirá la presa Tocoma, es la construcción de una línea de transmisión desde el sur hasta los Andes.
-¿Cuánto esperan ahorrar co estas medidas?
-Disminuir el 10%, es decir unos 1.700 a 1.800 Mw.
-¿Ese es el déficit?
-Sí. Bueno, no es el déficit de generación, hay suficiente capacidad para suplir la demanda, el problema es que no se puede exportar todo lo que se genera en Guri, hay un tope para realizar la transmisión segura.
-¿Cuál es la temporalidad de estas resoluciones?
-Al estabilizar el sistema la medida de racionamiento en las horas pico, cesa. Lo que se mantiene permanente es la reducción del consumo en 10%.
-Se excluyen a las empresas básicas de Guayana.
-Las empresas de Guayana disponen de toda la energía que requiera. No tenemos el problema de 2010, que era el Guri.
-Usted ha dicho que la medida no tendrá impacto en la producción nacional ¿cómo lograrlo si hay una disminución en el uso de la energía?
-Por todo eso nos paseamos antes de tomar la medida. Estas resoluciones son para mejorar la seguridad y estabilidad del sistema, para surtir de energía a las industrias y los hogares y para impedir que el transporte de la carga pase a la zona de racionamiento. La autogeneración es para que no interrumpan su producción.
Creo necesario decir que el precio de la electricidad en Venezuela es muy bajo, está en $10 y en Brasil por ejemplo, en $281/Mw. Hay distintas tarifas en el país porque antes había empresas eléctricas públicas y privadas. Para este año tiene que estar listo un pliego tarifario consolidado.
-Se le ve optimista.
-No tengo duda de que se van a superar los problemas. Estamos obligados a hacerlo.
El Universal
A su llegada, como cada mañana, recibió un informe detallado sobre el comportamiento del sistema eléctrico y las previsiones esperadas en el día. El reporte de la sala situacional, proyectaba ayer para las 11 am una demanda máxima de 16.350 megavatios (Mw) y esta se ubicó en 14.373 Mw. Esta amplia diferencia lo tenía optimista.
Asegura que la población "está respondiendo, ha tomado conciencia de reducir el consumo y está dispuesta a colaborar con el uso racional de electricidad". Y apunta que este jueves no hubo racionamientos, salvo en Nueva Esparta, por déficit de energía y por disparo de un transformador y su consecuente cambio.
-¿En qué han fallado? ¿En el diagnóstico del problema, en la entrega de recursos, en la ejecución de las obras?
-Hay distintas fallas, pero la mayor, es haber suspendido las medidas de uso eficiente de la energía y ahorro eléctrico aplicadas el año pasado. El evento más revelador de esto, es el caso Caracas. Con las disposiciones se logró un ahorro de 12% y una vez levantadas, ha llegado hasta 7,5%. Hoy estuvimos revisando todas las acciones que vamos a adoptar, un plan pormenorizado para regular los aires acondicionados y el encendido inadecuado de luces. Esta instrucción va no sólo para esta torre, sino para las oficinas de Corpoelec y de todas las instituciones públicas, aquel que no lo corrija, le cortaremos el servicio.
Sin duda que con las medidas aplicadas el año pasado, Caracas funcionó perfectamente sin problemas, por eso lo haremos permanente.
-¿Sólo para Caracas?
-Para todo el país. Como ocurre en la mayoría de naciones, está Brasil y Argentina.
-¿Es decir que se hará permanente la reducción del consumo en un 10%?
-Del consumo innecesario. No del consumo genéricamente, por supuesto que en el promedio hay una reducción del consumo y es referido al consumo superior a 500 kilovatios hora al mes. Todos tienen un descuento en la factura si lo bajan, dentro del programa de incentivos. La demanda de energía per cápita en la región la encabeza Venezuela con 3.943 kV por habitante, Chile con 3.431, Argentina 2.872, Uruguay 2.795, Brasil 2.731, y Colombia con condiciones climáticas similares a la nuestras, 1237.
-¿Cuál es la idea, mantenerla o reducirla?
-Reducirla, porque aquí hay un margen que se justifica, pero otro (... ). Hay desperdicio de energía, así como lo hacemos con la gasolina, que utilizamos el carro para comprar algo que queda cerca.
-¿Qué pasa ahora?
-Para atender la emergencia se compró una cantidad de máquinas, pero no hubo la capacidad de ejecución suficiente para instalar en tan corto tiempo los 5000 Mw de los cuales se habló. Eso implica un nivel de organización y de preparación previa. Sin embargo no es despreciable lo que se hizo. Entre la instalación de nuevas unidades y las rehabilitaciones pasamos los 2.000 Mw. Eso no ocurre en cualquier país. Aún así esa generación fue desbordada por la demanda.
-¿La generación rezagada de 2010 ingresará este año?
-La perspectiva es de unos 2.600 Mw para 2011. Hicimos un pequeño ajuste hacia abajo del aporte de Corpoelec, estamos siendo exigentes en que lo que prometemos, lo cumplimos.
-¿Y la transmisión?
-Hay problemas de poco mantenimiento y en los sistemas de protección, en subestaciones, transformadores sobrecargados, a pesar de ello el número de fallas se ha disminuido tanto en transmisión como en distribución. Sin embargo tenemos un plan intensivo de sustituir 177 transformadores de potencia, de líneas. La intención es evitar que se opere en la zona de racionamiento y llevar el sistema a la zona de seguridad. Tenemos un plan más ambicioso, asociada a la energía que producirá la presa Tocoma, es la construcción de una línea de transmisión desde el sur hasta los Andes.
-¿Cuánto esperan ahorrar co estas medidas?
-Disminuir el 10%, es decir unos 1.700 a 1.800 Mw.
-¿Ese es el déficit?
-Sí. Bueno, no es el déficit de generación, hay suficiente capacidad para suplir la demanda, el problema es que no se puede exportar todo lo que se genera en Guri, hay un tope para realizar la transmisión segura.
-¿Cuál es la temporalidad de estas resoluciones?
-Al estabilizar el sistema la medida de racionamiento en las horas pico, cesa. Lo que se mantiene permanente es la reducción del consumo en 10%.
-Se excluyen a las empresas básicas de Guayana.
-Las empresas de Guayana disponen de toda la energía que requiera. No tenemos el problema de 2010, que era el Guri.
-Usted ha dicho que la medida no tendrá impacto en la producción nacional ¿cómo lograrlo si hay una disminución en el uso de la energía?
-Por todo eso nos paseamos antes de tomar la medida. Estas resoluciones son para mejorar la seguridad y estabilidad del sistema, para surtir de energía a las industrias y los hogares y para impedir que el transporte de la carga pase a la zona de racionamiento. La autogeneración es para que no interrumpan su producción.
Creo necesario decir que el precio de la electricidad en Venezuela es muy bajo, está en $10 y en Brasil por ejemplo, en $281/Mw. Hay distintas tarifas en el país porque antes había empresas eléctricas públicas y privadas. Para este año tiene que estar listo un pliego tarifario consolidado.
-Se le ve optimista.
-No tengo duda de que se van a superar los problemas. Estamos obligados a hacerlo.
El Universal
jueves, 16 de junio de 2011
Financiamiento: La banca aportará 22 millardos a la misión vivienda
El Gobierno diseña el mecanismo por medio del cual la banca hará un desembolso, en lo que resta de este año, por el orden de 22 mil millones de bolívares, unos 5 mil millones de dólares al tipo de cambio oficial, para la construcción de viviendas.
Básicamente, el esquema contempla que los bancos le compren al Gobierno certificados y cédulas hipotecarias para concretar el aporte.
Gracias a la rebaja de las reserva que obligatoriamente las entidades financieras deben tener en el Banco Central, conocida técnicamente como encaje legal, surgen los primeros 10 mil millones de bolívares que llegarán a manos del Gobierno a través de la compra de certificados.
Pdvsa creará un fideicomiso en el Bandes. Luego, el Bandes emitirá unos certificados que las entidades financieras privadas comprarán a través del Banco Central con el dinero que se libera tras la rebaja del encaje legal.
Finalmente, el Banco Central transferirá los recursos al Fondo Simón Bolívar donde se están almacenando los bolívares destinados para la construcción de las viviendas.
Se contempla que los certificados tengan un plazo de vencimiento entre tres y cuatro años y reciban intereses entre 1% y 5% anual.
Al mismo tiempo está previsto que las entidades financieras compren otro lote de certificados por el orden de 6 mil millones de bolívares, pero como se trata de dinero que no estaba inmovilizado en el BCV sin reportar dividendos, se negocia la posibilidad de que tengan un rendimiento superior.
Finalmente, las entidades financieras comprarán unas cédulas hipotecarias que contempla emitir el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) respaldadas con el Fondo de Ahorro Obligatorio de la Vivienda.
El Banavih prevé emitir cédulas hipotecarias por un monto máximo de 6 mil millones de bolívares y aun no existe un acuerdo definitivo sobre el plazo y el rendimiento.
Básicamente, el esquema contempla que los bancos le compren al Gobierno certificados y cédulas hipotecarias para concretar el aporte.
Gracias a la rebaja de las reserva que obligatoriamente las entidades financieras deben tener en el Banco Central, conocida técnicamente como encaje legal, surgen los primeros 10 mil millones de bolívares que llegarán a manos del Gobierno a través de la compra de certificados.
Pdvsa creará un fideicomiso en el Bandes. Luego, el Bandes emitirá unos certificados que las entidades financieras privadas comprarán a través del Banco Central con el dinero que se libera tras la rebaja del encaje legal.
Finalmente, el Banco Central transferirá los recursos al Fondo Simón Bolívar donde se están almacenando los bolívares destinados para la construcción de las viviendas.
Se contempla que los certificados tengan un plazo de vencimiento entre tres y cuatro años y reciban intereses entre 1% y 5% anual.
Al mismo tiempo está previsto que las entidades financieras compren otro lote de certificados por el orden de 6 mil millones de bolívares, pero como se trata de dinero que no estaba inmovilizado en el BCV sin reportar dividendos, se negocia la posibilidad de que tengan un rendimiento superior.
Finalmente, las entidades financieras comprarán unas cédulas hipotecarias que contempla emitir el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) respaldadas con el Fondo de Ahorro Obligatorio de la Vivienda.
El Banavih prevé emitir cédulas hipotecarias por un monto máximo de 6 mil millones de bolívares y aun no existe un acuerdo definitivo sobre el plazo y el rendimiento.
El Universal
miércoles, 15 de junio de 2011
Retoman medidas eléctricas que no funcionaron en 2010
"Estamos pagando el precio de una mala gerencia, están improvisando", afirmó Guillermo Ovalles, presidente de la comisión de energía de Fedecámaras. Además de las dificultades operativas, Ovalles aseguró además que la resolución es confusa.
Las medidas establecidas en las resoluciones del ministerio de Energía Eléctrica para el ahorro energético en el sector empresarial retoman algunas de las disposiciones que no se materializaron el año pasado.
Junto a la obligación de reducir 10% su demanda de energía con respecto a 2009 que determinadas empresas e industrias tendrán, las compañías también deberán adquirir plantas propias de generación.
"Estamos pagando el precio de una mala gerencia, están improvisando", afirmó Guillermo Ovalles, presidente de la comisión de energía de Fedecámaras.
Según explicó, el año pasado el Gobierno nacional también planteó la necesidad de que la industria y las grandes empresas instalaran plantas eléctricas para alimentar sus procesos productivos. No obstante, aseguró que esto no se concretó por los retrasos del Gobierno nacional en la asignación de divisas, licencias de importación y la falta de incentivos a los privados.
"No se hizo nada. Es necesario que se entreguen los dólares Cadivi o se exoneren los impuestos para traer plantas", precisó Ovalles.
El también presidente de Fedecámaras en Aragua advirtió que será cuesta arriba para los privados adquirir plantas sin esas condiciones y que se trata una medida que puede tomar meses. "¿Dónde se va a conseguir combustible para tantas plantas?", se interrogó Ovalles al tiempo que indicó que en las grandes industrias se requiere un "estudio de cargas e inversiones bastante altas".
El artículo 7 de la resolución 76 del ministerio de Energía Eléctrica, contenida en la Gaceta Oficial 39.694 de fecha 13 de junio, establece que "las instalaciones de cargas concentradas superiores a 100 Kva deberán instalar capacidad de autogeneración antes del 31 de diciembre de 2011".
Además de las dificultades operativas, Ovalles aseguró que la resolución es confusa, ya que en los artículos 1 y 2 exigen reducir 10% de la demanda a las empresas que consumen más de 200 Kva, pero en el 7 se exige "autogeneración" para quienes exceden los 100 Kva.
Sobre este punto el ingeniero José Manuel Aller sostuvo que debe solicitarse una aclaratoria. "Hay un error, no tiene ningún sentido, hay que pedir una aclaratoria".
Menos producción
A juicio de Ovalles no todas las industrias podrán disminuir en un 10% su consumo con respecto a 2009, ya que en ese año se aplicaron también algunos esquemas de ahorro.
Esta situación, advirtió el directivo, tendrá un impacto en el rendimiento de la actividad manufacturera. "La única manera de bajar eso es bajando la producción y eso supone un incremento de costos". Carlos Larrazábal, presidente de Conindustria, también advirtió el lunes este escenario.
El Universal
Las medidas establecidas en las resoluciones del ministerio de Energía Eléctrica para el ahorro energético en el sector empresarial retoman algunas de las disposiciones que no se materializaron el año pasado.
Junto a la obligación de reducir 10% su demanda de energía con respecto a 2009 que determinadas empresas e industrias tendrán, las compañías también deberán adquirir plantas propias de generación.
"Estamos pagando el precio de una mala gerencia, están improvisando", afirmó Guillermo Ovalles, presidente de la comisión de energía de Fedecámaras.
Según explicó, el año pasado el Gobierno nacional también planteó la necesidad de que la industria y las grandes empresas instalaran plantas eléctricas para alimentar sus procesos productivos. No obstante, aseguró que esto no se concretó por los retrasos del Gobierno nacional en la asignación de divisas, licencias de importación y la falta de incentivos a los privados.
"No se hizo nada. Es necesario que se entreguen los dólares Cadivi o se exoneren los impuestos para traer plantas", precisó Ovalles.
El también presidente de Fedecámaras en Aragua advirtió que será cuesta arriba para los privados adquirir plantas sin esas condiciones y que se trata una medida que puede tomar meses. "¿Dónde se va a conseguir combustible para tantas plantas?", se interrogó Ovalles al tiempo que indicó que en las grandes industrias se requiere un "estudio de cargas e inversiones bastante altas".
El artículo 7 de la resolución 76 del ministerio de Energía Eléctrica, contenida en la Gaceta Oficial 39.694 de fecha 13 de junio, establece que "las instalaciones de cargas concentradas superiores a 100 Kva deberán instalar capacidad de autogeneración antes del 31 de diciembre de 2011".
Además de las dificultades operativas, Ovalles aseguró que la resolución es confusa, ya que en los artículos 1 y 2 exigen reducir 10% de la demanda a las empresas que consumen más de 200 Kva, pero en el 7 se exige "autogeneración" para quienes exceden los 100 Kva.
Sobre este punto el ingeniero José Manuel Aller sostuvo que debe solicitarse una aclaratoria. "Hay un error, no tiene ningún sentido, hay que pedir una aclaratoria".
Menos producción
A juicio de Ovalles no todas las industrias podrán disminuir en un 10% su consumo con respecto a 2009, ya que en ese año se aplicaron también algunos esquemas de ahorro.
Esta situación, advirtió el directivo, tendrá un impacto en el rendimiento de la actividad manufacturera. "La única manera de bajar eso es bajando la producción y eso supone un incremento de costos". Carlos Larrazábal, presidente de Conindustria, también advirtió el lunes este escenario.
El Universal
martes, 14 de junio de 2011
La demanda eléctrica está en niveles de 2009
El Gobierno había previsto el repunte del consumo pero no logró sus planes de contención ni aumentar la capacidad de generación térmica en términos suficientes.
Caracas.- En marzo de este año Alí Rodríguez Araque encendía las señales de alerta sobre la crisis eléctrica que ocurriría este año en Venezuela: "Vamos a llegar a los 17 mil megavatios" de demanda de energía "y hay que estar preparados para ese momento". Lo cierto es que el momento llegó sin que se observen señales de una efectiva preparación por parte de las autoridades para prevenir fallas en el sistema eléctrico.
Este lunes el ministro de Energía Eléctrica le habló nuevamente al país, esta vez para anunciar un grupo de medidas de ahorro eléctrico, muy similares a las aplicadas en 2010, cuando ese sector sufrió una crisis que hizo contraer la economía del país en 1,5%.
Al informar los planes con los que el Gobierno busca forzar el descenso del consumo de electricidad en Venezuela dijo que la demanda máxima ya se encuentra en 17 mil megavatios, lo que lo que repercute en la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
En 2009, año previo a que se agudizarán los problemas eléctricos, la demanda de energía se ubicó en 17.337 megavatios mientras que en 2010, con los planes de ahorro (cortes programados, recargo en las facturas, rebaja de horarios de trabajo, entre otros) la demanda logró recortarse en 3,4% hasta 16.755 megavatios.
La expectativa oficial de que la demanda de electricidad llegaría en 2011 a 17 mil megavatios implicaba regresar a los niveles de 2009, un aumento que luce cónsono con las afirmaciones de voceros oficiales, como el presidente del INE, Elías Eljuri, de que la economía venezolana crecerá 5% este año.
En todo caso, en la Memoria y Cuenta del propio ministerio que encabeza Rodríguez Araque, correspondiente a la gestión de 2010, ya se indicaba que la meta era bajar en 10% el consumo de energía de 2011.
Estas metas no se concretaron en la primera mitad del año y, en paralelo, no se logró un incremento en la generación eléctrica, con lo que se equilibrarían la oferta y la demanda. De hecho, en las citadas declaraciones de Alí Rodríguez a El Universal, en marzo pasado, señaló: "aumentamos la capacidad térmica, pero ésta no fue suficiente".
La capacidad de generación del país es ligeramente inferior a los 18 mil megavatios, aunque el ministro Alí Rodríguez ha señalado que llegará a 20 mil, pero eso solamente será posible para finales de este año, cuando el Gobierno espera incorporar otros dos mil 568 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional.
El Universal
Caracas.- En marzo de este año Alí Rodríguez Araque encendía las señales de alerta sobre la crisis eléctrica que ocurriría este año en Venezuela: "Vamos a llegar a los 17 mil megavatios" de demanda de energía "y hay que estar preparados para ese momento". Lo cierto es que el momento llegó sin que se observen señales de una efectiva preparación por parte de las autoridades para prevenir fallas en el sistema eléctrico.
Este lunes el ministro de Energía Eléctrica le habló nuevamente al país, esta vez para anunciar un grupo de medidas de ahorro eléctrico, muy similares a las aplicadas en 2010, cuando ese sector sufrió una crisis que hizo contraer la economía del país en 1,5%.
Al informar los planes con los que el Gobierno busca forzar el descenso del consumo de electricidad en Venezuela dijo que la demanda máxima ya se encuentra en 17 mil megavatios, lo que lo que repercute en la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
En 2009, año previo a que se agudizarán los problemas eléctricos, la demanda de energía se ubicó en 17.337 megavatios mientras que en 2010, con los planes de ahorro (cortes programados, recargo en las facturas, rebaja de horarios de trabajo, entre otros) la demanda logró recortarse en 3,4% hasta 16.755 megavatios.
La expectativa oficial de que la demanda de electricidad llegaría en 2011 a 17 mil megavatios implicaba regresar a los niveles de 2009, un aumento que luce cónsono con las afirmaciones de voceros oficiales, como el presidente del INE, Elías Eljuri, de que la economía venezolana crecerá 5% este año.
En todo caso, en la Memoria y Cuenta del propio ministerio que encabeza Rodríguez Araque, correspondiente a la gestión de 2010, ya se indicaba que la meta era bajar en 10% el consumo de energía de 2011.
Estas metas no se concretaron en la primera mitad del año y, en paralelo, no se logró un incremento en la generación eléctrica, con lo que se equilibrarían la oferta y la demanda. De hecho, en las citadas declaraciones de Alí Rodríguez a El Universal, en marzo pasado, señaló: "aumentamos la capacidad térmica, pero ésta no fue suficiente".
La capacidad de generación del país es ligeramente inferior a los 18 mil megavatios, aunque el ministro Alí Rodríguez ha señalado que llegará a 20 mil, pero eso solamente será posible para finales de este año, cuando el Gobierno espera incorporar otros dos mil 568 megavatios al Sistema Eléctrico Nacional.
El Universal
lunes, 13 de junio de 2011
Pdvsa desaprovecha ventajas para consolidar mercados
Petróleos de Venezuela, con algunas excepciones, acumula muchos proyectos internacionales con retrasos de ejecución, lo que la desmejora ante los proyectos de otros países productores como Brasil, Canadá o incluso México o Colombia.
El actual panorama energético global sitúa a América Latina como una de las regiones con el mayor potencial para aprovechar y crecer gracias a las fuentes de energía.
Ramón Espinasa, profesor adjunto de la Universidad de Georgetown en Washington D.C., explica que en el actual panorama de incertidumbre en el mercado petrolero y de la fortaleza del crecimiento económico, las oportunidades las tienen los productores de materias primas, y en ello destaca América Latina.
Pero en el caso de Venezuela, con reservas de hidrocarburos certificadas por más de 200 millardos de barriles y un interés por expandir su peso en el mercado de hidrocarburos al suscribir acuerdos para construir o ampliar refinerías, no ha podido aprovechar los años de bonanza para consolidar un circuito refinador internacional que le garantice colocación para su crudo y posibilidades de proveer más productos derivados.
Según Espinasa, "América Latina no puede competir con la mano de obra barata de Asia, pero sí en proveer materias primas como petróleo, gas o alimentos. Es una gran oportunidad que requiere de instituciones con confianza y de realizar inversiones a largo plazo. Hay nuevos mercados y eso requiere nuevas infraestructuras, que hoy son insuficientes".
Y Pdvsa, con algunas excepciones, acumula muchos proyectos internacionales con retrasos de ejecución, lo que la desmejora ante los proyectos de otros países productores como Brasil, Canadá o incluso México o Colombia.
Entre los complejos más emblemáticos anunciados desde el año 2005 resaltan las refinerías Abreu e Lima en Pernambuco, Brasil; la refinería Supremo Sueño de Bolívar en Nicaragua; la refinería Cienfuegos en Cuba; la refinería del Pacífico en Ecuador; o el centro refinador planificado en Siria, de la mano con Irán.
La refinería Abreu e Lima, de 230 mil barriles diarios en sociedad con Petrobras, ha avanzado gracias al empeño brasileño pues Pdvsa no ha concretado su aporte como socio. La estatal venezolana desde hace casi un año trata de conseguir las garantías financieras, que actualmente estaría gestionando ante el Bndes brasileño por $8 millardos.
En cuanto a la refinería en Nicaragua, prometida desde 2006 con la llegada de Daniel Ortega a la presidencia en Managua, pocos han sido los avances. La primera piedra del proyecto de $4 millardos fue colocada en julio de 2007 y según investigaciones de la prensa nicaragüense, a finales de 2010 solo se habían ejecutado $34 millones para realizar estudios, obras físicas en el terreno, y la construcción de un sistema de almacenamiento. Lo que sí ha abundado, según refieren los medios de comunicación de Nicaragua, son las denuncias por presunta corrupción y desvío de los fondos para la refinería Supremo Sueño de Bolívar.
En Ecuador el Gobierno de Rafael Correa refrendó la semana pasada la intención de levantar la refinería del Pacífico, pactada desde 2008 con un inversión de $5 millardos, y que procesaría un volumen inicial de 300.000 barriles diarios. Se espera que opere en 2015, siete años después del anuncio.
De la refinería en Siria se empezó a hablar en 2006, pero apenas en 2010 se firmó un acuerdo para levantarla en la ciudad de Homs. Tendrá una capacidad de refinación de 140 mil barriles diarios, y se espera esté operativa para finales de 2012, alimentada con crudo de Venezuela e Irán.
Uno de los proyectos que sí concretó Pdvsa fue la reactivación de la refinería Cienfuegos, que tras 11 años paralizada, en 2007 fue reactivada por Cuba y Venezuela, con una inversión de $100 millones ejecutada en año y medio, para que procese 65 mil barriles diarios; pero con planes de ampliarla hasta 150 mil barriles en dos años.
El Universal
El actual panorama energético global sitúa a América Latina como una de las regiones con el mayor potencial para aprovechar y crecer gracias a las fuentes de energía.
Ramón Espinasa, profesor adjunto de la Universidad de Georgetown en Washington D.C., explica que en el actual panorama de incertidumbre en el mercado petrolero y de la fortaleza del crecimiento económico, las oportunidades las tienen los productores de materias primas, y en ello destaca América Latina.
Pero en el caso de Venezuela, con reservas de hidrocarburos certificadas por más de 200 millardos de barriles y un interés por expandir su peso en el mercado de hidrocarburos al suscribir acuerdos para construir o ampliar refinerías, no ha podido aprovechar los años de bonanza para consolidar un circuito refinador internacional que le garantice colocación para su crudo y posibilidades de proveer más productos derivados.
Según Espinasa, "América Latina no puede competir con la mano de obra barata de Asia, pero sí en proveer materias primas como petróleo, gas o alimentos. Es una gran oportunidad que requiere de instituciones con confianza y de realizar inversiones a largo plazo. Hay nuevos mercados y eso requiere nuevas infraestructuras, que hoy son insuficientes".
Y Pdvsa, con algunas excepciones, acumula muchos proyectos internacionales con retrasos de ejecución, lo que la desmejora ante los proyectos de otros países productores como Brasil, Canadá o incluso México o Colombia.
Entre los complejos más emblemáticos anunciados desde el año 2005 resaltan las refinerías Abreu e Lima en Pernambuco, Brasil; la refinería Supremo Sueño de Bolívar en Nicaragua; la refinería Cienfuegos en Cuba; la refinería del Pacífico en Ecuador; o el centro refinador planificado en Siria, de la mano con Irán.
La refinería Abreu e Lima, de 230 mil barriles diarios en sociedad con Petrobras, ha avanzado gracias al empeño brasileño pues Pdvsa no ha concretado su aporte como socio. La estatal venezolana desde hace casi un año trata de conseguir las garantías financieras, que actualmente estaría gestionando ante el Bndes brasileño por $8 millardos.
En cuanto a la refinería en Nicaragua, prometida desde 2006 con la llegada de Daniel Ortega a la presidencia en Managua, pocos han sido los avances. La primera piedra del proyecto de $4 millardos fue colocada en julio de 2007 y según investigaciones de la prensa nicaragüense, a finales de 2010 solo se habían ejecutado $34 millones para realizar estudios, obras físicas en el terreno, y la construcción de un sistema de almacenamiento. Lo que sí ha abundado, según refieren los medios de comunicación de Nicaragua, son las denuncias por presunta corrupción y desvío de los fondos para la refinería Supremo Sueño de Bolívar.
En Ecuador el Gobierno de Rafael Correa refrendó la semana pasada la intención de levantar la refinería del Pacífico, pactada desde 2008 con un inversión de $5 millardos, y que procesaría un volumen inicial de 300.000 barriles diarios. Se espera que opere en 2015, siete años después del anuncio.
De la refinería en Siria se empezó a hablar en 2006, pero apenas en 2010 se firmó un acuerdo para levantarla en la ciudad de Homs. Tendrá una capacidad de refinación de 140 mil barriles diarios, y se espera esté operativa para finales de 2012, alimentada con crudo de Venezuela e Irán.
Uno de los proyectos que sí concretó Pdvsa fue la reactivación de la refinería Cienfuegos, que tras 11 años paralizada, en 2007 fue reactivada por Cuba y Venezuela, con una inversión de $100 millones ejecutada en año y medio, para que procese 65 mil barriles diarios; pero con planes de ampliarla hasta 150 mil barriles en dos años.
El Universal
viernes, 10 de junio de 2011
Venezuela ayudará a Cuba en petróleo y gas
La Habana y Caracas prevén construir otra refinería con capacidad para 150.000 barriles diarios en Matanzas-Cuba, ampliar la capacidad de almacenamiento del puerto de esa ciudad y activar el oleoducto que la une con la petrolera Cienfuegos
El Nacional
Cuba se propone aumentar con la ayuda de Venezuela la capacidad de sus refinerías de petróleo según las conversaciones mantenidas en La Habana entre ambos Gobiernos a propósito de la visita a la isla del presidente Hugo Chávez.
Responsables cubanos y venezolanos han celebrado en La Habana la undécima reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel donde se han estudiado nuevos proyectos en materia energética entre otros, según un comunicado del Gobierno de Caracas.
Ambos aliados estudian incrementar la capacidad de refinación de la planta cubana Camilo Cienfuegos, a unos 250 kilómetros al sudeste de La Habana, hasta los 150.000 barriles de crudo diarios, más del doble de los 65.000 actuales.
Venezuela apoyará a Cuba en la ampliación de esta refinería y en la construcción de una planta de gas licuado, proyectos que también contarán con el concurso de China, según se acordó en la reciente visita a La Habana del vicepresidente Xi Jinping.
Dentro de este complejo se construirá un gasoducto de 320 kilómetros a cargo de Petrocaribe.
Y además, La Habana y Caracas prevén construir otra refinería con capacidad para 150.000 barriles diarios en Matanzas (centro), ampliar la capacidad de almacenamiento del puerto de esa ciudad y activar el oleoducto que la une con Cienfuegos.
También analizan la expansión de otra planta ubicada en Santiago (oriente de la isla), con capacidad de 22.000 barriles diarios para elevarla a 50.000.
Estos proyectos se producen cuando Cuba está a la espera de que llegue este año una plataforma petrolífera construida en China y Singapur, propiedad de la empresa italiana Saipem y contratada por Repsol YPF para iniciar las perforaciones en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) que la isla tiene en el Golfo de México.
La ZEE cubana tiene una extensión de unos 112.000 kilómetros cuadrados, divididos en 59 bloques, donde operan varias compañías petroleras extranjeras como la hispano-argentina Repsol-YPF, la venezolana PDVSA y la vietnamita PetroVietnam.
Cuba produjo en el año 2010 unas cuatro millones de toneladas de petróleo y gas, una cifra similar a la del año anterior, lo que reportó a la isla ingresos cercanos a los 1.400 millones de dólares.
Además, Venezuela provee a Cuba de 100.000 barriles de crudo diarios que La Habana paga en parte con servicios médicos, educativos y deportivos.
Responsables cubanos y venezolanos han celebrado en La Habana la undécima reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel donde se han estudiado nuevos proyectos en materia energética entre otros, según un comunicado del Gobierno de Caracas.
Ambos aliados estudian incrementar la capacidad de refinación de la planta cubana Camilo Cienfuegos, a unos 250 kilómetros al sudeste de La Habana, hasta los 150.000 barriles de crudo diarios, más del doble de los 65.000 actuales.
Venezuela apoyará a Cuba en la ampliación de esta refinería y en la construcción de una planta de gas licuado, proyectos que también contarán con el concurso de China, según se acordó en la reciente visita a La Habana del vicepresidente Xi Jinping.
Dentro de este complejo se construirá un gasoducto de 320 kilómetros a cargo de Petrocaribe.
Y además, La Habana y Caracas prevén construir otra refinería con capacidad para 150.000 barriles diarios en Matanzas (centro), ampliar la capacidad de almacenamiento del puerto de esa ciudad y activar el oleoducto que la une con Cienfuegos.
También analizan la expansión de otra planta ubicada en Santiago (oriente de la isla), con capacidad de 22.000 barriles diarios para elevarla a 50.000.
Estos proyectos se producen cuando Cuba está a la espera de que llegue este año una plataforma petrolífera construida en China y Singapur, propiedad de la empresa italiana Saipem y contratada por Repsol YPF para iniciar las perforaciones en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) que la isla tiene en el Golfo de México.
La ZEE cubana tiene una extensión de unos 112.000 kilómetros cuadrados, divididos en 59 bloques, donde operan varias compañías petroleras extranjeras como la hispano-argentina Repsol-YPF, la venezolana PDVSA y la vietnamita PetroVietnam.
Cuba produjo en el año 2010 unas cuatro millones de toneladas de petróleo y gas, una cifra similar a la del año anterior, lo que reportó a la isla ingresos cercanos a los 1.400 millones de dólares.
Además, Venezuela provee a Cuba de 100.000 barriles de crudo diarios que La Habana paga en parte con servicios médicos, educativos y deportivos.
El Nacional
Pérez, Capriles y Falcón diseñan plan para obtener sus recursos
Coincidieron en que "no es posible que los últimos presupuestos hayan sido calculados con base en 40 dólares por barril de petróleo y aún cuando la cesta de crudo se ha vendido a 90 dólares promedio, el Ejecutivo Nacional no devuelve a las entidades la parte que les toca de ese excedente.
Maracaibo.- Los gobernadores de los estados Zulia, Miranda y Lara, Pablo Pérez (UNT), Henrique Capriles (PJ) y Henri Falcón (PPT), respectivamente, se reunieron el miércoles y el jueves en el Zulia para establecer acuerdos y estrategias "en defensa del sistema democrático venezolano, que pasa por la defensa de las regiones y sus derechos constitucionales de ingresos justos", dijo Pérez.
Aunque no precisaron qué tipo de acciones, sí anunciaron que próximamente todo el pueblo venezolano escuchará una voz de reclamo nacional, seguidas de acciones de protesta, pacíficas y democráticas, para demandar que de una vez por todas el Gobierno nacional entregue a cada una de las entidades lo que constitucionalmente les corresponde por el excedente petrolero.
Coincidieron en que "no es posible que los últimos presupuestos hayan sido calculados con base en 40 dólares por barril de petróleo y aún cuando la cesta de crudo se ha vendido a 90 dólares promedio, el Ejecutivo Nacional no devuelve a las entidades la parte que les toca de ese excedente. En cambio, crean un fondo para apoderarse de los recursos y manejarlos a su antojo (el Presidente), y eso no se puede aceptar", comentó Pérez.
El mandatario zuliano resaltó que su unión no es fortuita, sino que obedece a intereses comunes en beneficio de sus gobernados, así como a una forma similar de gobernar en el eje territorial que representan como es parte del centro y el occidente. "Somos tres gobernantes que trabajamos de manera parecida, con inclusión social y política, ejecutando obras que mejoran la calidad de vida de nuestras comunidades y defendemos la institucionalidad democrática del país", apuntó Pérez. "Por muchos años el Zulia, ha sido el estado que más paga impuestos, ha sido la tierra de la cual han explotado el petróleo y en la que han dejado un pasivo ambiental que no ha sido reconocido el Gobierno Central, y quieren ahora dar un zarpazo, negando los recursos que por ley nos pertenecen".
"No son dádivas"
Los mandatarios de Lara y Miranda estuvieron juntos en la inauguración de la Unidad Educativa Estadal, "Licenciado Eduardo López Bustamante", antigua "Cuatricentenaria", en la parroquia Manuel Dagnino de Maracaibo. Dejaron claro allí que si el Gobierno no libera a tiempo recursos pendientes y no otorga créditos adicionales por excedente petrolero, por el Fondo de Compensación Interterritorial y por el diferencial cambiario, las gobernaciones entrarán en una situación de precariedad, que pondrá en peligro su funcionamiento. Sólo estarían en capacidad de funcionar durante unos tres meses más precisó Henrique Capriles quien pidió al Presidente Chávez entender "de una vez por todas" que lo que piden no son dádivas y sólo están demandando que se cumpla un derecho consagrado en la Constitución. Exigen saber cuál fue la base de cálculo para los últimos montos recibidos por las regiones.
"Es otra tragedia que se le sumará al deficiente presupuesto del que subsisten las regiones", dijo Henri Falcón (PPT).
"Ese endeudamiento no tiene un porqué definido. Mientras, el Gobierno sigue manejando los recursos pero no es capaz de resolver los problemas que nos agobian".
Falcón abogó por la unidad y recordó que él habla "con total y absoluta razón, recuerden que conozco al monstruo desde adentro, porque estuve metido en él. Por eso debemos permanecer unidos, y seguir avanzando en estrategias políticas efectivas, para lograr los cambios que requiere el país para ofrecer un futuro más esperanzador a las nuevas generaciones", resaltó el gobernante".
El Universal
Coincidieron en que "no es posible que los últimos presupuestos hayan sido calculados con base en 40 dólares por barril de petróleo y aún cuando la cesta de crudo se ha vendido a 90 dólares promedio, el Ejecutivo Nacional no devuelve a las entidades la parte que les toca de ese excedente. En cambio, crean un fondo para apoderarse de los recursos y manejarlos a su antojo (el Presidente), y eso no se puede aceptar", comentó Pérez.
El mandatario zuliano resaltó que su unión no es fortuita, sino que obedece a intereses comunes en beneficio de sus gobernados, así como a una forma similar de gobernar en el eje territorial que representan como es parte del centro y el occidente. "Somos tres gobernantes que trabajamos de manera parecida, con inclusión social y política, ejecutando obras que mejoran la calidad de vida de nuestras comunidades y defendemos la institucionalidad democrática del país", apuntó Pérez. "Por muchos años el Zulia, ha sido el estado que más paga impuestos, ha sido la tierra de la cual han explotado el petróleo y en la que han dejado un pasivo ambiental que no ha sido reconocido el Gobierno Central, y quieren ahora dar un zarpazo, negando los recursos que por ley nos pertenecen".
"No son dádivas"
Los mandatarios de Lara y Miranda estuvieron juntos en la inauguración de la Unidad Educativa Estadal, "Licenciado Eduardo López Bustamante", antigua "Cuatricentenaria", en la parroquia Manuel Dagnino de Maracaibo. Dejaron claro allí que si el Gobierno no libera a tiempo recursos pendientes y no otorga créditos adicionales por excedente petrolero, por el Fondo de Compensación Interterritorial y por el diferencial cambiario, las gobernaciones entrarán en una situación de precariedad, que pondrá en peligro su funcionamiento. Sólo estarían en capacidad de funcionar durante unos tres meses más precisó Henrique Capriles quien pidió al Presidente Chávez entender "de una vez por todas" que lo que piden no son dádivas y sólo están demandando que se cumpla un derecho consagrado en la Constitución. Exigen saber cuál fue la base de cálculo para los últimos montos recibidos por las regiones.
"Es otra tragedia que se le sumará al deficiente presupuesto del que subsisten las regiones", dijo Henri Falcón (PPT).
"Ese endeudamiento no tiene un porqué definido. Mientras, el Gobierno sigue manejando los recursos pero no es capaz de resolver los problemas que nos agobian".
Falcón abogó por la unidad y recordó que él habla "con total y absoluta razón, recuerden que conozco al monstruo desde adentro, porque estuve metido en él. Por eso debemos permanecer unidos, y seguir avanzando en estrategias políticas efectivas, para lograr los cambios que requiere el país para ofrecer un futuro más esperanzador a las nuevas generaciones", resaltó el gobernante".
El Universal
jueves, 9 de junio de 2011
Gobierno importará alimentos por $ 3,9 millardos en 2011
Industria estatal opera a 50,7% de la capacidad instalada. Ministerio de Alimentación solicitó dinero para comprar atún, azúcar, café, carne y maíz, entre otros
El documento precisa que las compras estatales que incluirán materia prima y producto terminado de rubros "con participación de la producción nacional" como atún, azúcar, café, caraotas negras, carne de res y maíz sumarán 1,8 millardos de dólares.
Agrega que este año se adquirirán 1 millón de toneladas de maíz amarillo, 442.500 toneladas de azúcar cruda, 168.000 toneladas de maíz blanco, 90.000 toneladas de atún, 74.000 toneladas de caraotas negras, 26.000 toneladas de café verde y 23.000 toneladas de carne de res.
Las importaciones de rubros "donde no participa la producción nacional" entre los cuales se incluyen aceite, arvejas, avena, caraotas blancas y rojas, garbanzos, huevos, leche, lentejas, pollo, soya y trigo ascenderán hasta 2,1 millardos de dólares.
En este caso se comprarán 1,1 millones de toneladas de trigo, 900.000 toneladas de harina de soya, 341.000 toneladas de frijol de soya, 290.000 toneladas de aceite de soya, 133.000 toneladas de aceite de palma y 77.000 toneladas de aceite crudo de maíz y 72.000 toneladas de leche, entre otros.
El diputado José Manuel González integrante de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional dijo que las importaciones de alimentos durante 2011 estarán por encima del monto de 3,9 millardos de dólares solicitado en el punto de cuenta.
"El documento no incluye las compras de rubros como arroz.
En lo que va de año han ingresado 150.000 toneladas y están previstas 200.000 más", agregó González. El Instituto Nacional de Estadística reportó que las importaciones de ese rubro sumaron 5,9 millones de dólares en el primer trimestre.
"Vamos a denunciar esto en la plenaria para que no se siga hablando de una soberanía alimentaria y un nacionalismo que son totalmente falsos", expresó en una rueda de prensa del Bloque de Independientes, formado también por José Gregorio Graterol, María Corina Machado y Miguel Cocchiola.
A media máquina. González dijo que las importaciones se deben, entre otros factores, a que la industria procesadora de alimentos perteneciente al Gobierno opera a 50,7% de la capacidad instalada.
Las plantas de aceite, adobo, arroz, atún, avena, harina de maíz, harina de trigo, margarina, pasta y sardinas produjeron un promedio mensual de 61.043 toneladas en 2010, aunque pueden elaborar 120.503 toneladas al mes.
La situación más grave se registró en la enlatadora de sardinas Pescalba, que el año pasado apenas utilizó 8% de la capacidad instalada, y en las 6 plantas de arroz, que usaron 27,6% del potencial que tienen.
Las fábricas de aceite Caica y Diana, preparadas para producir 10.911 toneladas mensuales, elaboraron en 2010 un promedio de 3.431 toneladas, lo que representó 31,5%.
La capacidad utilizada ascendió a 36,4% en la enlatadora de atún Fextun, 39,7% en las plantas de margarina, 50,7% en las 12 fábricas de harina de maíz incluidas 4 de Monaca y 52,7% en la procesadora de adobos y especias.
En el caso de la harina de trigo uno de los productos que más escasea en los anaqueles las 5 plantas gubernamentales produjeron 21.685 toneladas mensuales, 68,3% de la capacidad de 31.759 toneladas.
Los mejores números se registraron en las plantas de avena y pasta, que el año pasado aprovecharon 81,6% y 95,4% de la capacidad de producción con la que cuentan.
El Nacional
La soberanía alimentaria seguirá dependiendo de la producción de otros países. El Gobierno destinará 3,9 millardos de dólares a la importación de rubros de la cesta básica en 2011, según un punto de cuenta presentado por el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, al presidente Hugo Chávez.
El documento precisa que las compras estatales que incluirán materia prima y producto terminado de rubros "con participación de la producción nacional" como atún, azúcar, café, caraotas negras, carne de res y maíz sumarán 1,8 millardos de dólares.
Agrega que este año se adquirirán 1 millón de toneladas de maíz amarillo, 442.500 toneladas de azúcar cruda, 168.000 toneladas de maíz blanco, 90.000 toneladas de atún, 74.000 toneladas de caraotas negras, 26.000 toneladas de café verde y 23.000 toneladas de carne de res.
Las importaciones de rubros "donde no participa la producción nacional" entre los cuales se incluyen aceite, arvejas, avena, caraotas blancas y rojas, garbanzos, huevos, leche, lentejas, pollo, soya y trigo ascenderán hasta 2,1 millardos de dólares.
En este caso se comprarán 1,1 millones de toneladas de trigo, 900.000 toneladas de harina de soya, 341.000 toneladas de frijol de soya, 290.000 toneladas de aceite de soya, 133.000 toneladas de aceite de palma y 77.000 toneladas de aceite crudo de maíz y 72.000 toneladas de leche, entre otros.
El diputado José Manuel González integrante de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional dijo que las importaciones de alimentos durante 2011 estarán por encima del monto de 3,9 millardos de dólares solicitado en el punto de cuenta.
"El documento no incluye las compras de rubros como arroz.
En lo que va de año han ingresado 150.000 toneladas y están previstas 200.000 más", agregó González. El Instituto Nacional de Estadística reportó que las importaciones de ese rubro sumaron 5,9 millones de dólares en el primer trimestre.
"Vamos a denunciar esto en la plenaria para que no se siga hablando de una soberanía alimentaria y un nacionalismo que son totalmente falsos", expresó en una rueda de prensa del Bloque de Independientes, formado también por José Gregorio Graterol, María Corina Machado y Miguel Cocchiola.
A media máquina. González dijo que las importaciones se deben, entre otros factores, a que la industria procesadora de alimentos perteneciente al Gobierno opera a 50,7% de la capacidad instalada.
Las plantas de aceite, adobo, arroz, atún, avena, harina de maíz, harina de trigo, margarina, pasta y sardinas produjeron un promedio mensual de 61.043 toneladas en 2010, aunque pueden elaborar 120.503 toneladas al mes.
La situación más grave se registró en la enlatadora de sardinas Pescalba, que el año pasado apenas utilizó 8% de la capacidad instalada, y en las 6 plantas de arroz, que usaron 27,6% del potencial que tienen.
Las fábricas de aceite Caica y Diana, preparadas para producir 10.911 toneladas mensuales, elaboraron en 2010 un promedio de 3.431 toneladas, lo que representó 31,5%.
La capacidad utilizada ascendió a 36,4% en la enlatadora de atún Fextun, 39,7% en las plantas de margarina, 50,7% en las 12 fábricas de harina de maíz incluidas 4 de Monaca y 52,7% en la procesadora de adobos y especias.
En el caso de la harina de trigo uno de los productos que más escasea en los anaqueles las 5 plantas gubernamentales produjeron 21.685 toneladas mensuales, 68,3% de la capacidad de 31.759 toneladas.
Los mejores números se registraron en las plantas de avena y pasta, que el año pasado aprovecharon 81,6% y 95,4% de la capacidad de producción con la que cuentan.
El Nacional
miércoles, 8 de junio de 2011
Cumbre en Viena: OPEP se inclina por mantener las cuotas de producción
Muchos analistas consideran que la OPEP podría decidir aumentar su producción pero sin tocar las cuotas.
El Universal
Viena.- Los doce miembros de la OPEP se encaminan a mantener el actual techo de producción en su importante reunión del miércoles en Viena, pese a la compleja situación en Libia y las crecientes quejas de los consumidores por los altos precios del petróleo.
"Necesitamos realmente mirar más allá del segundo trimestre, (el mercado) estará un poco más apretado", dijo el ministro de Energía de Emiratos Arabes Unidos Mohamad bin Dhaen al Hamli a su llegada este martes a la capital austriaca para participar en la reunión, reseñó AFP.
"Tenemos que reunirnos... Estamos conformes con nuestra parte de la cuota", dijo a la prensa.
La debilidad de la economía, en particular en Estados Unidos, principal consumidor de crudo del mundo, donde el desempleo sigue aumentando, y la crisis de Libia, que está lejos de resolverse, sumado a los altos precios, han contribuido a que algunos países del cártel, responsable del 40% de la producción de crudo mundial, se planteasen un aumento de las cuotas.
Desde la crisis en Libia, que ha hecho que su producción pase de 1,4 millones de barriles diarios a unos 200.000 mbd en abril, Arabia Saudí, primer productor mundial de crudo, ha dejado claro que "responderá a todas las demandas de petróleo adicional y que no se limitará a las cuotas", recuerda David Hufton, analista de PVM.
Sin embargo, "un aumento de las cuotas de producción de la OPEP tendría una repercusión simbólica, y no cambiaría la política de producción actual", señalan los analistas de Commerzbank.
Pero no todos los miembros están a favor de ello. Irán, actual presidente del cártel y segundo productor de crudo, ha dejado claro que este miércoles debe mantenerse el techo actual.
El representante iraní Mohamad Ali Jatibi, recordó el lunes que "no es necesario aumentar la producción" porque el "mercado está equilibrado".
Y menos en este momento que los precios del petróleo tienen una "tendencia a la baja" en los mercados internacionales, recomendando a sus colegas "prudencia" y "vigilancia" ante cualquier cambio del status quo.
Venezuela es otro de los países favorable al status quo. El precio del barril de crudo venezolano no ha parado de subir para situarse en torno a los 103 dólares la pasada semana.
En una decisión salomónica, muchos analistas consideran que OPEP podría decidir aumentar su producción pero sin tocar las cuotas.
Esta reunión de Viena tendrá que administrar también algunos problemas diplomáticos, como la presencia del representante del régimen libio de Muamar Gadafi, Omran Abukrá, tras la deserción a finales de mayo de Chukri Ghanemy, ex responsable de la Compañía Nacional de Petróleo (NOC).
Dos miembros del cártel, Emiratos Arabes Unidos y Qatar han dado su apoyo a los rebeldes libios. Qatar, que incluso se ha comprometido a comercializar su producción de petróleo, participa en la coalición internacional que apoya a la rebelión.
Venezuela, primer productor latinoamericano de crudo, también traerá a la reunión las sanciones impuestas por Estados Unidos a la estatal petrolera PDVSA por sus nexos con Irán, y su colega del cártel, Ecuador, le ha dado su apoyo.
La OPEP tiene 12 miembros: Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudí, los Emiratos Arabes Unidos y Venezuela. Iraq no tiene una cuota de producción debido a la situación del país.
"Necesitamos realmente mirar más allá del segundo trimestre, (el mercado) estará un poco más apretado", dijo el ministro de Energía de Emiratos Arabes Unidos Mohamad bin Dhaen al Hamli a su llegada este martes a la capital austriaca para participar en la reunión, reseñó AFP.
"Tenemos que reunirnos... Estamos conformes con nuestra parte de la cuota", dijo a la prensa.
La debilidad de la economía, en particular en Estados Unidos, principal consumidor de crudo del mundo, donde el desempleo sigue aumentando, y la crisis de Libia, que está lejos de resolverse, sumado a los altos precios, han contribuido a que algunos países del cártel, responsable del 40% de la producción de crudo mundial, se planteasen un aumento de las cuotas.
Desde la crisis en Libia, que ha hecho que su producción pase de 1,4 millones de barriles diarios a unos 200.000 mbd en abril, Arabia Saudí, primer productor mundial de crudo, ha dejado claro que "responderá a todas las demandas de petróleo adicional y que no se limitará a las cuotas", recuerda David Hufton, analista de PVM.
Sin embargo, "un aumento de las cuotas de producción de la OPEP tendría una repercusión simbólica, y no cambiaría la política de producción actual", señalan los analistas de Commerzbank.
Pero no todos los miembros están a favor de ello. Irán, actual presidente del cártel y segundo productor de crudo, ha dejado claro que este miércoles debe mantenerse el techo actual.
El representante iraní Mohamad Ali Jatibi, recordó el lunes que "no es necesario aumentar la producción" porque el "mercado está equilibrado".
Y menos en este momento que los precios del petróleo tienen una "tendencia a la baja" en los mercados internacionales, recomendando a sus colegas "prudencia" y "vigilancia" ante cualquier cambio del status quo.
Venezuela es otro de los países favorable al status quo. El precio del barril de crudo venezolano no ha parado de subir para situarse en torno a los 103 dólares la pasada semana.
En una decisión salomónica, muchos analistas consideran que OPEP podría decidir aumentar su producción pero sin tocar las cuotas.
Esta reunión de Viena tendrá que administrar también algunos problemas diplomáticos, como la presencia del representante del régimen libio de Muamar Gadafi, Omran Abukrá, tras la deserción a finales de mayo de Chukri Ghanemy, ex responsable de la Compañía Nacional de Petróleo (NOC).
Dos miembros del cártel, Emiratos Arabes Unidos y Qatar han dado su apoyo a los rebeldes libios. Qatar, que incluso se ha comprometido a comercializar su producción de petróleo, participa en la coalición internacional que apoya a la rebelión.
Venezuela, primer productor latinoamericano de crudo, también traerá a la reunión las sanciones impuestas por Estados Unidos a la estatal petrolera PDVSA por sus nexos con Irán, y su colega del cártel, Ecuador, le ha dado su apoyo.
La OPEP tiene 12 miembros: Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudí, los Emiratos Arabes Unidos y Venezuela. Iraq no tiene una cuota de producción debido a la situación del país.
El Universal
martes, 7 de junio de 2011
Gobierno hizo 1.611 casas de las 75 mil que ofreció para junio
La alianza se compromete a crear las condiciones para producir 200 mil casas por año a partir de 2013.
El Universal
La Comisión de Políticas Públicas de la Mesa de la Unidad Democrática presentó hoy un balance del desempeño del Gobierno del Presidente Hugo Chávez y sobre la base de cifras concretas concluyen que tienen "serias dudas de que la Gran Misión Vivienda tenga el éxito que los venezolanos merecen".
En rueda de prensa, el urbanista Miguel Méndez Rodulfo actuó como portavoz de la Comisión de Políticas Públicas de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y afirmó que en los últimos tres años el desempeño del Gobierno en la construcción de casas ha sido sostenidamente decreciente. Alertó que de la oferta de 150 mil casas realizada a principios de año por el presidente Chávez han debido estar listas para su entrega 75 mil y a la fecha sólo se culminaron 1.611.
Afirmó que en los doce años del actual Gobierno el déficit habitacional se duplicó y pasó de 1,1 millones al cierre del período de Caldera II a 2,2 millones en la actualidad.
Méndez presentó un informe detallado de los 12 planes habitacionales anunciados por el Ejecutivo Nacional y cómo sucesivamente uno fue sustituyendo a otro sin cumplir lo prometido. Aseveró que con la oferta de un subsidio de 50 millones de bolívares que pretendió aplicar el Conavi hace algún tiempo lo único que se logró fue encarecer aún más las casas. La realidad es que hay actualmente más de 130 mil personas en albergues improvisados y no hay nada que evite que ese número crezca ante el efecto de las lluvias porque el Gobierno tampoco se ocupó de desarrollar ninguna política para sustentar la estabilidad de los barrios, afirmó Méndez.
En contraposición, el vocero dijo que la Mesa de la Unidad se propone "derribar el cerco legal" que ha levantado el Gobierno alrededor de todos los sectores que intervienen en la planificación y fabricación de viviendas. Méndez dijo que de obtener la alianza de oposición la victoria electoral en 2012 se comprometen a cumplir con una "meta razonable" de construir 200 mil casas por año. Sí dejó claro que el primer año esa meta será menor mientras se reactivan las condiciones.
Sobre la procedencia de los recursos para financiar ese plan, afirmó que deberá venir de un proceso de endeudamiento pero que a diferencia de lo que hace el actual Gobierno "será para construir casas y no para comprar armas". Dejó claro que un gobierno de la MUD alentará al sector privado al tiempo que ejercerá la fiscalización necesaria para evitar fraudes.
También señaló que los que necesiten vivienda se inscriban en el censo de la Misión Vivienda y aseveró: "Esas casas se las vamos a entregar nosotros". Dijo que no se puede despreciar la esperanza de la gente y la MUD no la desalienta al tiempo que explicó que ese censo servirá como base para conocer las necesidades reales de los venezolanos y que la oposición espera satisfacer a partir de 2013.
En rueda de prensa, el urbanista Miguel Méndez Rodulfo actuó como portavoz de la Comisión de Políticas Públicas de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y afirmó que en los últimos tres años el desempeño del Gobierno en la construcción de casas ha sido sostenidamente decreciente. Alertó que de la oferta de 150 mil casas realizada a principios de año por el presidente Chávez han debido estar listas para su entrega 75 mil y a la fecha sólo se culminaron 1.611.
Afirmó que en los doce años del actual Gobierno el déficit habitacional se duplicó y pasó de 1,1 millones al cierre del período de Caldera II a 2,2 millones en la actualidad.
Méndez presentó un informe detallado de los 12 planes habitacionales anunciados por el Ejecutivo Nacional y cómo sucesivamente uno fue sustituyendo a otro sin cumplir lo prometido. Aseveró que con la oferta de un subsidio de 50 millones de bolívares que pretendió aplicar el Conavi hace algún tiempo lo único que se logró fue encarecer aún más las casas. La realidad es que hay actualmente más de 130 mil personas en albergues improvisados y no hay nada que evite que ese número crezca ante el efecto de las lluvias porque el Gobierno tampoco se ocupó de desarrollar ninguna política para sustentar la estabilidad de los barrios, afirmó Méndez.
En contraposición, el vocero dijo que la Mesa de la Unidad se propone "derribar el cerco legal" que ha levantado el Gobierno alrededor de todos los sectores que intervienen en la planificación y fabricación de viviendas. Méndez dijo que de obtener la alianza de oposición la victoria electoral en 2012 se comprometen a cumplir con una "meta razonable" de construir 200 mil casas por año. Sí dejó claro que el primer año esa meta será menor mientras se reactivan las condiciones.
Sobre la procedencia de los recursos para financiar ese plan, afirmó que deberá venir de un proceso de endeudamiento pero que a diferencia de lo que hace el actual Gobierno "será para construir casas y no para comprar armas". Dejó claro que un gobierno de la MUD alentará al sector privado al tiempo que ejercerá la fiscalización necesaria para evitar fraudes.
También señaló que los que necesiten vivienda se inscriban en el censo de la Misión Vivienda y aseveró: "Esas casas se las vamos a entregar nosotros". Dijo que no se puede despreciar la esperanza de la gente y la MUD no la desalienta al tiempo que explicó que ese censo servirá como base para conocer las necesidades reales de los venezolanos y que la oposición espera satisfacer a partir de 2013.
El Universal
lunes, 6 de junio de 2011
Devaluación lleva al Gobierno a aumentar alimentos sobre 30%
Alzas en mercados internacionales presionarán la economía local. Rubros básicos como azúcar, pasta y leche en polvo han sido ajustados en lo que va de año
El Universal
El distanciamiento entre el discurso del Gobierno y la realidad se hace cada vez mayor, por lo menos en lo que a materia de precios se refiere.
En diciembre de 2010 se unificó la tasa cambiaria, lo que implicó un ajuste de 2,60 a 4,30 bolívares por dólar, y un impacto directo en los costos de importación de rubros básicos como alimentos y medicinas.
En su momento el Gobierno desestimó los efectos que tendría la medida en los precios, sin embargo desde entonces ha autorizado un ajuste de más de 30% en cinco rubros básicos, como lo son el pan, la pasta, el aceite, la leche en polvo y el azúcar. A esto se suma el aumento en el costo del transporte y ya se han anunciado más incrementos para los próximos meses.
En enero el presidente Chávez dijo, al referirse a la unificación de la tasa de cambio, que "¿eso va a disparar la inflación?, estamos seguros que no, de todos modos, anuncio que estamos ya trabajando, programas especiales y masivos de producción, distribución de alimentos por parte del Estado, de las comunidades, también llamamos al sector privado".
Para el mercado estaba claro que la medida obligaría a hacer ajustes de precios y el propio ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, aseguró que estaban analizando cuándo hacerlos y a qué productos se aplicarían, "porque cuando se realizó el ajuste (de precios) en abril de 2010 la inflación subió 5,2%".
Efectivamente en 2010 el Gobierno devaluó en el mes de enero y en marzo hizo un ajuste de precios que se reflejó en la inflación de alimentos de abril, la cual llegó a 11,1%.
Este año cambió la táctica y ha hecho ajustes de forma graneada, logrando que el índice de inflación no superara el 1,7% entre los meses de febrero, marzo y abril.
Sin embargo, en mayo el Índice Nacional de Precios al Consumidor dio un salto hasta 2,5%, influenciado sobretodo por el incremento del precio del pasaje del transporte público.
A diferencia del discurso oficial que insiste en la tendencia a la baja en la inflación, economistas consideran que el aumento de los precios será una constante en el resto del año pues persisten distorsiones en la economía que impiden el incremento de la oferta en el mercado.
Los números del día a día
Los aumentos seguirán llegando. El pasaje del servicio de Metro subió 100% en junio y tendrá otro ajuste en diciembre, mientras que la tarifa del transporte público volverá a subir 25% en septiembre de este año.
Para agosto está previsto que subirá más de 30%, en promedio, el precio del maíz, el arroz y el sorgo a nivel de productor, mientras que se esperan ajustes urgentes en carne, leche líquida o café.
Datos oficiales demuestran cómo esta realidad está impactando en el bolsillo de la población. La caída del poder de compra de los venezolanos fue de 8,2% en el primer trimestre de 2011, según el índice de remuneraciones del Banco Central de Venezuela.
El Instituto Nacional de Estadística señala que el costo de la canasta alimentaria para abril era de 1.458 bolívares, 51 bolívares más que el valor al que llegó el salario mínimo con el ajuste de mayo.
Aunque el Gobierno ha insistido en que las redes de distribución de alimentos como Mercal, Pdval o Abastos Bicentenario son una alternativa para la población, las cifras oficiales muestran que el ahorro es sólo de 3%.
Presión internacional
Hasta ahora los ajustes en materia de alimentos se han centrado en los productos cuya materia prima es principalmente importada, mientras que los agricultores nacionales siguen aguardando aumentos que les permitan compensar los efectos del alza en los costos.
La caída de la producción nacional ha obligado al Gobierno a recurrir a los mercados internacionales donde la presión inflacionaria ha sido alta.
El Índice de los Precios de los Alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) aumentó 36% entre abril de 2010 e igual lapso de este año.
El indicador mide el comportamiento de cinco rubros básicos y demuestra, por ejemplo, que en el caso de los cereales los precios han aumentado 71% en un año, mientras que el azúcar ha subido 87,6%.
Mientras persista el alza en los mercados internacionales, continuará la presión en la economía local, pues depende cada vez más de las compras en el exterior.
Algunos economistas aseguran que la única salida es recurrir al subsidio de las importaciones.
En diciembre de 2010 se unificó la tasa cambiaria, lo que implicó un ajuste de 2,60 a 4,30 bolívares por dólar, y un impacto directo en los costos de importación de rubros básicos como alimentos y medicinas.
En su momento el Gobierno desestimó los efectos que tendría la medida en los precios, sin embargo desde entonces ha autorizado un ajuste de más de 30% en cinco rubros básicos, como lo son el pan, la pasta, el aceite, la leche en polvo y el azúcar. A esto se suma el aumento en el costo del transporte y ya se han anunciado más incrementos para los próximos meses.
En enero el presidente Chávez dijo, al referirse a la unificación de la tasa de cambio, que "¿eso va a disparar la inflación?, estamos seguros que no, de todos modos, anuncio que estamos ya trabajando, programas especiales y masivos de producción, distribución de alimentos por parte del Estado, de las comunidades, también llamamos al sector privado".
Para el mercado estaba claro que la medida obligaría a hacer ajustes de precios y el propio ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, aseguró que estaban analizando cuándo hacerlos y a qué productos se aplicarían, "porque cuando se realizó el ajuste (de precios) en abril de 2010 la inflación subió 5,2%".
Efectivamente en 2010 el Gobierno devaluó en el mes de enero y en marzo hizo un ajuste de precios que se reflejó en la inflación de alimentos de abril, la cual llegó a 11,1%.
Este año cambió la táctica y ha hecho ajustes de forma graneada, logrando que el índice de inflación no superara el 1,7% entre los meses de febrero, marzo y abril.
Sin embargo, en mayo el Índice Nacional de Precios al Consumidor dio un salto hasta 2,5%, influenciado sobretodo por el incremento del precio del pasaje del transporte público.
A diferencia del discurso oficial que insiste en la tendencia a la baja en la inflación, economistas consideran que el aumento de los precios será una constante en el resto del año pues persisten distorsiones en la economía que impiden el incremento de la oferta en el mercado.
Los números del día a día
Los aumentos seguirán llegando. El pasaje del servicio de Metro subió 100% en junio y tendrá otro ajuste en diciembre, mientras que la tarifa del transporte público volverá a subir 25% en septiembre de este año.
Para agosto está previsto que subirá más de 30%, en promedio, el precio del maíz, el arroz y el sorgo a nivel de productor, mientras que se esperan ajustes urgentes en carne, leche líquida o café.
Datos oficiales demuestran cómo esta realidad está impactando en el bolsillo de la población. La caída del poder de compra de los venezolanos fue de 8,2% en el primer trimestre de 2011, según el índice de remuneraciones del Banco Central de Venezuela.
El Instituto Nacional de Estadística señala que el costo de la canasta alimentaria para abril era de 1.458 bolívares, 51 bolívares más que el valor al que llegó el salario mínimo con el ajuste de mayo.
Aunque el Gobierno ha insistido en que las redes de distribución de alimentos como Mercal, Pdval o Abastos Bicentenario son una alternativa para la población, las cifras oficiales muestran que el ahorro es sólo de 3%.
Presión internacional
Hasta ahora los ajustes en materia de alimentos se han centrado en los productos cuya materia prima es principalmente importada, mientras que los agricultores nacionales siguen aguardando aumentos que les permitan compensar los efectos del alza en los costos.
La caída de la producción nacional ha obligado al Gobierno a recurrir a los mercados internacionales donde la presión inflacionaria ha sido alta.
El Índice de los Precios de los Alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) aumentó 36% entre abril de 2010 e igual lapso de este año.
El indicador mide el comportamiento de cinco rubros básicos y demuestra, por ejemplo, que en el caso de los cereales los precios han aumentado 71% en un año, mientras que el azúcar ha subido 87,6%.
Mientras persista el alza en los mercados internacionales, continuará la presión en la economía local, pues depende cada vez más de las compras en el exterior.
Algunos economistas aseguran que la única salida es recurrir al subsidio de las importaciones.
El Universal
viernes, 3 de junio de 2011
Viejos nombres para viejos planes
La idea de hacer un registro nacional tampoco es original. El concejal metropolitano Alejandro Vivas, quien desde noviembre pasado preside la Unidad de Seguimiento de Desarrollos Urbanos, dice que ya se han hecho once censos o registros nacionales en esta materia. Hoy el énfasis ha cambiado, y así la nueva Misión Vivienda ni siquiera menciona a los barrios y la necesidad de mejorarlos.
La "Gran Misión Vivienda" no tiene de nuevo ni siquiera el nombre: hace siete años, el 22 de julio de 2004, se había anunciado el lanzamiento de una Misión Vivienda, solo que después se le cambió la denominación por Misión Hábitat.
La idea de hacer un registro nacional tampoco es original. El concejal metropolitano Alejandro Vivas, quien desde noviembre pasado preside la Unidad de Seguimiento de Desarrollos Urbanos, dice que ya se han hecho once censos o registros nacionales en esta materia.
Tampoco las promesas, claro, son nada nuevas. En más de doce años de gobierno, por el despacho encargado del tema vivienda (Minfra sustituyó a Mindur, luego se creó Vivienda y Hábitat, después el Mopvi, y después otra vez Vivienda y Hábitat) han desfilado doce ministros y se han elaborado siete grandes planes: el plan Avispa (subprograma del plan Bolívar 2000), Misión Hábitat en 2004, misión Villanueva en 2006, misión 13 de Abril en 2008, misión Barrio Tricolor en 2009, un plan ruso de construcción de viviendas en 2010 y ahora la Gran Misión Vivienda.
En los últimos cinco años, solo en la Gran Caracas se han prometido construir casi 75 mil casas pero solo se han erigido 2.550, es decir, el 3,4%.
Muchas obras pasan de un plan a otro: el proyecto Ciudad Caribia ya se menciona en la misión Hábitat como Ciudad del Indio, luego en la Villanueva y ahora vuelve a aparecer. El hecho es que allí solo se han entregado 216 casas de 20 mil prometidas, pues se han encontrado demasiadas dificultades en el terreno para dotarlas de servicios. El lugar está en medio de la nada, 38% de su territorio era zona protectora y las vías tienen pendientes de hasta 20%. A otros proyectos no les ha ido mucho mejor: 436 viviendas entregadas en Ciudad Belén (también construida en una zona de deslizamientos) de 18 mil prometidas y 312 en Ciudad Mariche de 15 mil.
Nombrar un proyecto habitacional en obras en Caracas es hablar de un retraso: Turmerito, Gramovén, Brisas de Panteón, Rosa Mística o Santa Rosa. En esta última, el alcalde de Libertador Jorge Rodríguez anunció una inversión de 106 millones en julio de 2009 para hacer 150 apartamentos en ocho meses. En febrero de 2011, la presidenta de Fundacaracas, Paola Posani, anunció la asignación de 85 millones para la misma obra, en donde hasta hoy no se ha construido nada.
Los proyectos se superponen unos a otros y, como dice Josefina Baldó, quien dirigió el Consejo Nacional de la Vivienda en los primeros quince meses del primer gobierno de Hugo Chávez, nadie se preocupa de hacerles seguimiento. ¿Quién rindió cuentas por la misión Hábitat, que juraba que en 2021 no habría un venezolano sin casa? ¿Se volvió a hablar del Programa de Sustitución de Rancho por Casa o del Programa Ocho, que tantas esperanzas levantaron? ¿Qué barrio fue transformado por esa Unidad Operativa para la Transformación Integral de Barrios -Uotib- creada en mayo de 2008?
Baldó cree que el problema principal nace de la ausencia de una política integral: "Cada día hay una misión, un nuevo programa y ningún norte, no hay metas precisas".
Vivas, por su parte, cree que el gobierno de Chávez comenzó con buen pie en materia de vivienda, con aquellos programas de rehabilitación de barrios que dirigía la propia Baldó desde el Conavi, pero que luego perdió el norte: "Tomó un esquema importado de Cuba, que le decía que el problema es la injusta distribución de la tierra, y surgen los comités de tierra. Después fue la idea de desconcentrar ciudades, y así surgió el Eje Orinoco-Apure y esas grandes ciudades socialistas. La idea era desconcentrar Caracas, emprender esas movilizaciones forzadas que a través de la historia siempre han terminado en fracasos".
Hoy el énfasis ha cambiado, y así la nueva Misión Vivienda ni siquiera menciona a los barrios y la necesidad de mejorarlos, ni toma en cuenta que el 14% de la población caraqueña vive en zonas de riesgo.
Por último hay un dato que menciona Vivas y que tal vez podría explicar la ineficacia de todos los planes de vivienda que se han anunciado: cada uno fue lanzado en medio de algún evento electoral. Lo que importaba era la promesa; su cumplimiento era secundario.
El Universal
La "Gran Misión Vivienda" no tiene de nuevo ni siquiera el nombre: hace siete años, el 22 de julio de 2004, se había anunciado el lanzamiento de una Misión Vivienda, solo que después se le cambió la denominación por Misión Hábitat.
La idea de hacer un registro nacional tampoco es original. El concejal metropolitano Alejandro Vivas, quien desde noviembre pasado preside la Unidad de Seguimiento de Desarrollos Urbanos, dice que ya se han hecho once censos o registros nacionales en esta materia.
Tampoco las promesas, claro, son nada nuevas. En más de doce años de gobierno, por el despacho encargado del tema vivienda (Minfra sustituyó a Mindur, luego se creó Vivienda y Hábitat, después el Mopvi, y después otra vez Vivienda y Hábitat) han desfilado doce ministros y se han elaborado siete grandes planes: el plan Avispa (subprograma del plan Bolívar 2000), Misión Hábitat en 2004, misión Villanueva en 2006, misión 13 de Abril en 2008, misión Barrio Tricolor en 2009, un plan ruso de construcción de viviendas en 2010 y ahora la Gran Misión Vivienda.
En los últimos cinco años, solo en la Gran Caracas se han prometido construir casi 75 mil casas pero solo se han erigido 2.550, es decir, el 3,4%.
Muchas obras pasan de un plan a otro: el proyecto Ciudad Caribia ya se menciona en la misión Hábitat como Ciudad del Indio, luego en la Villanueva y ahora vuelve a aparecer. El hecho es que allí solo se han entregado 216 casas de 20 mil prometidas, pues se han encontrado demasiadas dificultades en el terreno para dotarlas de servicios. El lugar está en medio de la nada, 38% de su territorio era zona protectora y las vías tienen pendientes de hasta 20%. A otros proyectos no les ha ido mucho mejor: 436 viviendas entregadas en Ciudad Belén (también construida en una zona de deslizamientos) de 18 mil prometidas y 312 en Ciudad Mariche de 15 mil.
Nombrar un proyecto habitacional en obras en Caracas es hablar de un retraso: Turmerito, Gramovén, Brisas de Panteón, Rosa Mística o Santa Rosa. En esta última, el alcalde de Libertador Jorge Rodríguez anunció una inversión de 106 millones en julio de 2009 para hacer 150 apartamentos en ocho meses. En febrero de 2011, la presidenta de Fundacaracas, Paola Posani, anunció la asignación de 85 millones para la misma obra, en donde hasta hoy no se ha construido nada.
Los proyectos se superponen unos a otros y, como dice Josefina Baldó, quien dirigió el Consejo Nacional de la Vivienda en los primeros quince meses del primer gobierno de Hugo Chávez, nadie se preocupa de hacerles seguimiento. ¿Quién rindió cuentas por la misión Hábitat, que juraba que en 2021 no habría un venezolano sin casa? ¿Se volvió a hablar del Programa de Sustitución de Rancho por Casa o del Programa Ocho, que tantas esperanzas levantaron? ¿Qué barrio fue transformado por esa Unidad Operativa para la Transformación Integral de Barrios -Uotib- creada en mayo de 2008?
Baldó cree que el problema principal nace de la ausencia de una política integral: "Cada día hay una misión, un nuevo programa y ningún norte, no hay metas precisas".
Vivas, por su parte, cree que el gobierno de Chávez comenzó con buen pie en materia de vivienda, con aquellos programas de rehabilitación de barrios que dirigía la propia Baldó desde el Conavi, pero que luego perdió el norte: "Tomó un esquema importado de Cuba, que le decía que el problema es la injusta distribución de la tierra, y surgen los comités de tierra. Después fue la idea de desconcentrar ciudades, y así surgió el Eje Orinoco-Apure y esas grandes ciudades socialistas. La idea era desconcentrar Caracas, emprender esas movilizaciones forzadas que a través de la historia siempre han terminado en fracasos".
Hoy el énfasis ha cambiado, y así la nueva Misión Vivienda ni siquiera menciona a los barrios y la necesidad de mejorarlos, ni toma en cuenta que el 14% de la población caraqueña vive en zonas de riesgo.
Por último hay un dato que menciona Vivas y que tal vez podría explicar la ineficacia de todos los planes de vivienda que se han anunciado: cada uno fue lanzado en medio de algún evento electoral. Lo que importaba era la promesa; su cumplimiento era secundario.
El Universal
jueves, 2 de junio de 2011
Se perdió 70% de producción de papa en Carabobo
Productores solicitan al Estado que medie ante amenazas de embargo. Unas 500 hectáreas, de 1.000 que se siembran en Carabobo, resultaron afectadas porque la zafra coincidió con el período de lluvias
Tres años consecutivos de pérdidas acumulan los productores de papas en el estado Carabobo, debido a fallas en la logística de distribución y la calidad de las semillas.
La siembra a destiempo afectó los rendimientos de la cosecha actual, derivando en la pérdida de 70% de la producción, que se traduce en 500 hectáreas de un total de 1.000 que se siembran anualmente, y por las cuales se dejó de percibir 22,5 millones de bolívares, y hay más de 60 productores afectados.
Publio Paredes, presidente de la Federación Nacional de Productores de Papas, informó que la Corporación Venezolana Agraria (CVA) suministró las semillas fuera de los lapsos establecidos para la siembra, cuando los insumos tenían que ser entregados a los productores entre la primera quincena de noviembre y el mismo período de diciembre.
Agregó además que la CVA modificó, sin consultar con los productores, el mercado de origen de compra de las semillas, que era Canadá, por otros destinos como Argentina, Bélgica y Holanda, insumos que no cumplen con los estándares de calidad que requieren los cultivos.
"Le advertimos al Gobierno en las mesas de trabajo de los riesgos de sembrar a destiempo. No nos hicieron caso y la consecuencia de eso fue que se juntaron con las lluvias en la segunda quincena de abril, cuando estaba por salir la zafra, y se perdió 70% de nuestra producción", explicó Paredes.
Agregó que si la CVA hubiese suministrado los insumos a los productores en diciembre se habría salvado la cosecha nacional de papa.
Indicó que a pesar de que las condiciones no eran las más idóneas, los productores se arriesgaron a sembrar para poder cumplir con los compromisos financieros que tienen con los bancos, sobre todo con el Fondas y el Banco Agrícola, pero no contaban con que iban a tener tales resultados.
"En Lara y Carabobo no hubo semillas para sembrar, y en los andes apenas se entregó 20% de lo que necesitaban los productores. También tenemos la problemática de que no hay insumos para las cosechas", señaló Paredes.
El productor además señaló que el mercado nacional está inundado de papa que ha llegado al país vía contrabando, situación que afecta a los productores, quienes no pueden colocar la poca cosecha que se salvo por la competencia desleal en los precios.
"Entendemos que la papa viene de Perú y entra de contrabando por Colombia, y eso es grave para nosotros", dijo.
En un documento dirigido al Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, los productores de papa del estado Carabobo manifestaron que no confían en los representantes de la CVA, por lo que proponen se realicen mesas de trabajo para definir el próximo ciclo de siembra 2011-2012; y que se tome en cuenta la opinión de los productores sobre el destino de las importaciones de semilla.
También solicitan que se active un seguro agrícola que indemnizaría a los productores afectados; y se detengan las amenazas de embargo judicial que pesan sobre los agricultores afectados.
Daño colateral
La siembra a destiempo no sólo tuvo efectos negativos sobre la producción de papas sino también en la de maíz.
Debido a que la cosecha de papa apenas comenzó a salir la primera quincena de abril, cuando debía salir en marzo, impidió que se sembraran 3.000 hectáreas del cereal en Carabobo, específicamente en los municipios Bejuma, Montalbán, Miranda y Libertador.
Los productores consideran que esta situación es grave, pues la materia prima que resultó afectada es justamente el maíz blanco que se requiere para la producción de harina precocida, por lo que temen que la producción será insuficiente para atender los requerimientos del sector agroindustrial.
El Universal
Tres años consecutivos de pérdidas acumulan los productores de papas en el estado Carabobo, debido a fallas en la logística de distribución y la calidad de las semillas.
La siembra a destiempo afectó los rendimientos de la cosecha actual, derivando en la pérdida de 70% de la producción, que se traduce en 500 hectáreas de un total de 1.000 que se siembran anualmente, y por las cuales se dejó de percibir 22,5 millones de bolívares, y hay más de 60 productores afectados.
Publio Paredes, presidente de la Federación Nacional de Productores de Papas, informó que la Corporación Venezolana Agraria (CVA) suministró las semillas fuera de los lapsos establecidos para la siembra, cuando los insumos tenían que ser entregados a los productores entre la primera quincena de noviembre y el mismo período de diciembre.
Agregó además que la CVA modificó, sin consultar con los productores, el mercado de origen de compra de las semillas, que era Canadá, por otros destinos como Argentina, Bélgica y Holanda, insumos que no cumplen con los estándares de calidad que requieren los cultivos.
"Le advertimos al Gobierno en las mesas de trabajo de los riesgos de sembrar a destiempo. No nos hicieron caso y la consecuencia de eso fue que se juntaron con las lluvias en la segunda quincena de abril, cuando estaba por salir la zafra, y se perdió 70% de nuestra producción", explicó Paredes.
Agregó que si la CVA hubiese suministrado los insumos a los productores en diciembre se habría salvado la cosecha nacional de papa.
Indicó que a pesar de que las condiciones no eran las más idóneas, los productores se arriesgaron a sembrar para poder cumplir con los compromisos financieros que tienen con los bancos, sobre todo con el Fondas y el Banco Agrícola, pero no contaban con que iban a tener tales resultados.
"En Lara y Carabobo no hubo semillas para sembrar, y en los andes apenas se entregó 20% de lo que necesitaban los productores. También tenemos la problemática de que no hay insumos para las cosechas", señaló Paredes.
El productor además señaló que el mercado nacional está inundado de papa que ha llegado al país vía contrabando, situación que afecta a los productores, quienes no pueden colocar la poca cosecha que se salvo por la competencia desleal en los precios.
"Entendemos que la papa viene de Perú y entra de contrabando por Colombia, y eso es grave para nosotros", dijo.
En un documento dirigido al Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, los productores de papa del estado Carabobo manifestaron que no confían en los representantes de la CVA, por lo que proponen se realicen mesas de trabajo para definir el próximo ciclo de siembra 2011-2012; y que se tome en cuenta la opinión de los productores sobre el destino de las importaciones de semilla.
También solicitan que se active un seguro agrícola que indemnizaría a los productores afectados; y se detengan las amenazas de embargo judicial que pesan sobre los agricultores afectados.
Daño colateral
La siembra a destiempo no sólo tuvo efectos negativos sobre la producción de papas sino también en la de maíz.
Debido a que la cosecha de papa apenas comenzó a salir la primera quincena de abril, cuando debía salir en marzo, impidió que se sembraran 3.000 hectáreas del cereal en Carabobo, específicamente en los municipios Bejuma, Montalbán, Miranda y Libertador.
Los productores consideran que esta situación es grave, pues la materia prima que resultó afectada es justamente el maíz blanco que se requiere para la producción de harina precocida, por lo que temen que la producción será insuficiente para atender los requerimientos del sector agroindustrial.
El Universal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)