viernes, 31 de diciembre de 2010

Devaluación afectará 40% de las importaciones básicas del país

Medicinas, materias primas, alimentos y maquinarias se comprarán a Bs 4,30

Desde el 1 de enero de 2011 la paridad cambiaria oficial del país será de 4,30 bolívares por dólar, eliminando así la tasa preferencial de 2,60 bolívares bajo la cual se importaba una porción importante de los rubros considerados básicos, como alimentos y medicinas.

Aun con esto, el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, señaló que "los modelos matemáticos y econométricos reflejan que no habrá un impacto significativo en los precios".

Según el funcionario, " la experiencia demuestra el poco impacto", y para sustentarlo comentó que el pasado mes de enero se realizó un ajuste cambiario (60% promedio) y la inflación de 2010 terminó en 26,9%, 1,8 puntos por encima de la registrada en 2009, que fue 25,1%, y en ese período no se revisó el tipo de cambio.

Para 2011 se proyecta una inflación entre 23 y 25% que a juicio del presidente del BCV "no será difícil de alcanzar".

El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, quien sustituyó devaluación por unificación, dijo que "la medida simplifica el manejo de la situación, que tendrá una serie de consecuencias en la economía y en las inversiones que se realizarán en el 2011".

Pero las cifras oficiales muestran que al cierre del tercer trimestre del año, 48% de las divisas entregadas por Cadivi para importaciones ordinarias correspondían a asignaciones a 2,60 bolívares por dólar. Este volumen de importaciones, que a septiembre sumaban 7 millardos de dólares, sufre un ajuste de 65,4% con la nueva decisión oficial en materia cambiaria.

Las compras de alimentos, materias para medicinas, maquinarias y equipos, libros y útiles escolares, serán los más impactados con la medida.

Jorge Giordani aseguró que en este contexto se mantendrá el Sitme, "cuyo valor máximo será 5,30 bolívares".

Adiós al 2,60

La Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), el pasado 15 de enero, había determinado que de un total de 6.394 ítems que pueden ser importados, 59% recibiría dólares a 4,30 bolívares y el 41% restante, recibiría las divisas a 2,60.

Entre esos rubros que se importan con esta tipo de cambio están las materias primas básicas para la producción de alimentos, como aceite, trigo y leche que no se producen en el país; así como maíz, arroz, carne de res, café, azúcar y hortalizas que se han vuelto deficitarios por la disminución de la producción interna.

Esta medida se aplica en un momento en que el precios de las materias primas tienden al alza en los mercados internacionales, lo cual tendrá impacto en los costos de producción del sector agroindustrial.

Asimismo, los materiales de empaque para los alimentos procesados se elaboran a partir de componentes foráneos, cuyos costos también se ven afectados por la devaluación.

La modificación en la tasa de cambio elevará por lo menos 65,4% los costos de producción de los alimentos. Actualmente 18 rubros básicos están sometidos al control de precios.

Luego de que devaluarán en enero, el Ejecutivo espero hasta marzo para hacer los primeros ajustes en los productos regulados. Recientemente se hicieron otras revisiones y quedaron pendientes aumentos en rubros sensibles como pan, pastas y carne de res.

Las importaciones de materias primas agrícolas que hace el Estado también pasan de Bs 2,60 a Bs 4,30.

Impacto inflacionario

Para el economista Orlando Ochoa la devaluación anunciada por las autoridades repercutirá en la inflación de 2011. "Lo que me sorprende es que tanto el ministro Giordani como el presidente del BCV, Nelson Merentes, dicen que la meta de inflación para 2011 sería entre 23 y 25%, justamente minutos antes de anunciar una devaluación que afecta la estructura de precios básicos", declaró Ochoa a Globovisión.

En el sector empresarial coinciden. "Esta devaluación, en particular, significa un golpe muy fuerte para los pobres", señaló Víctor Maldonado, director de la Cámara de Comercio de Caracas. Por su parte, Fernando Morgado, presidente de Consecomercio, indicó que el Gobierno nacional deberá asumir la responsabilidad del incremento de precios. "Lamentándolo mucho vendrá una liberación de algunos precios o una escasez de productos".

Noel Álvarez, presidente de Fedecámaras, vaticinó que 2011 será el tercer año consecutivo de recesión. "No vamos a tener crecimiento económico sostenible porque se ha destruido el aparato productivo".

El Universal

jueves, 30 de diciembre de 2010

BCV reconoce caída económica por segundo año consecutivo

En materia de precios se reconoce que la inflación anual tendrá una variación de 26,9% con relación a 2009. Se estima que la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor en diciembre es de 1,6%. Esta semana Pdvsa amplía emisión de bonos para pagarle al Banco Central de Venezuela. La actividad petrolera tuvo una desaceleración menor este año.

Por segundo año consecutivo la economía venezolana cierra en rojo. La actividad económica terminó 2010 con una caída de 1,9% con respecto a 2009, tal como lo revelan las cifras preliminares ofrecidas por el Banco Central de Venezuela (BCV) en su mensaje anual.

El Producto Interno Bruto (PIB) en 2009 sufrió una fuerte contracción de 3,3% y aun cuando la estimación de 2010 es inferior, igualmente muestra que hubo menor producción de bienes y servicios en una economía que ya venía cayendo. Pese a esto, el BCV señala que se observan signos de recuperación hacia el corto y mediano plazo.

Según el mensaje de Nelson Merentes, presidente del BCV, el racionamiento eléctrico fue un factor influyente en el resultado del año. Indica también que en la segunda parte del año la agilización en la entrega de divisas ayudó a reactivar el aparato productivo.

Entre los indicadores locales que destacan se cuentan el descenso en un año del consumo final privado en 2,8% y el de la demanda agregada interna en 1,7%.

La actividad económica del sector no petrolero experimentó en 2010 una baja de 1,8%, ligeramente inferior al 2% de 2009. No obstante, sectores clave por su peso como motores económicos y generadores de empleo, registran caídas significativas.

Así, por ejemplo, el sector de la construcción cierra 2010 con contracción de 7,2 puntos del PIB, mientras que el año previo creció 0,2%. El sector eléctrico cierra 2010 con contracción de 5,6% y en el año 2009 tuvo crecimiento de 4,2%.

La actividad petrolera, por su parte, tuvo una desaceleración menor este año (-2,2%) con respecto a 2009 (-7,2%), según refleja el BCV.

En materia de precios el ente emisor reconoce que la inflación anual tendrá una variación de 26,9% con relación a 2009. Se estima que la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor en diciembre es de 1,6%.

Afinan operación

Por otra parte, se conoció que Petróleos de Venezuela y el BCV afinan la ampliación de la emisión del bono 2017, con lo cual la industria petrolera cancelaría los pagarés que tiene el instituto emisor.

Esta semana se concretaría la operación que permitiría a la estatal saldar parte de sus obligaciones, que suman 4,4 millardos de dólares.

En octubre Pdvsa realizó una emisión de bonos por 3 millardos de dólares con vencimiento en el 2017 y en el prospecto de la operación anunció que antes del diciembre del año se incrementaría la oferta en 3 millardos de dólares más, con el fin de destinar 2,4 millardos de dólares al Banco Central.

A fines de 2009 Pdvsa emitió unos pagarés por 4,4 millardos de dólares a favor de la Tesorería. A mediados de año el BCV adquirió esos papeles con lo que la deuda de Pdvsa ya no es con la Tesorería sino con el BCV.

La industria en agosto canceló parte de la deuda con otra emisión de bonos, pero todavía falta por pagar. Con esos papeles no solo se atienden las obligaciones, se le permite al BCV tener más bonos para el Sitme.

El Universal

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Venezuela, único país no fortalecido tras crisis mundial

Por primera vez en su historia, América Latina no fue arrastrada por una crisis financiera internacional y en 2010 recuperó un crecimiento económico vigoroso gracias a sus buenas políticas económicas y al rendimiento de sus materias primas. Caso contrario fue el de Venezuela.

Mientras Estados Unidos y la Unión Europea deben cerrar el año con un crecimiento del PIB en torno a 2,6% y 1,7% respectivamente, las cifras latinoamericanas rondarán el 5%.

Y es que en la crisis financiera mundial -desatada en septiembre de 2008 en Estados Unidos, prolongada este año por la crisis en Europa- la región resultó una de las menos afectadas en el mundo e incluso, pese a algunos coletazos, logró salir fortalecida, estimaron analistas consultados por la AFP.

Según Augusto de la Torre, economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, son varios los factores que explican el buen comportamiento de la región en este escenario de crisis.

En primer lugar existió una “transformación de factores que en el pasado solían amplificar choques externos”, como monedas débiles, sistemas financieros débiles y procesos fiscales no muy ordenados, que magnificaban “el efecto (de crisis) en nuestras economías”, explicó.

A su vez, “la integración en el comercio internacional está mucho más diversificada”, ya que la región ya no se enfoca sólo en Europa y Estados Unidos sino que ahora se abrió a mercados como los emergentes de Asia, afirmó.

Otro aspecto es el “modo en el que estamos integrados al sistema financiero internacional”, convertidos en acreedores de deuda y receptores de grandes caudales de inversión extranjera directa, añadió.

Paralelamente, la región aprovechó dos factores circunstanciales: el creciente “apetito por el riesgo” que atrae inversiones extranjeras y los elevados precios de las materias primas, agregó De la Torre.

En este sentido, Alberto Ramos, economista jefe de Goldman Sachs para América Latina, estima que entre 2003 y 2008 hubo una valorización de las materias primas que brindó condiciones “para reducir vulnerabilidades, aumentar reservas extranjeras, reducir el nivel de las deudas públicas”.

El caso más representativo es el de Chile, que empleó los recursos acumulados gracias al alto precio del cobre, del que es el primer productor mundial, para lanzar millonarios paquetes de estímulos, explicó Francisco Castañeda, profesor de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Para Ramos, “no es que América Latina estuviera en una situación inmune frente a la crisis (…) sino que no estaba en una situación catastrófica” como en épocas anteriores.

Brasil, la mayor economía de América Latina, tendrá un crecimiento que este año alcanzará rondará 7,5% (7,7% según la Cepal, 7,6% según economistas del mercado local), y que estuvo acompañado por mayor acceso al crédito y un aumento del empleo, lo que se tradujo en un incremento del consumo.

Con más dinero en el bolsillo, los más de 190 millones de brasileños superaron la marca de un celular por habitante (194,4 millones de aparatos habilitados), y un millón y medio habrán viajado en avión por primera vez en el verano austral.

Argentina por su parte, prevé crecer este año hasta 9% según los últimos datos oficiales (8,4% según la Cepal), tras la aplicación de políticas anticíclicas y planes sociales.

“Las medidas más importantes se han orientado a garantizar el nivel de empleo en empresas con problemas, (…) junto con incrementos en los ingresos de la población de menores recursos”, explicó Alfredo García, economista jefe del Banco Credicoop.

México, que debe avanzar 5% este año, ha podido evitar la crisis porque el país “ha estado haciendo bien la tarea, con disciplina fiscal, ampliación de la base fiscal, con mayores exportaciones manufactureras, control de la inflación y una tasa de interés baja”, afirmó Alejandro Asencio, analista de Bursamétrica.

La excepción regional en 2010 será Venezuela que, según la Cepal, tendrá una contracción de 1,6% de su PIB debido a una fuerte crisis energética, caída de la inversión y del consumo privado, en un contexto de elevada inflación y aumento del desempleo. Luego en 2011, el PIB venezolano debería expandirse 2%, según el organismo.

La patilla.

martes, 28 de diciembre de 2010

Morosidad de la banca pública ha aumentado 50,6% en 5 meses

Bicentenario presenta mayor empapelamiento. El Banco de Venezuela ha logrado descender su morosidad en los últimos meses al pasar de 1,85% en junio a 1,26% en noviembre

La morosidad de las instituciones financieras públicas ha aumentado 50,6% en los últimos 5 meses. Este indicador ­que mide los créditos con problemas­ se situaba en 7,2% en junio de 2010, pero se disparó y para el cierre de noviembre se ubicó en 10,89%. En contraste, la banca privada presenta un índice de 2,32% al cierre del penúltimo mes del año, según el informe de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras.

La morosidad más alta la presenta el Banco Industrial de Venezuela ­que aún continúa en proceso de intervención­ con 34,4%. No obstante, este índice se ha reducido con relación con junio cuando estaba en 38,4%. El Banco de Venezuela ha logrado descender su morosidad en los últimos meses al pasar de 1,85% en junio a 1,26% en noviembre de 2010.

No ha sucedido lo mismo con el Banco Bicentenario que en junio reportaba problemas en 14% de los préstamos y que para el cierre de noviembre el índice había experimentado un rápido deterioro al aumentar la morosidad a 31,1%.

Si bien el reporte de la Sudeban no explica a qué se debe tal incremento, fuentes bancarias aseguran que el Bicentenario debió asumir las carteras crediticias con problemas de las instituciones intervenidas y absorbidas de Banfoandes, Banpro, Confederado y Bolívar.

El Banco del Tesoro no ha podido mantener el índice en niveles bajos y pasó de 2,53% en junio a 4,06% en noviembre. El Banco Agrícola también experimentó incrementos en el indicador al pasar de 10,6% en junio a 15,69% en noviembre.

La cartera de títulos valores de la banca pública suma 24 millardos de bolívares, mientras que la de los privados es de 34,7 millardos de bolívares.

De los 5 bancos que integran el sistema estatal, el Bicentenario presenta el mayor empapelamiento con 8,7 millardos de bolívares en títulos y el Venezuela posee 8,5 millardos.

El peso de las inversiones en títulos del Bicentenario es muy alto cuando se toma en cuenta que la cartera de crédito suma apenas 7,1 millardos de dólares; es decir, tiene más papeles que créditos otorgados. El Venezuela, en cambio, tiene 21,3 millardos de bolívares en su cartera de créditos.

Todo el sistema financiero acumula en carteras de créditos un total de 174,20 millardos de bolívares. Cuando se desagrega se obtiene que las instituciones privadas manejan 20,4% de ese total y los entes privados 79,6% de todos los préstamos que se otorgan.

El rubro tarjeta de créditos suma un total de 26,4 millardos de bolívares en todos los bancos que integran el sistema financiero. Los bancos públicos poseen 5,28 millardos de bolívares (20%) de ese total.

Tal Cual Digital

lunes, 27 de diciembre de 2010

Pdvsa ve mermar su producción mientras acumula más deuda

La OPEP dice que la extracción de crudo cayó 2,9% a 2,25 millones de barriles. Desde noviembre de 2009 las exportaciones cayeron 12,2% hasta 2,11 millones de barriles diarios

La industria petrolera venezolana no atraviesa su mejor momento. La combinación de fallas y eventos en las operaciones medulares y el alto ritmo de endeudamiento y gran variedad de compromisos financieros de Petróleos de Venezuela hacen que su panorama inmediato luzca complicado.

En números, la producción de crudo, así como los números de los despachos al exterior siguen una tendencia a la baja que se inició hace dos años aproximadamente.

Un informe de la industria divulgado por Reuters la semana pasada indica que la extracción de crudo venezolano se ubica en unos 2,8 millones de barriles diarios.

Pero otras fuentes secundarias como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reportan que actualmente la producción de crudo de Venezuela es de 2,25 millones de barriles diarios. Según las estadísticas de la OPEP, ese volumen implica un descenso interanual de 2,9% respecto a los 2,31 millones de barriles diarios que produjo Pdvsa en noviembre de 2009. Para noviembre de 2008, antes del ajuste de las cuotas de la OPEP, el cartel petrolero reportó que Venezuela produjo 2,3 millones de barriles diarios.

Las discrepancias entre las cifras de extracción del Gobierno bolivariano y la OPEP (de la que Venezuela es miembro fundador) solo dejan más dudas sobre la situación operacional de la industria. En 2010 se han sucedido una cadena de paralizaciones y accidentes que se han traducido en la merma de la actividad operativa de Pdvsa.

Al respecto, el secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), Eudis Girot, señaló con preocupación que las instalaciones de refinación "son unas chatarras que medio trabajan, y es una situación que hemos venido denunciando desde 2006 y 2007. Estamos seguros que la producción está maquillada. Los pozos son un desastre, a ocho años de haber recuperado la industria, la Futpv se ha trazado un gran objetivo que es volver a recuperar la industria".

En detalle, el mejorador de crudo de Petroanzoátegui, que procesa 130 mil barriles diarios, ha trabajado intermitentemente en los últimos meses por fallas en sus calderas y en otras unidades esenciales. En 2011 sufrirá una parada mayor para reparaciones, informó Pdvsa. También ha estado detenido parcialmente Petrocedeño, y las instalaciones en los muelles del Terminal de Jose. Asimismo, se han reportado accidentes mortales en el Lago de Maracaibo, y en el Centro Refinador Paraguaná.

Menos exportaciones

Pero además, las refinerías han estado particularmente afectadas, incidiendo en la capacidad exportadora de derivados.

La unidad de craqueo catalítico de la refinería Amuay, de 104 mil barriles diarios, fue reactivada en octubre tras un mes detenida por una falla.

Asimismo, hace 30 días las refinerías Cardón y Amuay estuvieron paralizadas total y parcialmente por una caída del servicio eléctrico. Cardón, que procesa 310 mil barriles diarios, estuvo fuera de servicio durante 8 días, y se reactivó a 70% de su capacidad.

En números, según una auditoria de Pdvsa, las exportaciones petroleras cayeron 12,2% de noviembre de 2009 a noviembre de 2010 hasta 2,11 millones de barriles diarios, principalmente por una disminución en los despachos de crudo convencional.

Las alarmas están encendidas en la industria, al grado tal que su presidente Rafael Ramírez dirigió una misiva a las transnacionales que operan en la Faja del Orinoco para que diseñen planes en el más corto plazo, que permitan elevar la producción nacional.

Deuda en aumento

Durante el año 2009 la deuda financiera de Pdvsa aumentó 42% hasta 21,4 mil millones de dólares. La industria emitió obligaciones para pagar pasivos a proveedores y bajar la cotización del dólar en el mercado paralelo de divisas.

Ahora, en 2010, se calcula que los compromisos del holding suman casi 27 mil millones de dólares, tras las emisiones de deuda hechas a lo largo del año, donde destacan dos ofertas de bonos por 1,5 y 3 mil millones de dólares, que serían para inversiones, informó Pdvsa.

Sin embargo, llama la atención el perfil de los compromisos de la industria. Para mediados de 2011 debe cumplir con el pago de cerca de 1.600 millones de dólares del Petrobono 2011, que no fueron canjeados en la reciente oferta, y que podrían intercambiarse en una oferta privada el próximo semestre. Y según datos de la propia Pdvsa previos a la emisión del Petrobono 2017, para 2012 la industria deberá afrontar vencimientos de deuda por mil 200 millones de dólares, y para 2013 otros 937 millones.

Pdvsa también arrastra deudas por las expropiaciones y a sus proveedores en el sector de servicios petroleros, con quienes mantiene acreencias que datan de 2009.

El Universal

viernes, 24 de diciembre de 2010

Sindicatos protestan por despidos en Ministerio de Finanzas

Afirman que se ha afectado a trabajadoras embarazadas

Los sindicatos que representan a los trabajadores del Ministerio de Finanzas, Fenode, Sinaop-MF y Suode, se declaran en contra de lo que denominan una "ola de despidos masivos ordenada por el ministro Jorge Giordani".

El Gobierno acordó la fusión de los ministerios de Planificación y Finanzas donde, en conjunto, laboran 3 mil trabajadores.

La fusión ha derivado en la reducción de personal y, de manera extraoficial, se asegura que por ahora han sido despedidos 100 trabajadores y se espera que este número aumente progresivamente en 2011 hasta alcanzar las 800 personas.

Los sindicatos afirman que se ha llegado "al abuso del despido de trabajadores en estado de gravidez", así como personas con reposo médico o "madres con hijos que tienen enfermedades especiales".

Agregan que 99% "de los trabajadores despedidos tienen créditos hipotecarios" y corren el peligro de perder sus viviendas.

Los sindicalistas tienen una pregunta para el Presidente Hugo Chávez: "¿Será que vamos a formar parte de los daminificados en los lugares de refugio?".

El Universal

jueves, 23 de diciembre de 2010

Banqueros tienen 180 días para deshacer los grupos financieros

Corrigen "por error material" en Ley Orgánica del Sistema Financiero

En la Gaceta Oficial del 21 de diciembre aparece publicada una corrección, "por error material" a la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, que obliga a los banqueros a deshacer los grupos financieros, es decir, las estructuras que actualmente permiten reunir bajo un mismo paraguas a un banco, una aseguradora y una casa de bolsa.


Si bien esta prohibición ya había sido incluida en la Ley de Instituciones del Sector Bancario, aprobada el pasado martes, los banqueros confiaban en que la Ley Orgánica priva sobre ésta y por tanto, los grupos financieros seguirían existiendo como hasta ahora.

Pero la reforma publicada en Gaceta Oficial indica que "las instituciones que integran el sistema financiero nacional no pueden conformar grupos financieros entre si" y especifica que el "sistema" está conformado por bancos, seguros y casas de bolsa.

Así, más que la corrección de un error material, se ha hecho una reforma de fondo a la ley orgánica, que tendrá repercusiones importantes.

De acuerdo con las nuevas normas los banqueros tendrán 90 días para presentar a la Superintendencia "un plan para la desincorporación de su participación en otras instituciones del sistema financiero nacional".

Inmediatamente especifica que "dicho plan será ejecutado, en un lapso máximo de 180 días continuos, pudiendo prorrogarse por una sola vez por el mismo período".

Analistas indican que los grupos financieros permiten mayor capitalización, reducción de costos y mejor servicio.

Además, indican que sólo estaban permitidos bajo normas estrictas que prohibían operaciones cruzadas y operaciones que ponen en riesgo el dinero de los depositantes.

"Es cierto que los recientes episodios de quiebras han puesto de manifiesto manejos poco claros entre casas de bolsa, empresas de seguros y bancos, pero no es conveniente prohibir una figura que existe en todos los países porque algunos se desviaron del camino y no fueron detectados a tiempo por la Superintendencia", dice el presidente de una entidad financiera que reserva su nombre.

Para deshacer los grupos financieros los accionistas de los bancos tendrán que poner en venta las empresas de seguros y casas de bolsa en momentos en que el entorno político y el cúmulo de nuevas regulaciones aleja a posibles compradores, salvo el Estado que lleva adelante un activo plan de expansión en la economía.

Techo al consumo

Con la sanción definitiva de la Ley de Instituciones del Sector Bancario el Gobierno ha puesto en marcha un mecanismo para restringir el consumo de la población.

Las nuevas normas impiden que los bancos entreguen préstamos al consumo, entendidos como los que se otorgan a través de tarjetas, en una proporción que supere 20% del total de créditos.

El techo afectará a bancos privados y públicos, como el Venezuela y el Industrial que, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia al cierre de noviembre, ya destinan a tarjetas 20,5% y 26,8% del total de préstamos.

En otro grupo de bancos se hará necesario frenar el crecimiento porque sus préstamos a través de tarjetas quedan bastante cerca del límite.

Si bien algunas torres financieras tendrán que aplicar recortes y otras hundir el freno, la mayoría sólo se verá afectada en el mediano plazo.

Al cierre de noviembre, el financiamiento con tarjetas de toda la banca, representa 14,15% del total de créditos.

Un factor a tomar en cuenta es que los banqueros indican que una proporción importante de la clase media, que utiliza las tarjetas de crédito para cancelar necesidades básicas como pagos en clínicas, supermercados y colegios, se verá afectada por la medida.

El Universal

miércoles, 22 de diciembre de 2010

El INTI avanza en ocupación de fincas y anuncia avalúos en Zulia

Reconocen carácter público de El Peonío pero reclaman las bienhechurías

A pesar del rechazo a las medidas del Instituto Nacional de Tierras (INTI) por parte de los productores de la zona Sur del Lago de Maracaibo, ayer el Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua, ofreció una rueda de prensa desde El Vigía, estado Mérida, donde aseguró que "expulsaremos a los paramilitares y esclavistas de estas tierras", en referencia a la intervención de más de 20 mil hectáreas en Sur del Lago.

El Vicepresidente dijo sobre los 16 fundos sobre los cuales se levantó la ocupación que "sus presuntos dueños viven en sus fincas. No como los otros, que viven en Maracaibo, Miami o Caracas. Esos a qué hora ordeñan las vacas" se preguntó Jaua, sentenciando que "los procedimientos en el Sur del Lago no tienen vuelta atrás".

En el aspecto legal, afirmó que "se habla de propiedad de manera ligera. Estamos seguros de que aquí (en Sur del Lago) lo que hubo fue una ocupación forzosa, de que el Estado no legalizó esa situación", a lo cual agregó que "el certificado de origen es lo único que constata que el Estado cedió las tierras legalmente, es el único documento válido".

Asimismo, destacó que el INTI ha realizado desde hace más de cuatro años los estudios sobre la titularidad de las tierras.

Posteriormente, al final de la tarde, Jaua dijo que tras una reunión con los propietarios de El Peonío ya se había acordado "la realización de un avalúo de las bienhechurías para inmediatamente realizar el pago. Este es un Gobierno que no irrespetará a nadie".

Por su parte Jesús Meleán, dueño de El Peonío, dijo a Globovisión que "las tierras son del Estado, pero todo lo que está encima es de mi compañía. Si me pagan yo me voy, y el Vicepresidente y el Ministro dijeron que me pagarían".

Defendiendo derechos

Pero además de los alegatos de tierras de la Nación, las autoridades afirman que los productores violan los derechos laborales de los trabajadores agrícolas, por lo que los acusó de imponer "un modelo esclavista, donde no hay contratos laborales, y lo que hay es la más brutal precarización".

Hizo un llamado a "Globovisión y a los medios de la derecha" a que "si quieren conocer la realidad del Sur del Lago, que se metan ahí" para entrevistar a los trabajadores y no "al capataz, que es una expresión perversa, es el que sirve al amo, al esclavista".

Sin embargo, la acusación de esclavismo fue rechazada por Jesús Iragorry, presidente de la Federación de Ganaderos del Sur del Lago (Fegalago), quien dijo que "dudo que los empleados públicos estén mejor que en las fincas nuestras. Veo protestas porque no les pagan prestaciones, liquidaciones, y entonces ¿quién va a hablar de explotar a quien? Nuestros empleados cuando se quieren retirar de las fincas, se retiran y le garantizamos sus prestaciones. Nosotros no hemos explotado a nadie".

Asimismo, Fedeagro, en un comunicado de prensa, expreso su solidaridad con los productores del Sur del Lago, afirmando que "la agricultura venezolana atraviesa una recesión severa, influida notablemente por la desacertada política comercial del Gobierno, el privilegio a las importaciones, , el impacto del clima, y sobre todo, las intervenciones de la propiedad privada".

El gremio advirtió que "en el país, lejos de estimular la producción y a los agricultores, se les hostiga, persigue, amedrenta y confisca sus propiedades. Los resultados no pueden ser más desalentadores".

"Dinámica de confianza"

Ayer en horas del mediodía Venezolana de Televisión transmitió parcialmente y en diferido un encuentro entre el ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, y los propietarios del fundo El Peonío donde el funcionario explicaba que la intención del Gobierno es atender a los damnificados por las lluvias, revisar la situación productiva de las 47 fincas por intervenir y corroborar el estatus laboral de los trabajadores en los predios.

Loyo dijo a Jesús Meleán, propietario de El Peonío, que el interés del Gobierno es que todo fluya de la forma más tranquila posible, y que por ello habría que "establecer unas reglas de juego". Además, dejó en claro que con la intervención de las fincas "se establecerá una dinámica de trabajo que requiere mucha confianza".

El Universal

martes, 21 de diciembre de 2010

Fallo en EEUU sobre Bandagro impacta bonos de la República

Skye Ventures no cesa en la batalla legal para que el país pague los títulos. Los títulos de la República retrocedieron hasta el nivel más bajo en tres semanas al hacerse público un dictamen que oxigena el caso Bandagro

Un artículo del diario New York Post, afirmando que Venezuela tendrá que cancelar 8 mil millones de dólares por los bonos que, supuestamente Bandagro emitió en 1981, creó incertidumbre en el mercado y los títulos de la República descendieron hasta el nivel más bajo en tres semanas.

El precio del Global 27, el bono que en mejor medida refleja la percepción de riesgo de los inversionistas descendió desde 74,87% hasta 73,75% y el Global 22 desde 88,25% hasta 86,5%.

Corredores consideran que la reacción del mercado es exagerada, puesto que la decisión del Tribunal de Apelaciones del Sexto Circuito de Cincinatti, en Estados Unidos, solo indica que los tribunales federales de este país tienen competencia para resolver si Venezuela debe pagar los bonos.

Este fallo, que ahora se ha hecho público, es apelable ante la Corte Suprema de Estados Unidos y sería después de este paso cuando podría haber un dictamen sobre si el país debe cancelar o no los bonos Bandagro.

En declaraciones a New York Post David Richards, abogado de Skye Ventures, institución que reclama el pago de los bonos de Bandagro, aseguró que la Corte Suprema de Estados Unidos no será favorable a Venezuela.

Venezuela considera que los bonos son falsos y si no logra que la Corte Suprema decida que los tribunales de Estados Unidos no tienen competencia en este caso, el fallo definitivo, afirman abogados, probablemente será adverso para la República.

El autogol

El 8 de agosto de 2003, Tobías Nóbrega, para ese entonces ministro de Finanzas, envió a la procuradora general de la República, Marisol Plaza, un dictamen de la Consultoría Jurídica del despacho en donde se pronuncia a favor de cancelarle al Grupo Triad, de Panamá, un cúmulo de "notas promisorias" supuestamente emitidas por el extinto Banco de Desarrollo Agropecuario (Bandagro) en 1981, que representan 600 millones de dólares sin contar los intereses.

Marisol Plaza fija posición el tres de octubre de 2003, cuando decide que "acepta la valoración y el criterio sostenido por la Consultoría Jurídica del Ministerio de Finanzas (...) y en tal sentido la Procuraduría General de la República se pronuncia por la procedencia de la citada reclamación".

Pero rápidamente cambian las cosas para el Grupo Triad. Tobías Nóbrega, quien había enviado a la Procuraduría el informe de su consultor jurídico, Oscar Guzmán Cova, sorpresivamente destituye a este funcionario y solicita un nuevo pronunciamiento legal, a la vez que afirma que no está dispuesto a cancelar las "notas promisorias".

En 2004 Skye Ventures compra dos notas al Grupo Triad por 100 millones de dólares y demanda a la República en Estados Unidos. En enero de 2005 la Procuraduría afirmó ante la Corte de Columbus que el dictamen del 3 de octubre de 2003 no es vinculante, catalogándolo de interadministrativo. Skye Ventures sostiene que adquirió los bonos por considerar vinculante el primer dictamen de la Procuraduría.

Al incluir intereses de mora el reclamo de Skye Ventures se ubica en 900 millones de dólares pero una sentencia a su favor abriría las puertas para que todos aquellos que tienen bonos de Bandagro exijan el pago.

El Universal

lunes, 20 de diciembre de 2010

El desajuste obliga a tomar medidas que impulsan la inflación

La devaluación así como el alza de los impuestos se tornan recurrentes

En los últimos dos años los venezolanos han tenido que soportar una economía donde el poder de compra del salario retrocede ante el vertiginoso incremento de los precios y, de acuerdo con lo anunciado por el presidente de la República Hugo Chávez, deben prepararse para el aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), mientras que el Banco Central y el Ministerio de Finanzas contemplan una próxima devaluación del bolívar.

Actualmente el IVA es de 12% y se añade sobre el precio de una amplia gama de productos y servicios, por lo tanto, cada vez que aumenta, la inflación, que en los últimos once meses acumula un salto de 27% toma un impulso adicional.

La devaluación del bolívar encarece el costo de las importaciones y también se traduce en una medida que alimenta el incremento de los precios, pero no se trata de algo inusual.

En 2009 y 2010 el gabinete económico recurrió justamente al alza del IVA y al incremento del tipo de cambio oficial ante la urgente necesidad de elevar los ingresos, dejando a un lado la promesa de llevar la inflación a un dígito.

Así, el IVA aumentó desde 9% hasta 12% y el tipo de cambio desde 2,15 bolívares por dólar hasta 2,6 y 4,30 dependiendo del tipo de producto a importar.

Si bien la devaluación y el alza de impuestos impactan el presupuesto de las familias, beneficia a las cuentas del Gobierno, que reciben una inyección de dinero fácil de recaudar a través del IVA y más bolívares por cada petrodólar.

Milton Guzmán, analista de la firma Fortuny, Guzmán & Asociados, explica que en la decisión de implementar medidas que alientan la inflación tiene un peso importante la situación que atraviesa Pdvsa, la principal fuente de recursos del país.

"Pdvsa tiene que vender una porción de los petrodólares que obtiene a 2,6 bolívares registrando la operación como un gasto financiero que disminuye la ganancia neta y el pago de impuesto sobre la renta. Al mismo tiempo, el fondo chino baja la facturación y lo que Pdvsa entrega al Ejecutivo bajo el concepto de regalía", dice Milton Guzmán.

Añade que "otro factor a considerar son las cuentas por cobrar de Pdvsa a raíz del crudo que se vende a través de Petrocaribe, esto también afecta el ingreso".

Al evaluar el impacto que tendrán el alza de impuestos y la devaluación, Milton Guzmán, señala que en 2011 "habrá un rebote en los precios que se sentirá en los primeros meses y comenzará a estabilizarse entre abril y mayo. Antes de los anuncios estimábamos inflación de 27% en el año pero ahora esperamos entre 31% y 32%".

Así, todo indica que el ingreso seguirá en retroceso. Las estadísticas del Banco Central de Venezuela reflejan que en términos reales, después de descontar la inflación, en promedio, la capacidad de compra del salario cae 6,3% al contrastar el tercer trimestre de este año con el mismo lapso de 2009 y las familias no han tenido más opción que disminuir el gasto, propiciando el descenso del consumo.

De acuerdo con el Banco Central el consumo privado, en los primeros nueve meses del año, baja 3,3% respecto al mismo lapso de 2009 y 5,1% versus 2008.

Al incidir sobre el consumo, el alza de impuestos y la devaluación también retrasarán la recuperación de la economía que registra seis trimestres consecutivos de caída, en un entorno donde las expropiaciones y los controles han minimizado la inversión privada.

En su último informe, de la primera semana de diciembre, Ecoanalítica considera que "la economía venezolana entrará en un período de estancamiento, en el que el PIB crecerá a un ritmo que no será significativamente superior al crecimiento poblacional. Esto implica que los altos ingresos petroleros que el Ejecutivo estará percibiendo no se verán reflejados en un mayor bienestar social".

La firma ODH estima que la recesión obedece a las restricciones que tienen las empresas para obtener divisas y "las regulaciones en materia de precios, las expropiaciones y la inseguridad jurídica que han hecho que la inversión privada se mantenga en un nivel mínimo".
El Universal.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Paquetazo legislativo

Entidades no pueden tener participación en aseguradoras. Bancos tendrán 180 días para adaptarse a la nueva Ley

La madrugada de este viernes la plenaria de la Asamblea Nacional aprobó en segunda discusión la Ley de Instituciones del Sector Bancario, cuya discusión se dio con urgencia parlamentaria. Votaron en contra de la norma Patria Para Todos, el Bloque Humanista y Ecológico, así como Podemos. Las instituciones tendrán un plazo para presentar ante la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario el plan de adecuación al nuevo marco legal.La madrugada de este viernes la plenaria de la Asamblea Nacional aprobó en segunda discusión la Ley de Instituciones del Sector Bancario, cuya discusión se dio con urgencia parlamentaria.

Votaron en contra de la norma Patria Para Todos, el Bloque Humanista y Ecológico, así como Podemos. Estas organizaciones cuestionaron, entre otros aspectos, que una ley tan importante para la vida económica fuese discutida y aprobada con tanta celeridad, sin dar tiempo a una mayor reflexión.

El informe para segunda discusión fue aprobado apenas el pasado lunes en la noche por la Comisión de Finanzas. Se realizaron ajustes a la propuesta que tuvo el primer visto bueno en noviembre.

El texto señala que una vez que entre en vigencia la Ley, las instituciones tendrán un plazo de 90 días para presentar ante la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario el plan de adecuación al nuevo marco legal, el cual posteriormente tendrá que ejecutarse en un plazo de 180 días, y solamente se otorgará una prórroga.

En la Ley Orgánica del Sistema Financiero se limita la conformación de grupos financieros, por lo cual en la Ley de Instituciones del Sector Bancario se señala que las entidades tendrán 90 días para presentar al organismo supervisor el programa de desincorporación de su participación en otras instituciones del sistema.

La Ley establece que una entidad no puede tener participación en una casa de bolsa o en una aseguradora.

Además de los plazos para la adecuación al nuevo marco legal, se indica un techo para los créditos al consumo, de manera que las instituciones no podrán destinar más de 20% de su cartera a esos financiamientos. A ello se suma que los bancos tendrán una participación de mercado de hasta 15%. La norma contempla que el bancario se considera servicio público, con lo cual se pueden declarar de utilidad pública los bienes.

El Universal.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Tasa del IVA se ajusta cuando precio del crudo supera $70

El incremento en un punto a la alícuota garantiza Bs 5 millardos extras

La administración de Hugo Chávez Frías en 11 años ha efectuado ocho revisiones a la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA) bajo el argumento de compensar ingresos o reducir la inflación, pero el próximo incremento de la tasa, por primera vez en esta gestión, se realizará en una etapa de altos precios del petróleo.

El pasado mes de noviembre las autoridades manifestaron que era necesario acelerar la reforma fiscal, por lo cual se comenzaron a evaluar las opciones, siendo una de ellas el aumento en la tasa del IVA. Este lunes la medida se materializó, dado que el mandatario anunció el ajuste en la alícuota del tributo a fin de obtener más ingresos para cubrir la emergencia generada por las lluvias.

Aunque no se ha precisado el incremento, en el despacho de las finanzas públicas se analiza un ajuste de dos puntos con lo cual la tasa pasaría de 12 a 14%, y el aumento se registra cuando el barril está por encima de los 70 dólares.

El economista y profesor del IESA, José Manuel Puente, señala que "desde 1999 es la primera vez que la alícuota del Impuesto al Valor Agregado sube cuando hay un mayor precio del petróleo", y apunta que "ello demuestra que la situación presupuestaria es compleja".

La cesta local actualmente tiene un promedio de 72 dólares y aunque en el presupuesto de 2011 el barril de referencia es 40 dólares, analistas estiman que el precio del crudo seguirá por encima de 70 dólares.

Vaivenes
En 1999 el Gobierno realizó una rebaja en la alícuota del tributo de 16,5% a 15,5% con el objetivo de incidir en el comportamiento de la inflación y en el 2000, cuando los precios del petróleo se recuperaron, se redujo la tasa del impuesto a 14,5%.

Por el comportamiento de los ingresos se mantuvo el IVA en 14,5% hasta que en 2002 el Ejecutivo Nacional instrumentó medidas para incrementar la contribución fiscal. En esa etapa la tasa del tributo se elevó a 16% y ello se acompañó de la aplicación de gravámenes de rápida recaudación como el impuesto al débito bancario.

En la etapa de boom de ingresos petroleros el Gobierno realizó ajustes progresivos a la tasa del impuesto hasta que en 2008 se bajó a 9%, debido a que para ese período el precio del crudo promedió 86 dólares.

La crisis financiera mundial de 2008 impactó en la cotización de la cesta local, la cual bajó a 37 dólares y ante ese nivel, en marzo de 2009 el Ejecutivo recortó el gasto y ajustó las fuentes de ingresos. Para compensar la reducción del aporte petrolero se elevó el nivel de endeudamiento y se ajustó el Impuesto al Valor Agregado de 9 a 12%, que es la tasa que se encuentra vigente.

Exigencias
El Gobierno desde mediados de 2010 ha decidido incrementar las presiones sobre el Seniat y por tal motivo, el presupuesto de 2011 en gran medida se soporta con ingresos no petroleros, los cuales ascienden a 118 millardos de bolívares, correspondiéndole al ente tributario, 115 millardos de bolívares.

Por el Impuesto al Valor Agregado está previsto que el aporte sea de 61,3 millardos de bolívares, y ese monto se incrementará una vez concretada la revisión del tributo. Según el Gobierno, el aumento en un punto de la alícuota genera 5 millardos de bolívares extras.

Con las mayores presiones al organismo tributario, además se tratará de compensar la menor contribución petrolera, dado que Pdvsa se enfrentará a más compromisos.

El Universal.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

WikiLeaks revela deterioro operativo de Pdvsa

Multinacionales petroleras detienen sus inversiones por alto riesgo

La situación operativa y financiera de Pdvsa genera dudas y preocupaciones dentro y fuera de las fronteras venezolanas. En un paquete de cables del Departamento de Estado de Estados Unidos, incluidos dentro de los documentos revelados por WikiLeaks, se filtraron opiniones de actores del sector político y energético que plasman los temores sobre las condiciones de Petróleos de Venezuela y la capacidad de su dirigencia.

Los comunicados de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela fueron publicados por el diario londinense The Guardian, y revelan las percepciones sobre la industria petrolera estatal venezolana.

Durante un viaje a Zulia del entonces embajador norteamericano, Patrick Duddy, en el segundo semestre de 2009, la diplomacia de Washington detectó que "la situación en materia de servicios petroleros ha cambiado significativamente. Las condiciones de los equipos se ha deteriorado drásticamente desde las expropiaciones de las compañías de servicios ocurridas en mayo (de 2009)".

Una fuente no identificada, atribuida a Pdvsa, es citada en el mismo cable, donde se relata que "durante una supervisión de un pozo petrolero costa afuera se detectó, con mucha sorpresa, un terrible estado de seguridad industrial y mantenimiento de las instalaciones ahora operadas por Pdvsa".

Una fuente atribuida a Chevron habría señalado que la producción de crudo de Pdvsa oscila entre 2,1 y 2,3 millones de barriles diarios (b/d), cuando la cifra oficial es de 3 millones de barriles al día.

La petrolera también informó que las ventas de crudo a Estados Unidos suman 1,3 millones de b/d, mientras que el consumo del mercado interno es de 800 mil b/d; y los despachos a Cuba y Petrocaribe alcanzan entre 300 y 400 mil b/d de crudo y derivados.

Temores sobre Venezuela

Las expropiaciones y deudas con proveedores, y la incertidumbre sobre las reglas del juego, crean un cóctel tóxico para las inversionistas. Además, la imposibilidad de repatriar dividendos y la inseguridad personal alejan las inversiones extranjeras.

Los papeles del Departamento de Estado, de final de 2009 hacen referencia a las empresas ChevronTexaco y BakerHughes, afirmando que las dos firmas norteamericanas habrían optado por detener las inversiones en Venezuela.

En el caso de Chevron, se indica que las empresas mixtas Petroboscán (de 115 mil barriles diarios) y Petroindependiente "son rentables especialmente desde que Chevron dejó de invertir nuevos fondos".

Respecto a la empresa proveedora de taladros BakerHughes, los comunicados del Departamento de Estado indican que "su estrategia es continuar minimizando su exposición al no invertir", posición apoyada por la casa matriz de Baker en Estados Unidos.

Asimismo, se evalúa la pertinencia de mantener activos petroleros de alto valor en el país, con el precedente de la agresiva expropiación de empresas de servicios petroleros.

No obstante, hace dos semanas el presidente de BakerHughes Venezuela, Guillermo Romero, dijo a El Universal que "apostamos a Venezuela por las reservas que tiene el país", que lo harían más atractivo que vecinos como Ecuador, Perú o Colombia.

El Universal

martes, 14 de diciembre de 2010

Sólo Venezuela y Haití cerrarán 2010 en recesión según la Cepal

La comisión registra la caída en la capacidad de compra del salario

En su balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe la Cepal indica que todos los países de la región cerrarán este año con crecimiento, salvo Venezuela, que registrará una caída del PIB de 1,6% y Haití, en el orden de 7%.

Al tomar en cuenta el incremento de la población, el PIB por habitante en el país se reducirá 3,2% en 2010. Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de esta comisión regional de las Naciones Unidas, presentó el informe donde Venezuela, además de sufrir recesión, aparece como la economía más inflacionaria, con retroceso en el poder de compra del salario y una moneda que tiende a la sobrevaluación.

En promedio, los países de América Latina y el Caribe registran una inflación de 6,2% entre noviembre de 2009 y noviembre de este año, mientras que los venezolanos padecen la mayor alza de precios con un salto de 26,9%. Gracias a que los precios aumentan a una velocidad que supera los ajustes en el salario los trabajadores pierden capacidad de compra.

"En lo que respecta a las remuneraciones de los trabajadores, si bien aumentaron en términos nominales un 21,7% entre el tercer trimestre de 2009 y el mismo período de 2010, cayeron en términos reales debido a la elevada inflación", precisa la Cepal.

Agrega que los trabajadores del sector público han sentido con mayor fuerza el efecto de la inflación al recibir un incremento de salario inferior a quienes se desempeñan en el ala privada de la economía.

Entre 2005 y enero de 2010 el gabinete económico mantuvo fijo el precio del dólar a pesar de que el país sufrió en este lapso una inflación muy superior a la de sus socios comerciales.

La consecuencia es que la moneda se sobrevaluó enormemente, es decir, los productos importados resultaban mucho más baratos que los nacionales.

Acorralado por el desequilibrio el Gobierno devaluó la moneda el 8 de enero de este año, pero el informe de la Cepal apunta a que el desequilibrio continúa presente.

El trabajo de la comisión señala que "debido a la elevada inflación, el tipo de cambio real efectivo se encontraba en septiembre de 2010 un 23,5% por debajo del promedio de los últimos 20 años".

Cuando el tipo de cambio real disminuye la moneda se aprecia, de tal forma, que todo indica que el bolívar continúa sobrevaluado a pesar de la devaluación de enero de este año.

El economista Orlando Ochoa considera que "el país tiene un tipo de cambio fijo con alta inflación, una receta perfecta para la sobrevaluación y sus consecuencias, caída de las exportaciones no petroleras y aumento acelerado de las importaciones". Al evaluar las perspectivas de Venezuela para el próximo año, la Cepal estima que la economía crecerá 2%.

Panorama regional
Las proyecciones del organismo indican que este año, en promedio, los países de América del Sur crecerán 6,6%, se espera que el PIB registre un aumento de 4,9% en México y Centroamérica y de 0,5% en los países del Caribe de habla inglesa y holandesa.

Paraguay será el país que más crecerá (9,7%), seguido por Uruguay (9%), Perú (8,6%) y Argentina (8,4%). Brasil crecerá 7,7%, mientras que México y Chile lo harán en 5,3%.

"A partir del segundo semestre de 2010, diversos factores han generado un escenario menos optimista en la economía internacional, lo que sumado a un menor impulso sobre la demanda proveniente de las políticas públicas y al estrechamiento de la capacidad productiva ociosa, auguran un menor crecimiento de la región en 2011, de 4,2% (alrededor de 3% de aumento del PIB por habitante)", dice la Cepal.

"El gran desafío de la región es reconstruir su capacidad para realizar acciones contracíclicas y crear las condiciones para un desarrollo productivo que no se base sólo en la exportación de bienes básicos", indicó Alicia Bárcena.

Las principales economías de América Latina han comenzado a recibir un mayor flujo de capitales a raíz de la incertidumbre sobre el desenvolvimiento de Estados Unidos y Europa, situación que ha derivado en la apreciación de sus monedas.

El Universal

lunes, 13 de diciembre de 2010

En un año Mercal perdió casi 360.000 hogares como clientes

Baja consumo per cápita de algunos alimentos básicos entre los más pobres

El año 2009 transcurrió entre los últimos coletazos de la bonanza petrolera y el inicio de la crisis económica, entre episodios de fallas de abastecimiento de alimentos y una mayor presencia en los anaqueles, pero siempre con una elevada inflación.

El resultado fue también mixto en materia de consumo de alimentos. Con subidas en algunos rubros y desplomes en otros transcurrió el año pasado, pero el resultado para el estrato de menores recursos fue complicado.

De la lista de los 10 alimentos más adquiridos por el estrato V (el de menores ingresos), el Instituto Nacional de Estadística (INE) reporta que el consumo per cápita de pollo, harina de maíz, arroz y plátano se redujo en el segundo semestre de 2009 con respecto al año previo.

Los venezolanos más excluidos socialmente consumían en promedio 81,56 gramos de pollo diarios, mientras que un año antes comían 92 gramos, 11% menos. Igual sucede la harina de maíz, cuyo consumo pasó de 84,34 gramos a finales del 2008 a 80,86 gramos diarios un año después, un retroceso de 4%.

La caída en el consumo per cápita del arroz entre los más pobres fue de 2,2%. Para el segundo semestre de 2009 era consumido a razón de 59,36 gramos diarios por persona, cuando el año antes se comían 60,73 gramos. Otro alimento que bajó fue el plátano, que pasó de 49,3 gramos en el segundo semestre de 2008 hasta 43,82 gramos para igual periodo de 2009, lo que significó una baja de 11%.

En contraposición, la pasta subió de 45,75 gramos diarios por persona a 49,88 gramos, un alza de 9% entre 2008 y 2009. Igual sucedió con la carne de res, cuyo consumo per cápita subió de 35,8 gramos a 41,11 gramos al día, 14,8% más en un año, según los datos del INE.

Por su parte, el pan de trigo fue el rubro que registró el mayor aumento en su consumo al pasar de 38,8 gramos al día en 2008 hasta 46,74 gramos por persona en la segunda mitad del año pasado, un alza de 20,4% en ese periodo.

Azúcar, cambures y lechozas completan el cuadro de los 10 más consumidos por el estrato V de la población venezolana, productos que muestran comportamientos mixtos.

Cuando se trata de adquisiciones por hogares, los alimentos más comprados por las familias venezolanas al cierre de la segunda mitad del año pasado son arroz (95,26% de las familias), aceite (95,21%), harina de maíz (95,04%), cebolla (93,73%), pasta (93,66%), queso blanco (93,42%), carne de pollo (92,67%), azúcar (92,05%), carne de res (88,7%) y pan de trigo (88,6% de los hogares).

En general se aprecian menos compras de alimentos por parte de las familias venezolanas de todos los estratos sociales. El INE reportó que en el segundo semestre de 2008 una mayor proporción de hogares adquiría más aceite, pollo, azúcar, cebolla, tomates y huevos.

La inflación ha sido un problema recurrente para la economía venezolana y ha afectado especialmente a los productos alimentarios que cerraron en 2009 con un alza de 20,2%, de acuerdo a los datos que maneja el Banco Central de Venezuela.

Menores ventas
Ante el aumento de estos productos, el Gobierno ha mantenido su política de subsidiar los precios de los alimentos a través de la red de mercados populares Mercal, aunque a partir del año pasado comenzó a ajustar los precios.

El ministro de Alimentación, Félix Osorio, justificaba en mayo de 2009 el incremento de los precios de 14 rubros que se expenden a través de la red popular de mercados indicando que la población tenía "mayor poder adquisitivo comparado con hace seis años, cuando nació la Misión Mercal. Además, tenemos el salario básico más alto de la región".

Sin embargo, los resultados a finales de año indicaron lo contrario. Con una caída progresiva de la capacidad de compra, el INE destaca en su reporte que menos hogares acudieron a Mercal, comportamiento que se reprodujo incluso en los sectores más pobres de la población.

De 59,5% de familias venezolanas que compró al menos un producto en Mercal en el segundo semestre de 2008 (3.946.928 hogares), cayó hasta 54,6% al año siguiente (3.587.503 familias). De tal manera, en 12 meses la red de mercados perdió a 359.425 hogares como clientes.

Entre los más excluidos de la población también se registró un descenso, que en este caso fue de 12% de hogares en la segunda mitad de 2008 hasta 10,4% que compraron al menos un producto en Mercal para ese periodo del año pasado.

Los cinco productos más comprados en Mercal son aceite, azúcar, leche completa, arroz y carne de pollo.

El Universal

viernes, 10 de diciembre de 2010

WikiLeaks revela deterioro operativo de Pdvsa

Multinacionales petroleras detienen sus inversiones por alto riesgo

La situación operativa y financiera de Pdvsa genera dudas y preocupaciones dentro y fuera de las fronteras venezolanas. En un paquete de cables del Departamento de Estado de Estados Unidos, incluidos dentro de los documentos revelados por WikiLeaks, se filtraron opiniones de actores del sector político y energético que plasman los temores sobre las condiciones de Petróleos de Venezuela y la capacidad de su dirigencia.

Los comunicados de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela fueron publicados por el diario londinense The Guardian, y revelan las percepciones sobre la industria petrolera estatal venezolana.

Durante un viaje a Zulia del entonces embajador norteamericano, Patrick Duddy, en el segundo semestre de 2009, la diplomacia de Washington detectó que "la situación en materia de servicios petroleros ha cambiado significativamente. Las condiciones de los equipos se ha deteriorado drásticamente desde las expropiaciones de las compañías de servicios ocurridas en mayo (de 2009)".

Una fuente no identificada, atribuida a Pdvsa, es citada en el mismo cable, donde se relata que "durante una supervisión de un pozo petrolero costa afuera se detectó, con mucha sorpresa, un terrible estado de seguridad industrial y mantenimiento de las instalaciones ahora operadas por Pdvsa".

Una fuente atribuida a Chevron habría señalado que la producción de crudo de Pdvsa oscila entre 2,1 y 2,3 millones de barriles diarios (b/d), cuando la cifra oficial es de 3 millones de barriles al día.

La petrolera también informó que las ventas de crudo a Estados Unidos suman 1,3 millones de b/d, mientras que el consumo del mercado interno es de 800 mil b/d; y los despachos a Cuba y Petrocaribe alcanzan entre 300 y 400 mil b/d de crudo y derivados.

Temores sobre Venezuela

Las expropiaciones y deudas con proveedores, y la incertidumbre sobre las reglas del juego, crean un cóctel tóxico para las inversionistas. Además, la imposibilidad de repatriar dividendos y la inseguridad personal alejan las inversiones extranjeras.

Los papeles del Departamento de Estado, de final de 2009 hacen referencia a las empresas ChevronTexaco y BakerHughes, afirmando que las dos firmas norteamericanas habrían optado por detener las inversiones en Venezuela.

En el caso de Chevron, se indica que las empresas mixtas Petroboscán (de 115 mil barriles diarios) y Petroindependiente "son rentables especialmente desde que Chevron dejó de invertir nuevos fondos".

Respecto a la empresa proveedora de taladros BakerHughes, los comunicados del Departamento de Estado indican que "su estrategia es continuar minimizando su exposición al no invertir", posición apoyada por la casa matriz de Baker en Estados Unidos.

Asimismo, se evalúa la pertinencia de mantener activos petroleros de alto valor en el país, con el precedente de la agresiva expropiación de empresas de servicios petroleros.

No obstante, hace dos semanas el presidente de BakerHughes Venezuela, Guillermo Romero, dijo a El Universal que "apostamos a Venezuela por las reservas que tiene el país", que lo harían más atractivo que vecinos como Ecuador, Perú o Colombia.

El Universal

jueves, 9 de diciembre de 2010

El país de la corrupción

Venezuela, según Transparencia Internacional es el segundo país del mundo con mayor corrupción

La crisis financiera ha espoleado la corrupción en los últimos tres años en todo el mundo, y especialmente en Norteamérica y Europa, según el Barómetro Global de la Corrupción 2010, publicado hoy por la ONG Transparencia Internacional (TI).

Según este documento, el 73% de los europeos encuestados y el 67%ciento de los norteamericanos considera que este tipo de delitos económicos ha aumentado en el último trienio en sus respectivos países.

En contraste, el promedio mundial de las personas que creen que la corrupción se ha incrementado en sus países en este período se sitúa en el 56%, frente al 30% que considera que se ha mantenido y el 14% entrevé una mejoría.

“La crisis financiera afecta a la opinión de la gente sobre la corrupción, especialmente en Europa y en Norteamérica”, aseguró la presidenta de TI, Huguette Labelle, en un comunicado.

Los países en los que sus ciudadanos perciben que la corrupción más ha empeorado en los últimos tres años son: Senegal (88%), Rumanía (87), Venezuela (86), Papúa Nueva Guinea (85), Portugal (83), Perú (79) y Pakistán e Irak (77).

En el extremo contrario, las naciones y territorios que más han avanzado hacia la transparencia, según sus propios ciudadanos e independientemente de su posición de partida, son Georgia (donde un 78%considera que ha caído la corrupción), Palestina (59%), Fiji y Sierra Leona (53) y Kenia (48).

En España, un 73% de los encuestados considera que la corrupción se ha extendido en este período, frente al 24% que mantiene que sigue constante y el escaso 3% que cree que se ha reducido.

Este estudio, distinto al Índice de Percepción de la Corrupción que también publica con carácter anual TI, no clasifica a los países en un ránking único, sino que tiene un enfoque temático.

En esta edición, el Barómetro Global de la Corrupción se centra en la corrupción menor, en las personas que los ciudadanos consideran que pueden combatir la corrupción y en la percepción pública sobre la transparencia de las instituciones.

En este último apartado, la ONG califica de “triste” que ocho de cada diez encuestados a nivel global consideren que los partidos políticos son “corruptos” o “extremadamente corruptos”, seguidos en falta de transparencia por el funcionariado y los órganos legislativos nacionales.

En una escala del uno al cinco, los más de 91.000 encuestados en todo el mundo -aunque con significativas diferencias regionales- califican a los partidos políticos como la institución más corrupta (4,2), seguidos por los parlamentos, los funcionarios y la policía (3,7).

A continuación se sitúa el sector privado (3,4 puntos sobre un máximo de cinco), la justicia y las instituciones religiosas (3,3), los medios (3,2), el sistema educativo (3,1), las ONG (2,9) y el ejercito (2,8).

Como en estudios anteriores de TI, alrededor del 50% de las personas considera que la acción gubernamental contra la corrupción es “inefectiva”, alerta el informe.

Esta impresión ha empeorado en los últimos tres años en la región Asia-Pacífico, en América Latina y en el África Subsahariana, y ha mejorado en Norteamérica y en las repúblicas ex soviéticas.

No obstante, siete de cada diez encuestados a nivel mundial aseguran que denunciarían un caso de corrupción, un porcentaje que se reduce al 50% en el caso de ser víctimas personales de un delito económico de este tipo.

“El mensaje de este Barómetro de 2010 es que la corrupción es insidiosa. Hace a la gente perder la fe. La buena noticia es que la gente está dispuesta a actuar”, aseguró Labelle.

Para poner coto a la corrupción, la presidenta de TI apostó por mejorar la protección de los ciudadanos que se atreven a denunciar, por implicar a la población y por ampliar la información a la que puede acceder la ciudadanía.

Asimismo, Labelle abogó por que los gobiernos de todo el mundo “muestren su resolución y se esfuercen por restaurar el buen gobierno y la confianza” de sus ciudadanos en las instituciones públicas.

TI destacó que la presente edición del Barómetro Global sobre la Corrupción es la mayor en cobertura de los realizados por esta organización hasta la fecha, al incluir las respuestas de más de 91.000 personas de 86 países y territorios.

Tal Cual Digital.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

La inflación acumula salto de 24,9% en once meses

El "bolívar fuerte" ya ha perdido más de la mitad de su valor por el alza de los precios. El ajuste en los precios controlados impacta el costo de los alimentos que en el año registran un alza de 31,1%

Después de registrar un salto desmesurado de 5,2% en abril, la inflación ha venido perdiendo empuje y en noviembre avanza 1,5% versus 1,9% en el mismo mes del año pasado, resultado que el Banco Central destaca como muestra inequívoca de que "continúa la desaceleración" en el avance sostenido de los precios.

Hasta aquí los números que permiten una mirada optimista al resultado de la inflación. Entre enero y noviembre los precios acumulan un incremento de 24,9%, mientras que en el mismo lapso del año pasado el salto fue de 23%.

Incluso, entre noviembre de este año y noviembre de 2009, los precios se incrementan 27% versus 26,2% en el período anterior.

No obstante, estos números estarían reflejando en gran medida la inflación del primer semestre y la interrogante es qué ha motivado que el incremento de los precios pierda algo de intensidad en el segundo semestre.

Analistas coinciden en que por el paso del tiempo se ha diluido el impacto de la devaluación que hubo en enero, a lo que se añade el descenso del consumo por la pérdida en la capacidad de compra del salario.

Las estadísticas del Banco Central reflejan que el consumo privado no ha dejado de caer desde el segundo trimestre de 2009 y en términos reales el total de préstamos de la banca desciende 11% en los últimos doce meses.

Bancos de inversión indican que a pesar de la caída del consumo la inflación continúa siendo la más alta de América Latina por el efecto de medidas como el control de precios, control de cambio y mínima inversión privada que tienden a frenar la oferta.

La población siente el impacto de la inflación en variables clave para la calidad de vida y el bienestar.

En los primeros once meses del año el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas acumula un incremento de 31,1%, el costo de los servicios de salud 22,9%, transporte 24,4%, restaurantes y hoteles 26,9% y los bienes que permiten equipar el hogar 23,1%.

Al evaluar el resultado en las distintas ciudades del país aflora que Valencia ha sufrido el mayor incremento de precios con un salto acumulado en el año de 26,5%, seguido de Maturín con 25,4%, Caracas con 25,3% y Maracay 25,2%.

El menor impacto lo ha tenido San Cristóbal con una inflación acumulada en el año de 22,6%.

Moneda fundida
En enero de 2008 la administración de Hugo Chávez puso en circulación el "bolívar fuerte", una moneda llamada a reflejar la prosperidad de una nueva era donde de acuerdo con Rodrigo Cabezas, ministro de Finanzas de la época, se acabaría con un "ciclo histórico de inestabilidad de precios en el país".

Pero el resultado ha sido otro. Con el resultado de inflación de noviembre de este año, los precios acumulan un incremento de 104,5% en los 34 meses en que el bolívar fuerte ha estado en los bolsillos de los venezolanos.

Esto se traduce en que los precios se han duplicado entre enero de 2008 y noviembre de 2010 y el bolívar fuerte ha perdido 51% de su valor.

Es decir, un bolívar de enero de 2008 hoy solo equivale a 49 céntimos.

Todo indica que la moneda seguirá perdiendo valor frente al avance de los precios, de hecho, la administración de Hugo Chávez tiene como meta que la inflación de 2011 se ubique en torno a 20% lo que se traduciría en el mayor incremento de América Latina.

Otro factor a tomar en cuenta es que en 2011 existe una alta probabilidad de que el Gobierno recurra a una nueva devaluación para aumentar los bolívares que obtiene por cada petrodólar.

Históricamente las devaluaciones se han traducido en incrementos de precios al elevar el costo de las importaciones.

El Universal

martes, 7 de diciembre de 2010

Viviendas paralizadas del sector público ascienden a 33.300

En el sector privado 25.500 unidades habitacionales están sin ejecución

La menor inversión y los problemas con el suministro de insumos no sólo impactan en la construcción de soluciones habitacionales privadas, también inciden en la fabricación de unidades del sector público.

Aunque existen desarrollos habitacionales que están en proceso de ejecución, hay unidades que tienen permisos, que la construcción se inició, pero que se han detenido.

Las cifras de los entes oficiales y los privados revelan que al cierre del tercer trimestre se paralizó la construcción de 58.800 viviendas, lo que refleja un aumento de 150% respecto al mismo lapso del pasado año.

Cuando se detalla el comportamiento por sectores se tiene que la mayor cantidad de soluciones habitacionales paradas corresponde al área pública.

Al término del tercer trimestre las viviendas paralizadas del sector público ascendieron a 33.300, lo que representa un aumento de 168% respecto al mismo período de 2009, cuando estaban detenidas 12.100 unidades. Las datos de los entes ejecutores muestran que se está en el nivel más alto de paralización desde el año 2007.

La terminación de esas unidades no avanza porque, entre otras razones, el Ejecutivo Nacional en el trimestre realizó ajustes en las asignaciones y la inversión en el período se redujo. Fue en este cuarto trimestre cuando el Gobierno orientó más recursos al sector y decidió utilizar en la construcción 1,5 millardos de dólares de la emisión de Pdvsa y 500 millones de bolívares del BCV.

Los problemas con el suministro de insumos como cemento y cabillas impactaron en la actividad de los entes. Esas fallas con los materiales también afectaron a los privados.

En ese sector las viviendas paralizadas se ubicaron en 25.500 unidades, siendo el aumento respecto a 2009 de 129%, dado que el pasado año estaban detenidas 11.100 soluciones.

Las empresas adicionalmente han bajado su ritmo de construcción por la menor inversión y los retrasos en las entregas de subsidios.

En proceso
Aunque el número de unidades paralizadas se está incrementando, todavía existen viviendas que están en ejecución.

Las cifras de los entes oficiales señalan que al término del mes de septiembre el sector público tenía en proceso de construcción 38.500 unidades, y ese número de unidades en proceso supera en 42% al registrado en el mismo período del pasado año, cuando eran 27.000 casas.

Ante la emergencia registrada por las lluvias, el primer mandatario, dijo que se avanzaría en la producción de viviendas para atender la crisis, pero indicó que las unidades a terminar serían 22.000 y para ello emplearía los recursos tributarios adicionales.

Por la situación de emergencia, además la Asamblea Nacional se prepara para autorizar un marco legal, en el cual el Estado puede declarar de utilidad pública los terrenos ociosos y los medios de construcción.

Ejecución
Los reportes oficiales, señalan que el sector privado al término del mes de septiembre tenía en ejecución 87.000 unidades, pero ello refleja una caída de 11%, en relación al 2009, debido a que el pasado año estaban en construcción cerca de 98.000 unidades habitacionales.

Representantes del sector construcción, señalan que el avance en la actividad no es mayor por los problemas con los materiales esenciales (cabillas, cemento y agregados).

Apuntan que a los fallas en el suministro se han añadido las regulaciones impuestas por el Ejecutivo y el Parlamento así como las medida de ocupación y expropiación de complejos habitacionales.

El Universal

lunes, 6 de diciembre de 2010

La construcción pública de viviendas cayó 76% en 4 años

Hasta septiembre se hicieron 11.000 casas, en 2006 se efectuaron 46.600

El Presidente Hugo Chávez en sus alocuciones asegura que la construcción de viviendas es un "reto personal", por lo cual señala que las inversiones deben orientarse hacia la realización de casas, pero las cifras de los entes oficiales revelan que la fabricación de unidades del sector público se desacelera.

El Estado en el período de enero a septiembre de 2010 terminó 11.000 viviendas, sin embargo en el mismo período de 2006 (una de las etapas de mayor producción) efectuó 46.600 casas, lo que muestra que en cuatro años la realización de soluciones habitacionales por parte de organismos públicos registró una caída de 76%.

El Ejecutivo Nacional pasó de anunciar la construcción 120.000 unidades anuales a la terminación de las casas pendientes, y en cada ejercicio son menos las soluciones que se culminan. Una de las razones de esa situación es que la inversión ha sido insuficiente y los recursos asignados se han ejecutado lentamente.

Impulso a medias
En 2005 el Gobierno expresó que comenzaba la etapa de impulso al sector vivienda y bajo ese argumento, el primer mandatario señaló que la construcción anual sería de 120.000 unidades. Ante esa meta se diversificaron las fuentes de fondos para la actividad, de manera que la fabricación de unidades no solo estaba sujeta al gasto ordinario, también recibiría los excedentes de recursos.

Ese año se registró una emergencia en el sector por las lluvias y con el fin de atender las zonas de riesgo se crearon planes especiales de construcción, entre los cuales estaba el programa para Caracas, que contemplaba la realización de 17.000 soluciones por parte de los Ministerios de Vivienda, Infraestructura, Industrias Básicas, Ambiente y Pdvsa. Al final los entes terminaron realizando cerca de 21.000 casas.

Fue en 2006 cuando se culminaron más unidades. En ese ejercicio la emergencia en el sector vivienda por el efecto de las lluvias se extendió y nuevamente el Gobierno se planteó como meta efectuar más de 100.000 unidades, al final se cumplió el 50% y aunque el objetivo no se alcanzó, hasta los momentos ha sido el ejercicio en que más casas se realizaron.

Para 2007 los entes oficiales encargados de la ejecución de soluciones habitacionales bajaron su ritmo, y realizaron 10% menos unidades que en 2006. En 2008 la construcción de viviendas fue más crítica, y aunque fue un año de boom de ingresos petroleros, el Ejecutivo terminó efectuando 23.000 viviendas. En 2009 hubo una leve recuperación en la producción y se hicieron 30.000 casas.

De todas maneras la terminación de unidades se alejó de la registrada en 2006 por la falta de inversión adicional y porque el gasto ordinario se ejecutó lentamente, a lo que se añadieron los problemas con los procesos de contratación.

Persiste lentitud
En este 2010 la desaceleración en la construcción ha sido mayor. En nueve meses los entes oficiales efectuaron 11.000 soluciones, 56% menos que en el mismo período de 2009.

En el transcurso del año, el primer mandatario ha expresado en sus alocuciones que atenderá el déficit de viviendas y que las soluciones la busca en el libro "Contribución al Problema de la Vivienda" de Federico Engels. El pasado mes de septiembre, Hugo Chávez hasta expresó que "el problema es un conflicto heredado y no solucionado y es uno de los más duros", a lo que cual agregó que "voy a poner el máximo empeño para resolver las necesidades de la población, poniendo en práctica modos y estrategias con mucha creatividad".

Pero los entes oficiales han construido menos por el menor gasto público. El Ejecutivo comenzó a entregar ingresos adicionales a la actividad el pasado mes de noviembre, cuando decidió que 1,5 millardos de dólares (6,4 millardos de bolívares) de la emisión de Pdvsa se canalizarían hacia la construcción, lo cual se complementaría con un aporte del BCV por 500 millones de bolívares.

Esta desaceleración, además se presenta en una etapa en la cual el Gobierno se tiene que enfrentar a la emergencia generada por las lluvias que ha dejado sin viviendas a grupos familiares a escala nacional. Las autoridades aseguran que la construcción se impulsará, pero las acciones están enfocadas en la creación de leyes, que crean un mayor control en el proceso de producción.

El Universal

viernes, 3 de diciembre de 2010

Traslado de carga en el país cayó 70% a causa de las lluvias

Transportistas creen necesario "habilitar vías" para evitar el desabastecimiento

El transporte de carga en todo el país está comprometido. Las intensas precipitaciones, caídas desde la semana pasada, han deteriorado y colapsado algunas de las principales vías de comunicación del país.

"La situación es bien grave y las labores están muy atrasadas", afirmó Joel Hurtado, presidente de la Cámara de Transporte del Centro (Catracentro).

Según las estimaciones del gremio que agrupa a 140 empresas transportistas, el traslado de carga durante esta semana ha descendido entre un 70% y 80% debido a los derrumbes y deslizamientos de tierra sobre buena parte de las carreteras nacionales.

"Prácticamente estamos paralizados", agregó Hurtado, al tiempo que señaló que es necesario diseñar un plan para "habilitar vías" y comenzar a distribuir la mercancía hacia sus lugares de destino.

Aunque Hurtado explicó que la flota de 6.000 camiones de Catracentro cubre principalmente el área de Guárico, Carabobo, Cojedes, Yaracuy y Lara, aseguró que los daños en carreteras y autopistas se extienden a casi todo el territorio.

Especialmente, detalló que el daño que ha sufrido la carretera que comunica a Puerto Cabello con Valencia es uno de los más graves, ya que por ahí se movilizan la carga que arriba al puerto de Puerto Cabello.

Recordó que ese es el principal puerto del país, ya que allí desembarca alrededor de un 70% de las importaciones locales. "Desde el viernes no ha salido carga a Valencia".

Por su parte, José Rozo, presidente de Fedecámaras en el estado Táchira, indicó que buena parte de la vialidad de esa entidad está afectada, especialmente la que comunica a Táchira con Mérida y una de las tres arterias que permite el paso hacia Colombia.

El propio Francisco Garcés, ministro de Transporte y Comunicaciones (MTC), informó que son 143 las vías afectadas por la emergencia climática que atraviesa el país desde la semana pasada.

Impacto en los puertos

Además de las dificultades para transportar mercancía vía terrestre, las actividades portuarias también se han cruzado con algunos obstáculos a causa de las lluvias.

En el puerto de Puerto Cabello desde la semana pasada las labores de descarga de los buques que contienen mercancía a granel se han detenido, ya que el agua podría dañar esos productos. A pesar de que las interrupciones han sido constantes, una fuente ligada al puerto aseveró que hasta ahora no hay riesgo de colapso.

No obstante, reconoció que por el cierre que ha presentado la carretera que comunica las localidades de Puerto Cabello y Valencia, los despachos de mercancía desde la zona portuaria han disminuido.

"A nivel de despacho de importaciones se han presentado retrasos y no ha salido tanta carga del puerto", sostuvo la fuente consultada.

Aunque valoró el esfuerzo que han realizado las autoridades nacionales y regionales por rehabilitar el tránsito en esa área, señaló que es importante recuperar la normalidad cuanto antes. "Mientras se mantenga habilitada la autopista no habrá problemas".

No obstante, el vicepresidente de Bolipuertos, Pedro Castro, señaló en un comunicado que las operaciones de carga y descarga de buques continúan su normal desarrollo en todos los puertos comerciales del país. "En la bahía carabobeña actualmente se encuentran 17 buques de los cuales sólo seis realizarán operaciones en los muelles de Bolipuertos".

Entre las embarcaciones atendidas se encuentran seis buques graneleros, tres de carga general y cinco portacontenedores, explicó.

En el puerto de La Guaira se han sentido algunas consecuencias de menor nivel. Eduardo Quintana, presidente de Fedecámaras en el estado Vargas, informó que las operaciones en el puerto de esa entidad se han desarrollado a un ritmo más lento esta semana debido a que aumentó el ausentismo laboral. "Ha habido días flojos porque faltó el personal por el tema de las lluvias", dijo el directivo.

Asimismo, indicó que los transportistas de carga de ese estado también han sufrido demoras y retrasos por los deslizamientos de tierra en la autopista Caracas-La Guaira.

El Universal